A sombra dunha ponte.

A nova ponte do tren sobre o Ulla gañou o premio San Telmo de enxeñaría pola súa relevancia mundial ao acadar varios récords, entre eles o de ter unha lonxitude de 240 metros entre piares, superando ao de Nontenbach (Alemaña) que, con 208, era o maior do mundo.

Tamén é a ponte metálica en celosía máis longa de Europa. Entre as virtudes que se tiveron en conta para outorgar tan prestixioso galardón está a do coidado na integración da estrutura nunha contorna natural de extraordinaria beleza, opinión que non comparte a cidadanía local, baseándose en factores alleos á enxeñaría.

Certo é que o lugar escollido para a súa implantación foi máis froito da funcionalidade ferroviaria que da integración ambiental, podendo cruzar o río por outro lugar menos sensible, pero o investimento económico e social sería probablemente maior. Esta é a parte positiva da ponte, que acurta considerablemente os tempos de viaxe entre as cidades do eixo, pero ten grandes sombras que sempre pesarán na opinión dos cidadáns locais.

A xestión paisaxística e agrícola das terras de Isorna foi nefasta, sen considerar o impacto ambiental e social que produciu. A rexeneración da estrutura agrícola foi nula: calquera que se achegue á base da ponte pode observar unha extensión desértica e improdutiva, sen xeito, imposible de recuperar polos veciños. Outra eiva causada polas présas en inaugurala foi que a liña carece da electricidade necesaria, que acadará no 2018, se nada se torce. Será entón cando supostamente desaparecerá o noso tren de proximidade, de Padrón e Catoira. O noso tren do Barbanza nin se menciona.

Carlos F. Coto
La Voz de Galicia

La falta de ayudas dejó a Barbanza sin Noitebús.

La ruta Padrón-Ribeira era una de las más demandadas de Galicia.

Fue una iniciativa que funcionó con gran éxito en Barbanza, pero el Noitebús acabó desapareciendo, como en mucho otros casos, por falta de fondos. En el 2010 funcionaban en la comarca 14 itinerarios y se contaban por cientos los jóvenes que recurrían a este servicio cada fin de semana. La línea entre Ribeira y Padrón contabilizó en el 2009 nada menos que 16.000 pasajeros, una cifra que debería haber garantizado su continuidad.

Pero no fue así. A mediados de enero del 2011 se habían reducido al mínimo las rutas del Noitebús en Barbanza. Por aquel entonces ya solo funcionaban la línea Padrón-Santa Uxía, una de las más demandadas de toda Galicia, y la de Louro-Muros. Ambas acabaron también desapareciendo, poniendo fin a una iniciativa que perseguía evitar que los jóvenes cogieran el coche tras una noche de juerga, reduciendo el riesgo de accidentes.

La Voz de Galicia

Un recorrido de 23 kilómetros para estimular los sentidos.

Nada mejor para celebrar el 25 de diciembre que madrugar, aunque la velada de Nochebuena se haya prolongado, para disfrutar de una agradable caminata en buena compañía y en pleno contacto con la naturaleza. Precisamente eso hizo el domingo la asociación International Trekkers Barbanza-Sar, que organizó la novena edición de su Andaina do Nadal, en la que participaron nada menos que 48 personas. Fue un recorrido de 23 kilómetros, entre Padrón y Rianxo, al que se sumaron tanto vecinos de diversos puntos de la comarca como otros procedentes de Vilagarcía o Santiago, entre otras localidades.

La expedición inició la marcha a las nueve de la mañana y la finalizó hacia la una de la tarde frente a la casa consistorial de Rianxo donde, como no podía ser menos, se hicieron una foto de grupo. Los más veteranos eran el presidente de International Trekkers Barbanza-Sar, Francisco González, y José Charrán, el tesorero. Tampoco faltó a la cita el vicepresidente del grupo, Juan José Fajardo, ni otros habituales en este tipo de encuentros. Reinó el buen humor y, desde luego, la caminata tuvo un aire muy navideño, dado que varios de los asistentes lucieron gorros de Papa Noel y otros con cuernos de arce.

La animada expedición hizo una parada técnica en la localidad de Teaño para reponer fuerzas. Posteriormente, ya entrando en Rianxo, el grupo cumplió con la tradición de cantar villancicos y, a cambio, recibió de los vecinos diversos manjares con los que llenar el estómago, que nunca viene mal.

La niebla.

El grupo pudo disfrutar de hermosos paisajes en una jornada ideal para caminar gracias a este veroño interminable en el que vive la comarca. Sin embargo, la expedición tuvo que enfrentarse a la niebla, especialmente en algunos tramos del camino. Pese a ello, y según relató alguno de los asistentes a la Andaina do Nadal, la falta de visibilidad no constituyó ningún problema porque se mantuvieron agrupados en todo momento y sin bajar el ritmo.De nuevo, la actividad organizada por la International Trekkers Barbanza-Sar ha vuelto a demostrar el auge que está adquiriendo la realización de rutas de senderismo. Los bellos paisajes de la zona son un incentivo para aquellos a quienes les gusta estar en contacto con la naturaleza y hacer amigos a golpe de pisada. Como no podía ser menos, la jornada finalizó con una tapa, saboreada en Rianxo, que consistió en unos callos. De esta forma, los caminantes disfrutaron un sabroso plato caliente mientras comentaban las incidencias de la jornada y empezaban a pensar ya en el próximo recorrido que llevarán a cabo, porque para ellos no hay descanso.

La Voz de Galicia

Nueva andaina navideña entre Padrón y Rianxo.

Más de medio centenar de andaregos de las comarcas del Sar y el Barbanza se sumarán este domingo, día de Nadal, a la andaina entre Padrón y Rianxo. Un paseo que se inició hace ya nueve años cuando algunos de los miembros de los Internationa Trekkers decidieron que la mejor forma de bajar las calorías de la Noiteboa era una caminata de veinte kilómetros. De aquella decena de pioneros la cosa ha ido en aumento, y ya forma parte de la tradicional hermandad entre las villas de Rosalía y Castelao. Y, como siempre, los andaregos llevarán una felicitación de parte del alcalde padronés, Antonio Fernández (PP), que se le entregará a su colega rianxeiro, Adolfo Muiños (BNG). Y después… un plato de callos.

El Correo Gallego

La gaviota que pesca en la ría arousana también remonta el Ulla.

Es cierto que el PP tiene un importante granero de votos en la huerta de la comarca. Pero el barco conservador también pesca y llena sus bodegas en aguas de la ría arousana, donde el partido de la gaviota realiza importantes capturas y goza de no menos considerables parques de cultivo que, llegado el momento, le permiten arrasar en las elecciones, como volvió a suceder el domingo.

Y es que la nave popular volvió a marcar su rumbo en Arousa Sur (O Salnés) y Arousa Norte (Barbanza), demostrando que esta ría es uno de los feudos más importantes en Galicia para el partido de la gaviota.

Pero no solo eso, pues como si de la traslación de los restos del apóstol Santiago se tratara, esa marea azul del PP -esta vez no se trataba de la marea roja que tantos problemas causa a los sectores productivos- también remonta el Ulla mirando por babor y estribor al viacrucis de piedra que jalona el cauce fluvial para instalarse cómodamente en Catoira, Valga y Pontecesures.

Siete de cada 100 votos

Para entender mejor lo mucho que política y electoralmente representan esta ría y su principal río para el PP gallego puede decirse que prácticamente siete de cada cien votos emitidos a favor de la formación en esta ocasión liderada por Alberto Núñez Feijóo proceden de los municipios arousanos y del bajo Ulla.

Y es que el PP no solo sumó los 27.285 votos de O Salnés, sino también 15.364 en Arousa Norte, es decir, Rianxo, A Pobra, Boiro y Ribeira. Se trata por tanto de 42.649 papeletas para los conservadores, y se elevan hasta las 46.356 si se incorporan los datos correspondientes a los Concello de Valga, Catoira y Pontecesures.

¿Qué quiere decir esto? Pues que en O Salnés y Ullán el PP logró casi 28.000 votos más que En Marea y saca una diferencia de más de 30.000 sufragios respecto a los socialistas. Y eso a pesar de que los conservadores no gobiernan en Catoira ni en Rianxo, como tampoco lo hacían en Pontecesures hasta hace solo unos meses.

Pero esto parecía no importar mucho el domingo, cuando arrasaron de un extremos a otro de la ría, como también a una y otra orilla del río.

En Pontecesures, como se avanzaba ya el domingo, en cuanto finalizó el escrutinio, el PP mejoró sus resultados de 2012. Logró 825 apoyos, frente a los 285 de En Marea, los 200 recibidos por el PSOE o los 124 pescados por el BNG tras perder cinco puntos porcentuales respecto a 2012.

En Catoira, sin miedo a los vikingos, la gaviota también demostró su poderío, de ahí que el PP lograra 815 sufragios -el 42% de los votos emitidos-, que es casi el doble de las 424 papeletas pescadas por el PSOE, que en este municipio relegó a En Marea (389) a la tercera posición. El BNG aumentó el número de votos, hasta los 230.

En Valga, municipio que también se deja bañar por el Ulla, el PP metió en la bodega de su barco el 62% de los votos (2.067 sufragios), dejando que se perdieran en el horizonte las estelas de En Marea (480), PSOE (424) y BNG (201).

Faro de Vigo

En Pontecesures se retiraron 4 nidos de velutina.

La Xunta retiró este año en O Salnés y Baixo Ulla un centenar de nidos de velutina.

Los apicultores están desesperados por los daños que la avispa velutina causa en sus colmenares, donde devora sin piedad colonias enteras de abejas. Los habitantes de zonas rurales, preocupados por la posibilidad de encontrarse en el rincón más insospechado un nido de este animal, que se ha convertido en una auténtica plaga. Y los servicios de emergencias, desbordados por decenas de llamadas ocasionadas por la velutina. La situación en O Salnés se ha complicado, y mucho, este verano. Según los datos de la Xunta de Galicia, en la orilla sur de la ría de Arousa (desde Valga a O Grove, incluyendo también en este cómputo las tierras de Sanxenxo) se han retirado en lo que va de año 91 nidos de avispa asiática.

Pongamos esta cifra en perspectiva. La Consellería do Medio Rural indica que, en el conjunto de Galicia, se han neutralizado 3.354 nidos de avispa velutina a lo largo del presente año. En O Salnés y el Baixo Ulla son, como ya hemos señalado, cerca de un centenar. Una cifra que supera con creces los 39 nidos eliminados de la zona de O Barbanza en el mismo período de tiempo.El dato permite intuir las dimensiones de un problema que, recuerdan todos los implicados, va más allá de la producción de miel. Este tipo de avispas se alimentan de abejas y otros insectos polinizadores que resultan fundamentales para la supervivencia de todo tipo de plantas y frutos. Por esa razón, la guerra contra esta especie invasora de nuestros ecosistemas se libra con todas las armas posibles.

La Voz de Galicia