OBRAS EN PONTECESURES

Nesta semana deron comezo as obras seguintes:

  1. Obra de conservación e mellora de 2 edificios municipais.

Pavillón

O Concello de Pontecesures pretende levar a cabo unha actuación de conservación e mellora en dous edificios de titularidade municipal. Trátase, en concreto, de mellorar as condicións de uso e a eficiencia enerxética do pavillón de deportes municipal e o denominado club xuvenil.

No club xuvenil prevese instalar unha calefacción, conectada á caldeira da biblioteca municipal, e no pavillón de deportes, renovar o tratamento superficial da pista deportiva e substituír a porta de entra principal ao edificio.

No Clube Xuvenil procederase a conectar a caldeira no semisoto da biblioteca co edificio do Club Xuvenil mediante tubería de cobre illada, pasada polo interior dun tubo soterrado existente. Xa no interior do edificio, instalaranse uns radiadores de aluminio, conectados mediante tubería de cobre á vista. O sistema impulsarase cunha pequena bomba situada á saída da caldeira, e controlada mediante un termóstato programable.

No pavillón procederase a aplicar un novo tratamento superficial da pista deportiva, mediante unha laca incolora

antideslizante. Previamente deberá eliminarse as pinturas e a laca actual, e volver a pintar as delimitacións dos campos de deportes. Asemade, substituirase a actual porta de chapa do acceso principal ao pavillón por unha dobre porta de chapa dobre, con sistema de apertura mediante barras anti-pánico.

Esta obra foi financiada pola Deputación de Pontevedra en base as baixas do POS 2015 cun importe de 12.190,00?.

  1. Instalación de nichos no Cemiterio Municipal

Cemiterio Municipal

Á vista da demanda existente, o Concello de Pontecesures pretende levar a cabo unha actuación de instalación de novos nichos no cemiterio municipal. A obra consistirá na execución dunha estrutura ou carcasa perimetral, formada por uns muros de formigón

armado, coloreado e con diversas texturas superficiais, dentro da cal se irán instalando módulos de 12, 16, 20 o 24 nichos prefabricados, delimitados por muros in situ de formigón armado nos laterais, e de bloque de formigón na parte posterior, deixando nesta a preceptiva cámara de ventilación e de recollida de lixiviados. Na presente fase instalaranse 48 nichos, en módulos de 16, 12 e 20.

Ademais do anterior, executarase diante dos novos nichos un camiño de grava, cun tubo de drenaxe enterrado que permita evacuar as pluviais, e, ao final do camiño, un alcorque para a plantación dun magnolio, así como un surtidor de auga conectado a mangueira existente nesa zona.

Esta obra foi financiada pola Deputación de Pontevedra en base o POS 2015 cun importe de 44.913,23?.

 

Ademais en breve procederase á adxudicación da OBRA DE REFORMA E MELLORA NO SISTEMA DE DEPURACI?N E DISTRIBUCI?N DA REDE DE ABASTECEMENTO DE AUGA POTABLE financiada pola Deputación de Pontevedra a través do Plan Concellos 2016 por un importe de 76.434,76?

Tamén a través do Plan Concellos 2016 se abonaron 4 mensualidades do canon de prestación do servicio de recollida e tratamento de residuos sólidos urbanos ó ente Mancomunidade de Concellos Serra do Barbanza  por un importe de 47.963,32?

 

Ramonita Regateiro: «No he pensado en jubilarme, me gusta el comercio».

Con 83 años, esta comerciante de Padrón seguirá trabajando detrás del mostrador.

rareg

Con 83 años, Ramona Vázquez Iglesias, más conocida en Padrón como Ramonita Regateiro, no quiere oír hablar de la jubilación, quizás porque toda su vida estuvo y está ligada al comercio. Por esta razón, se le hizo «muy duro» cerrar la tienda de Confecciones Regateiro (nombre que hace referencia al apellido de su familia) en la Rúa Longa, abierta en 1928 por sus padres, Joaquín Vázquez Regateiro y Encarnación Iglesias Cabeda.

Cerró ese comercio pero ella sigue a pie de mostrador, ahora en la tienda de la calle Rosalía de Castro, número 20, con sus dos «muy buenas empleadas», como quiere precisar Ramonita, una de las cuales trabaja con ella desde hace 36 años.

Con 9 años, el padre de Ramonita ya la llevó con él a Barcelona a visitar las fábricas de tejidos, que era a lo que se dedicaba inicialmente el negocio. «Cuando empezó con la confección, yo ya le ayudaba a mi padre a elegir los modelos aunque él tenía mucho gusto», cuenta esta comerciante.

Y es que el comercio y los tejidos le vienen de familia y por parte doble ya que sus dos abuelas, Rosa Regateiro y Rosalía Cabeda, tuvieron tienda en Padrón. A los 18 años, Ramonita empezó a ayudar a sus padres en el comercio y con 26, ya casada, cogió el peso de la tienda después de que su padre sufriera un accidente de tráfico.

Con la jubilación, ella, que es hija única, se hizo cargo del negocio. Y hasta hoy. «Por ahora no he pensado en jubilarme; estoy a gusto así, a mí me gusta el comercio, disfruto atendiendo a los clientes que tengo, muchos de los cuales conocieron a mis padres», asegura la comerciante. «De momento sigo trabajando», añade.

Aunque le dio mucha pena cerrar el comercio de la Rúa Longa, Ramonita ya está adaptada a la nueva tienda. De la clientela habla maravillas. Dice que «es muy buena» y que viene «de todas las partes». En cuanto al pequeño comercio de Padrón, considera que «le toca sufrir como en todas partes porque hay épocas mejores y peores. Parece que ahora empieza a ser mejor, que empezamos a remontar».

Recuerdos

Lleva unas semanas en la tienda nueva pero los recuerdos de la vieja están ahí, como las inundaciones que sufrió. «En una misma semana levantamos la mercancía ocho o nueve veces». Hubo una riada muy grande, la de 1987, «en la que lo perdimos todo y mi padre quería que dejase el comercio, pero yo quise seguir. Lo tuve cerrado un tiempo y fui comprando la mercancía poco a poco, hasta que lo llené otra vez. No tuve ninguna ayuda, pero yo tenía claro que quería seguir», cuenta.

Tantos años con un negocio bien se merecen un premio. O tres, como en su caso. El último, en 2014, de la Federación de Comercio de A Coruña, en reconocimiento a su «dilatada trayectoria profesional». La misma entidad ya le había dado otro en el año 2009 y la Federación de Empresarios del Barbanza le otorgó su máxima distinción, el Dolmen de Ouro, en el 2003. Premios a un trabajo que, en su caso, no tiene relevo ya que sus hijas eligieron otros caminos profesionales.

La Voz de Galicia

Magníficos datos de donaciones de sangre en Padrón.

Las 111.250 donaciones de sangre contabilizadas el año pasado por la Axencia Galega de Sangue, ?rganos e Tecidos favorecieron realizar más de 185.000 cirugías, 1.823 trasplantes de órganos y tejidos y casi un millón de urgencias hospitalarias en Galicia. Así lo manifestaron el director xeral de Asistencia Sanitaria, Jorge Aboal, y la directora de dicha Axencia, Marisa López García, al presentar esta mañana los resultados del año 2015.

Galicia se mantiene por decimosexto año consecutivo dentro de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al alcanzar las 41 donaciones por cada mil habitantes, destacaron. Las comarcas de Sar, Santiago, Barbanza y Deza, las cuatro del área sanitaria de Santiago, fueron las que más destacaron en solidaridad. Además, el donante tipo envejece, como la población del país, y alcanza los 46 años. Donan más los varones que las mujeres, y el 85 % lo hacen en unidades móviles de donación que recorren Galicia todas las semanas, mientras el 15 % restante acude a los puntos fijos de donación.

Los municipios con mejor tasa de donación han sido el año pasado Padrón en la provincia de A Coruña, Meira en la de Lugo, Xinzo de Limia en la de Ourense e Illa de Arousa en la de Pontevedra. La única provincia que aumentó en número de donaciones ha sido A Coruña, que compensó el descenso en las otras tres. Las de A Coruña y Pontevedra alcanzan las recomendaciones de la OMS, mientras Lugo y Ourense están por debajo, lo que se debe en parte a la dispersión y envejecimiento de la población, según se resaltó.

Marisa López indicó que con las 500 donaciones de sangre que se precisan a diario en Galicia es posible efectuar una amplia actividad sanitaria, pues favorece realizar 250 intervenciones quirúrgicas, o 14 trasplantes de hígado, o trasfundir plaquetas a un centenar de personas que sufran cánceres.

La Voz de Galicia

La historia del Noitebús.

nioitebus

La línea Ribeira-Padrón fue la más demandada de Galicia.

Un decreto publicado por la Xunta en el 2005 ofreciendo la posibilidad de llegar a acuerdos para poner en marcha el Noitebús motivó que, a estas alturas de ese año, se estuvieran realizando en Barbanza gestiones que no tardarían en cuajar. Y es que la comarca contaba entonces con uno de los puntos calientes de la movida, Boiro, que atraía cada fin de semana a miles de persona.

La necesidad de este servicio pronto quedó de manifiesto, pues consecutivos balances confirmaban que la línea Ribeira-Padrón era la más utilizada de Galicia. Hasta 16.000 usuarios se contabilizaban en un período de 10 meses entre el 2008 y el 2009. Pese a ello, la falta de subvenciones y la crisis de la movida, que experimentó un gran bajón en Barbanza, supusieron el fin del servicio. La línea de Ribeira funcionó hasta el pasado septiembre.

La Voz de Galicia

Una caravana de coches Porsche recorrerá Barbanza y llegará a Padrón.

Mañana.Plaza Castelao (Rianxo.10.00 horas.

Los amantes del motor y los coches de alta gama tendrán ocasión de ver desfilar mañana una caravana de coches de la marca Porsche por Barbanza. La ruta que realizarán partirá de Rianxo para dirigirse después hacia Padrón. El regreso se realizará por la carretera comarcal, incluyendo una parada al mediodía en Cabío, donde los vehículos estarán estacionados una hora. Los participantes tienen previsto después subir hasta A Curota para disfrutar de las vistas antes de la comida, que será en el restaurante del cámping Ría de Arosa 2, en Oleiros. Su propietario, Anxo Rodríguez, es el organizador de esta quedada, en la que está previsto que participen unos 30 coches.

La Voz de Galicia

Activistas por el Sáhara inician una campaña para aumentar las acogidas.

sahara

Solidariedade Galega co Pobo Saharaui planea adelantar el programa Vacaciones en Paz, para sacar al mayor número posible de niños de los campos de refugiados, en el marco de una escalada del conflicto en el Sáhara occidental. Para ello urge la búsqueda de financiación y familias de acogida, así como la concienciación, que impulsarán a través del reparto de 17.000 sobres con dípticos en los centros educativos de toda la comarca, para recaudar donaciones.

«Marruecos solo quiere un pretexto para volver a la vía armada», estas palabras -pronunciadas ayer en una rueda de prensa del colectivo Sogaps, en el ateneo Valle-Inclán de Ribeira- pertenecen a Kudus Salek, miembro de la asociación y antiguo usuario del programa de acogida estival infantil Vacaciones en Paz.

Arropado por Amparo Cerecedo, delegada de Sogaps en Barbanza, y María José Escurís, codelegada en Rianxo y Padrón; este activista originario del Sáhara anunciaba el riesgo de que sea necesario adelantar la actividad por la cual cerca de 300 niños de los campamentos de refugiados argelinos pasan cada año un par de meses en hogares gallegos.

Este peligro de escalada en el conflicto entre el gobierno marroquí y el Frente Polisario responde a la expulsión, a principios del mes de marzo, de 84 miembros de la misión de la ONU para el referéndum del Sáhara Occidental (Minurso), que también se ocupaban de vigilar el cumplimiento del alto el fuego en vigor desde 1991.

Consecuencias directas

A ello se suma la negativa de Rabat a la entrada de observadores internacionales. Los hechos se produjeron tras una visita del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien utilizó el término «ocupadas» para referirse a las zonas del Sáhara bajo control marroquí.

Pendientes de la votación del próximo día 30, donde se decide la prórroga de la Minurso, de confirmarse el cese de su actividad supondría «incendiar el conflicto», ya que Salek remarcó que cuentan con documentación gráfica de movimientos de tropas y material bélico, que evoca el fantasma de la destrucción del campamento de Gadaym Izik en 2010.

«Este ano é especialmente urxente e grave a necesidade de financiamento para evitar padecer in situ as consecuencias dunha guerra», alertó Escurís sobre la necesidad de envío de mayor cantidad de ayuda humanitaria.

La Voz de Galicia