Usuarios del tren ven inoperativa la estación del AVE Padrón-Barbanza.

pbar

A punto de cumplirse un año desde la apertura de la estación del AVE Padrón-Barbanza, la zona de Arousa norte continúa tan alejada de la alta velocidad como antes de su puesta en marcha e, incluso, peor comunicada. Sin excepción, los usuarios del tren en la comarca la consideran totalmente inoperativa y cuando quieren moverse en ferrocarril a cualquiera de las grandes ciudades, bien sea hacia A Coruña o con destino a Vigo, prefieren desplazarse a Vilagarcía.

Todos reconocen que la estación tiene unas prestaciones de primera: un amplio aparcamiento gratuito y prácticas instalaciones en un edificio pensado para proporcionar comodidades a los viajeros. El problema radica en que le falla lo principal: frecuencia de paso de trenes, está alejada del entorno urbano, carece de comunicaciones con el transporte público por carretera y, por encima, está mal señalizada. Son tantas las carencias que algunos no dudan en calificar de vergonzosa la situación.

Seis paradas

A lo largo de todo el día solo paran seis trenes, tres en dirección a la capital herculina y otros tantos con destino a la olívica. Los horarios tampoco puede decirse que faciliten su uso. Los que van hasta A Coruña se detienen a las 7.27 horas, 14.29 y 22.24, y el trayecto hasta la última parada es de unos cuarenta minutos. Para cogerlo hacia Vigo hay que ir a las 7.43, 13.43 o 21.45.

Un vecino de Boiro que señala que le gusta viajar en tren por la comodidad que supone, afirma: «Esa estación es un misterio». El arquitecto Carlos Fernández Coto es otro habitual del ferrocarril e indica que ya el emplazamiento es un despropósito.

Tanto el presidente de la FEB, José Romero, con su gerente, Víctor Campaña, son asiduos del servicio férreo, pero Campaña solo en una ocasión utilizó la instalación de A Escravitude. El hecho de que únicamente abra cuando pasa un convoy, unido a la escasa frecuencia, le llevaron a continuar sirviéndose de las que hay en la vecina provincia pontevedresa, que son «más prácticas».

La Voz de Galicia

El sector hostelero alcanza considerables beneficios con la segunda ruta de tapas de lamprea.

lam1lam2

A juzgar por el gran ambiente vivido durante todo el fin de semana en la mayoría de los establecimientos y la cantidad de público que se desplazaba por las calles pontecesureñas de bar en bar, especialmente ayer a mediodía, puede decirse que la segunda edición de la ruta de tapas de lamprea se zanjó con un éxito notable.

Ni que decir tiene que la hostelería de Pontecesures salió claramente reforzada de este evento promocional, especialmente en el caso de la quincena de establecimientos que quisieron colaborar en «Tapealamprea» y ofrecieron a sus clientes pinchos elaborados con recetas de lo más tradicional y con las más innovadoras que uno pueda imaginar.

Fueron muchos los aficionados a este manjar del Ulla, y otros tantos los que quisieron probarlo por primera vez, los ciudadanos de Pontecesures y otras localidades de las comarcas de Caldas, O Sar, O Salnés y Barbanza que se convirtieron en protagonistas de estas jornadas.

Como queda dicho, significativa resultó la afluencia de público ayer, cuando restaurantes como el Carabela se llenaron hasta la bandera con clientes que pudieron saborear tanto la tapa -a base de pimiento de piquillo relleno de lamprea a la bordelesa- como las raciones de este producto servidas en su comedor.

Es solo un ejemplo, ya que fue posible realizar un interesante recorrido gastronómico por todos los negocios participantes, en los que incluso se podía probar la lamprea en pizza, en tosta, en molde de arroz y arena o en croquetas.

En definitiva, que la ruta de los pinchos fue el aperitivo que Pontecesures necesitaba para afrontar con más fuerza si cabe la gran fiesta exaltación de la «dama del Ulla» prevista para el domingo que viene, con degustación del preciado pez en la zona portuaria a partir de las 14 horas y actuación folclórica a cargo del grupo local Xarandeira.

Faro de Vigo

La oficina comarcal agraria de Padrón está sin personal técnico desde la última jubilación.

La situación en la que está la oficina agraria comarcal de Padrón, tras la jubilación en julio del año de la última técnica que quedaba en el servicio, está generando malestar entre agricultores y ganaderos de la comarca del Sar. En la actualidad, la oficina la atiende solo personal administrativo (dos), sin posibilidad de realizar consultas técnicas, toda vez que la Consellería de Medio Rural no cubrió ninguna de las vacantes que se produjeron en los últimos años.

Con ello, las consultas técnicas son derivadas a la consellería, según ha explicado un ganadero afectado por la situación. En la oficina de Padrón siempre hubo atención técnica y de ahí que no solo acudieran usuarios de la comarca del Sar sino también de otros municipios como Teo y hasta Pontecesures y Valga, en estos casos por proximidad geográfica.

También realizaban consultas vecinos del Barbanza porque en Padrón están los servicios veterinarios para esta comarca y el Sar, y más todavía después de que la oficina agraria de Ribeira se quedara también sin personal técnico.

Personal que, además de atender la consultas y orientar a los agricultores y ganaderos, se encargaba de impartir cursos ya que la formación continua era una de las señas de identidad de la oficina padronesa. En el año 2002 impartió el primero de los cursos de aplicación de productos fitosanitarios, por los que pasaron más de 900 vecinos, según recuerda José Ramón Torreira, técnico jubilado de la oficina de Padrón y que «lamenta» la situación en la que quedó este servicio tras las jubilaciones.

La oficina del Sar siempre tuvo mucha actividad y variada al ser una comarca de mucha agricultura a tiempo parcial, con huertas, viñedos, frutales y otros cultivos y ganadería.

La Voz de Galicia

Renfe controlará el equipaje de los viajeros que accedan al tren desde la estación de Vilagarcía.

Poco a poco, la estación de ferrocarril de Vilagarcía se va adaptando a los cambios derivados de la puesta en marcha del trazado rápido en el Eixo Atlántico. Primero lo hizo a través de la actualización de sus servicios, con la implantación desde abril de veinte paradas diarias y una serie de trenes que unen Santiago y la capital arousana a través de la vía antigua, con escalas en Padrón, Pontecesures y Catoira. Ahora, la intención de Renfe pasa por homologar las prestaciones de las instalaciones vilagarcianas al del resto de los puntos del trazado ferroviario, incluyendo un sistema de control del equipaje.

Así, las obras de remodelación de la estación, ya en marcha, serán aprovechadas por el operador para implantar un punto de chequeo de maletas, tal y como ayer confirmaron fuentes del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, la división de la que dependen los trabajos. El cuidado de la seguridad es el motivo que se aduce para comenzar a supervisar los bultos de los viajeros. De la misma forma, una vez concluidas las obras los andenes pasarán a tener un único acceso.

Lo que nadie ha aclarado de momento es si los chequeos se practicarán en todos los trayectos -basta pensar en los domingos, plagados de estudiantes durante el curso, para comprender que la operativa sería compleja y requeriría su tiempo- o se reservarán para los trenes de largo recorrido, tal y como sucede en Santiago, por poner un ejemplo. El equipaje de quienes suben a los convoyes con destino a Madrid, Barcelona o el País Vasco es examinado con un escáner. Quienes, en cambio, viajan por el Eixo Atlántico no son sometidos a ningún tipo de control.

¿Un indicio del tren a Madrid?
Tampoco hay, por ahora, novedad alguna sobre la posibilidad de que Vilagarcía recupere la escala directa en el tren a Madrid. Claro que la instalación del punto de chequeo parece apuntar a una respuesta positiva. Al igual que lo es la ampliación del andén más próximo a la estación, que será prolongado hasta donde sea posible para albergar ferrocarriles compuestos. Como para tantas otras cosas, las respuestas tendrán que aguardar al 20D.

20 %

Incremento de viajeros

Desde la apertura, en abril, del nuevo trazado ferroviario rápido del Eixo Atlántico.

20

Paradas diarias

En Vilagarcía. Combinan los trenes rápidos con los servicios a través de la vía antigua.

150.000

Población de referencia

Es la estación de referencia para O Salnés, Caldas-Baixo Ulla y parte de O Barbanza.

La Voz de Galicia

El Concello de Padrón pide a Carreteras que el tráfico pesado se desvíe por la variante.

trava

El Concello de Padrón tiene solicitada a la Demarcación de Carreteras del Estado en Galicia una limitación del paso de tráfico pesado por el tramo urbano de la carretera N-550, de modo que se obligue a los camiones de cierto tonelaje a tomar el desvío de la variante. Así lo confirmó ayer el alcalde padronés, Antonio Fernández, quien se reunió con responsables del organismo de Fomento para tratar este tema aunque, por ahora, no tiene fecha para la señalización de las nuevas limitaciones para el tráfico pesado a su paso por el centro de la villa.

Sacar camiones y otros vehículos pesados del casco urbano era, precisamente, uno de los motivos por los que se proyectó la variante, una vía que enlaza la zona de Pazos y A Ponte sin pasar por el centro de Padrón. Fue inaugurada en marzo y, aunque en los días de semana tiene menos tráfico del esperado, los domingos descongestiona por completo la vía N-550 a su paso por la villa, en una jornada en la que Padrón recibe una media de 5.000 personas por la celebración del mercado ambulante, según contó ayer la Policía Local.

Desviar el tráfico pesado por la variante fue uno de los temas que se abordó en la Junta Local de Seguridad convocada por el Concello. En esa reunión se acordó, además, firmar un protocolo que delimite las zonas de actuación y vigilancia entre Policía Local y Guardia Civil de Tráfico en el concello.

Así, según explicó ayer la Policía Local, es competencia de este cuerpo el tramo de la carretera N-550 comprendido entre el puente sobre el canal de derivación del río Sar, en Iria, hasta el puente de la autovía en la avenida Compostela; en la vía AC-242, desde el puente sobre el canal; en la vía AC-299, desde el tramo de la subida del Santiaguiño do Monte; en Lestrobe, desde Fonte Vilar y en las pista paralela al río Sar, junto a los institutos de educación secundaria, desde el puente sobre la autovía del Barbanza.

En todos estos tramos, la competencia es de la Policía Local, quedando para la Guardia Civil de Tráfico el resto de vías del municipio, incluida la variante de Padrón. Está previsto firmar dicho protocolo en la próxima reunión de este órgano. En cuanto a la Guardia Civil, que tiene previsto cubrir en los próximos meses las dos vacantes del puesto de Padrón, en la junta se acordó que colaborará con la Policía Local en la vigilancia del mercado dominical. Así, la Guardia Civil se centrará en la prevención de delitos y la seguridad ciudadana de vecinos y visitantes y los agentes locales en la regulación de tráfico y control de los puestos de venta, entre otras tareas.

La Voz de Galicia

Un tramo de carretera entre la autovía y la autopista en Padrón carece de mantenimiento.

aut87

Líneas horizontales borradas, señales verticales deterioradas y descoloridas y firme en mal estado. Todo ello es la consecuencia de la falta de mantenimiento durante años de un tramo de carretera entre el final de la autovía del Barbanza y el enlace con la autopista AP-9 y la variante de Padrón, unos 500 metros o menos de vial que están en tierra de nadie, pese a la peligrosidad que ello supone para el alto volumen de tráfico que circula a diario por esta zona.

La evidente falta de mantenimiento del tramo se hace extensible, además, a las vías de acceso desde la carretera N-550 a la autovía y a la autopista, en las que las líneas de la calzada también están borradas y hay señales que perdieron el color, como una roja de dirección prohibida y otra de ceda el paso.

De día, con luz, la deficiente señalización por falta de mantenimiento parece un mal menor, pero la gravedad aumenta por las noches y los días de lluvia. Así, una vez acabada la autovía del Barbanza en sentido Padrón, vía perfectamente señalizada y de forma reciente, los conductores se encuentran un tramo sin línea central de separación de carriles en la calzada, por lo que ya se produjo más de un accidente después que los coches siguieran recto y acabasen cayendo a las pistas del canal, según corrobora la Policía Local de Padrón.

Detrás de la falta de mantenimiento de este tramo de vía está la asunción de la titularidad del mismo y, por tanto, de las responsabilidades de mantenerlo en buen estado. En esta zona, conocida por muchos como el Scalextric, confluyen varios titulares: Xunta (autovía) Audasa (AP-9) y Ministerio de Fomento (N-550 y nueva variante de Padrón). Pero, ¿a quien pertenece el tramo con mantenimiento cero? Parece que a la Xunta no, dado que la autovía acaba antes del mismo. ¿Audasa o Ministerio de Fomento? Ayer, una brigada de mantenimiento de la autopista, que se detuvo en el tramo mientras se hacían las fotografías para esta información, aseguró que se supone que la titularidad es de Fomento.

«Dá igual de quen sexa a zona, que a arranxen xa antes de que haxa que lamentar máis accidentes», asegura una vecina de Padrón. El mismo problema se da con las vías de acceso a la autovía y a la autopista que en breve quedarán con las líneas viarias totalmente borradas.

A ello hay que sumar otro factor de riesgo para el tráfico, la falta de iluminación en todo el tramo, incluidas las vías de acceso, por lo que la peligrosidad de la zona, es todavía más alta, sin contar el mal firme.

La Voz de Galicia