O plan de xestión de RSU da mancomunidade do Barbanza.

Como Pontecesures está adherido a este sistema de recollida levándose o lixo que se recolle á planta de Lousame, insertase este artido de opinión do presidente da mancomunidade Serra de Barbanza/Outes.

«AS POLÍTICAS actuais da Unión Europea en materia de residuos sólidos urbanos reflíctense na comunicación da Comisión de 27 de maio de 2003, no sexto programa e na Directiva 2008/98/CE («Directiva marco de residuos»). Pola súa banda, no estado español, a Lei 22/2011, promove a implantación de medidas de prevención, a reutilización e o reciclado dos residuos, conforme ao que establece a Directiva marco.

En Galicia, pola contra, aínda resoa o eco do informe de fiscalización do Consello de Contas de Galicia sobre a Sociedade Galega de Medio Ambiente S.A., onde se sitúa a Sogama fóra da idea europea por incinerar masivamente os residuos e non contemplar a compostaxe.

O Plan de Xestión de Residuos Urbanos de Galicia (PXRUG 2010-2020) inclúe como obxectivos xerais entre outros:

??Potenciar a xestión/recollida en orixe da fracción orgánica dos residuos Municipais.

??En relación coa materia orgánica, acadar o 25 por cento de valorización material total de FORSU no ano 2020. Impropios menores ao 20 por ciento.

Ademais, no Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) 2007-2015, márcase como obxectivo do Plan de Residuos Urbanos, entre outros:

??No ano 2012 lograr a compostaxe, polo menos, do 50% da fracción orgánica.

O Complexo Medioambiental da Mancomunidade de Concellos da Serra do Barbanza está inspirado na normativa ambiental vixente e foi financiado pola Unión Europea con fondos FEDER e de Cohesión.

Das 25.000 toneladas que, aproximadamente, entran no complexo ambiental, unhas 12.000 corresponden á fracción orgánica. Hai que ter en conta que no proceso de compostaxe, que é aerobio, evapórase a auga e prodúcese CO2, co que cada quilo de materia orgánica, dá lugar a un máximo de 0,15 kilogramos de compost. Polo tanto, da reciclaxe das 12.000 toneladas de materia orgánica, a máxima produción anual de compost é de 1.800 tm/ano. Precisamente esta circunstancia é una vantaxe máis da compostaxe.

Nas restantes 13.000 tm, aproximadamente, o vidro supón 2.000 kg, o papel cartón 5.000 kg e os envases lixeiros 3.000 kg.

O nivel de clasificación para entregar a recicladores destes materiais oscila entre o 70 e o 75 por cento, sen ningunha dúbida, os máis altos de Galicia.

Tamén se debe facer notar que unicamente se destinan ao vertedoiro de «pacas», aquelas fraccións que non son susceptibles de ningún aproveitamento, despois do correspondente tratamento.

A Mancomunidade de Concellos da Serra do Barbanza iniciou no mes de xullo pasado, a realización dunha Auditoría, na que se detectaron determinados incumprimentos por parte do actual concesionario e que, tras ser analizados polos órganos de goberno, derivarán nas actuacións que proceda co obxectivo de lograr o establecido no Plan de Xestión Mancomunado en canto a calidades do compost, niveis máximos de rexeites ao vertedoiro (30 por cento) e algunha outra circunstancia.

Sen ningunha dúbida a estratexia europeísta, ecolóxica e eficiente de xestionar o lixo, pola que apostou a Mancomunidade, está máis vixente hoxe ca nunca e, ante os interrogantes da incineración, moitas administracións locais miran cara a nós, con xustificado interese.

Finalmente indicar que, se partimos de datos oficiais (Memoria anual de xestión do Complexo medioambiental, e memoria do PXRUG 2010-2020), compróbase que a contía de residuos reciclados ou clasificados, para a súa entrega a reciclador, responden ó seguinte detalle:

??Complexo Barbanza : 102,27 kg/habitante/ano.

??Sociedade Galega de Medio Ambiente (Sogama) : 7,62 kg/habitante/ano.

Evidentemente, sobran máis comentarios. Que cada quen obteña as súas propias conclusións.»

 

 

*O autor é presidente da Mancomunidade de Concellos Serra do Barbanza.

El Correo Gallego

Aplazan hasta el 7 de marzo el desalojo de los siete miembros de la familia de Porto.

FAMILIA QUE ESPERA DESAHUCIO EN CESURES /

Veinticuatro días de cierto alivio tienen por delante Victoria Santiago Lagares y su familia después de que el juzgado les notificase el aplazamiento hasta el próximo 7 de marzo de la orden de desalojo de la vivienda en la que residen en el Monte de Porto. El lanzamiento estaba previsto para mañana, pero las gestiones realizadas por la Plataforma Stop Desahucios de O Barbanza ante distintas administraciones y organismos han evitado un deselance tan precipitado.
Fue a mediodía de ayer cuando Victoria Santiago recibió la notificación del Juzgado de Paz de Pontecesures. ??Chamáronme por teléfono para que fora coller o papel? en el que se indica que el lanzamiento de la vivienda tendrá lugar el día 7 de marzo a las once de la mañana. En la misma providencia se requiere al Juzgado de Caldas de Reis para que ??ordene auxilio al puesto de la Guardia Civil correspondiente para efectuar dicho lanzamiento?. De hecho, el Instituto Armado ya estaba requerido para actuar mañana si finalmente se producía el desalojo.

Más margen de maniobra
Stop Desahucios no valora esta resolución como una victoria, sino como un mero aplazamiento del problema. Por eso, la plataforma barbanzana, con el apoyo jurídico del abogado Ignacio Delgado, continuará realizando gestiones para lograr la paralización definitiva de la orden del desalojo. Así, anuncian que en los próximos días presentarán ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo una demanda solicitando que, como medida cautelar, se suspenda la ejecución de la sentencia dictada en septiembre de 2013 por el Jugado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Caldas.
En ella se condena a Victoria Santiago y a otros seis miembros de su familia (entre ellos dos menores de 9 y 12 años) a entregar las llaves de la vivienda, construida hace tres décadas por Victoria y su exmarido, ya fallecido. Este legó el usufructo de la casa a la pareja con la que convivía en el momento de su muerte, pero la titularidad del inmueble está en entredicho al no estar inscrito en el registro de la propiedad ni constar en la sentencia de divorcio. Los servicios jurídicos de Stop Desahucios consideran el fallo contrario a derecho, al no estar acreditado quién es el propietario de la vivienda.
José Manuel Pena, portavoz de la plataforma en O Barbanza, tiene ??confianza? en que la resolución del Tribunal de Estrasburgo ??sea favorable? y consigan evitar que esta familia cesureña se quede en la calle. Pena reconoce la ??implicación ata o último momento? del Concello de Pontecesures, que intentó buscar un alojamiento alternativo para estos vecinos topándose con enormes dificultades al tratarse de una familia ??moi numerosa? y no estar originado el desahucio por motivos económicos. En los últimos días, ante la cercanía del desalojo, incluso se pidió amparo al Valedor do Pobo y a la Fiscalía de Menores.

Diario de Arousa

«Stop Desahucios» ayuda a una familia que será desalojada dentro de una semana en Pontecesures.

La plataforma Stop Desahucios Barbanza estudia el caso de una familia de Pontecesures de siete miembros (dos menores) que podría quedarse en la calle esta misma semana, como consecuencia, aseguran sus miembros, de una sentencia por un «juicio de faltas».

Desde la entidad social indicaron que el jueves que viene esta familia de Cesures será desalojada de su vivienda habitual en el que llevan residiendo desde hace varios años. Se trata de «una familia con escasos recursos, con los niños escolarizados, uno en Pontecesures y otros en la localidad cercana de Padrón» que acudieron a su plataforma para evitarlo. De hecho, lo han puesto en manos de su departamento jurídico para «presentar lo antes posible un recurso para evitar que se llegue a ejecutar la injusta sentencia judicial», añadieron. Y es que, según la entidad, el motivo del desalojo está en una sentencia procedente de un juicio de faltas.

La plataforma considera que «hay que respetar el derecho a la propiedad privada y mucho más a disponer de una vivienda digna. Además de proceder a cualquier desalojo (desahucio encubierto) hay que seguir los protocolos correspondientes y no dejar en la calle a una familia sin recursos». También recordaron que tanto la Federación Gallega de Municipios como la Xunta y el Consejo General del Poder Judicial » tienen protocolizado una serie de criterior a seguir en todos los juzgados de Galicia para evitar la indefensión de la familias y la exclusión social, y que tengan derecho al realojo»

Diario de Arousa

Serra do Barbanza audita el contrato de la basura.

Decir que la relación entre la mancomunidad Serra do Barbanza, propietaria de la planta de reciclaje de Servia, y la empresa que gestiona estas instalaciones, Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), es tortuosa es decir poco. Basta señalar que tienen varios conflictos enquistados y judicializados. En medio de esa maraña de históricos problemas, FCC llegó a pedir la rescisión del contrato alegando que el retraso en los pagos era alarmante -la mancomunidad no le pagaba porque algunos concellos no estaban al día y, por tanto, no tenía fondos-. Según Serra do Barbanza, ahora la situación es distinta, ya que se agilizaron los abonos. Sin embargo, tampoco hay paz. Ahora Serra do Barbanza se defiende atacando. Dice que auditó a FCC y que descubrió que está incumpliendo su contrat

Así lo confirmó ayer el presidente de la mancomunidad y alcalde de Brión, Xosé Luís García, quien dijo que se decidió realizar una auditoría y se descubrió que FCC no cumple lo pactado, por ejemplo, en cuanto a horarios. También indicó que de momento no puede decir si esto va a derivar en la apertura de un expediente u otra acción. De todo ello se hablará en una reunión prevista para el lunes.

En esa cita también se va a desestimar la petición de la empresa de rescindir el contrato por el asunto de los pagos ya que, insistió Xosé Luís García, «agora non se lle deben seis meses, estamos nos tres, polo que o das débedas non pode ser un motivo para que a empresa marche».

En esta reunión también se pretende dar luz verde a las actualizaciones de tres años -desde el 2008 hasta el 2011-.

Las actualizaciones

¿De qué se trata? FCC, en ejercicios sucesivos, le pidió a la mancomunidad que se aumentase el canon que pagan los concellos por la recogida de basuras y por el tratamiento de los residuos.

Como no atendían a su petición, en el caso del año 2006 y 2007 llevó el asunto al juzgado.

Serra do Barbanza, entidad a la que pertenecen Brión y Rois y que mantiene un acuerdo de gestión con Ames entiende ahora que sí debe aprobar actualizaciones. El problema radica en que las cantidades que reclama la empresa son muy superiores a las que la mancomunidad pretende aprobar.

La Voz de Galicia

Padrón seguirá llevando la basura a Sogama mientras Dodro quiere negociar con Servia.

Cualquier incorporación a la planta de Servia debe tener el visto bueno de FCC, que la gestiona.

La idea lanzada el sábado en pleno por el alcalde de Rois para negociar junto con Padrón y Dodro la entrada de forma conjunta en el servicio que presta la planta de tratamiento de residuos de Servia, en el municipio de Lousame, choca cuando menos con la posición del Ayuntamiento padronés. Ayer, el concejal responsable de área, Javier Guillán, confirmó que la intención del gobierno de Padrón es seguir llevando los residuos a Sogama, tal y como consta en los pliegos que prepara para la nueva concesión que en breve saldrá a convocatoria pública. «Non hai intención nin negociación para deixar Sogama e ir para outro sitio», aseguró Guillán.

Distinto es el caso de Dodro. El alcalde Valentín Alfonsín explicó que, «si se plantea a posibilidade», este Concello podría dejar de llevar la basura a Sogama para entregarla en la planta de Servia. El incremento anunciado por la planta de Cerceda, que en Dodro supone un coste a mayores de 18.000 euros anuales, es el motivo por el que este Ayuntamiento esté abierto al cambio, una vez que la recogida la tiene «cuberta» con medios propios y únicamente necesita contratar la parte correspondiente al tratamiento de la basura. «Dende logo que falaremos coa planta de Servia para ver se a súa oferta é máis económica», afirmó Alfonsín.

Propuesta

Por su parte, el regidor de Rois planteó ayer a la mancomunidad Serra do Barbanza su propuesta de negociar un nuevo contrato para este Concello y, en principio, también con Padrón y Dodro. Según la gerencia, el encuentro se enmarca dentro de las «conversaciones normales» del proceso establecido para la renovación del contrato con Serra do Barbanza, que expira el año que viene. Y la voluntad de la mancomunidad es contactar con Padrón y con Dodro para ver cómo se puede encajar su posible incorporación. Eso sí, en las negociaciones también estará presente FCC, la empresa que gestiona la planta de basura y que debe dar el visto bueno a la entrada de nuevos socios.

Entretanto, el comité de empresa de la planta está pendiente de mantener una reunión con el alcalde de Rois, tal y como se habló en el pleno del sábado, para saber qué pretende hacer este Concello con el contrato que vence el próximo año. El encuentro será la próxima semana.

La Voz de Galicia

Fomento persiste en instalar la estación de tren para la comarca en Escravitude.

Las obras de la estación de tren en Escravitude para la línea de alta velocidad ya dieron comienzo        CHECHU RÍO

Las obras de la estación de tren en Escravitude para la línea de alta velocidad ya dieron comienzo.

El Ministerio de Fomento persiste en su planificación de instalar una estación de tren para pasajeros de la línea del Eje Atlántico de alta Velocidad para los vecinos de O Barbanza, así como para los de Padrón, Pontecesures y Catoira, en la zona de Escravitude, al norte del viaducto del río Sar. De hecho, el departamento estatal que preside Ana Pastor ya ha dado comienzo en las inmediaciones al nuevo campo de fútbol de ese lugar y junto a una explanada con más de 300 plazas de aparcamiento a las obras para habilitar ese apeadero con el que pretende dar servicio a esa comarcas tan amplias en las que residen unas 100.000 personas.
Ello supone un jarro de agua fría a las pretensiones de los barbanzanos, en especial para el portavoz de Unión Popular de Boiro, Javier Chouza, que hace aproximadamente un mes inició una campaña con la que recabar apoyos para reclamar a Fomento una estación ferroviaria que preste un mejor servicio a los residentes en la comarca y a todas aquellas personas que tienen que desplazarse hasta ella. De hecho, el edil independiente logró el respaldo de la corporación municipal en el pleno ordinario de la corporación local de septiembre, y hace unos días el Concello boirense dio traslado de esa propuesta a otros concellos afectados para buscar su respaldo.

El hecho de que las obras para instalar en Escravitude la estación de tren para la comarca ya se iniciasen puede echar por tierra las pretensiones de los vecinos de O Barbanza, que en palabras de Chouza, ??poden ver como, unha vez máis, a bisbarra se quedará sen poder coller o tren, e nunca mellor dito?. El portavoz de UPBoiro considera un grave error de Fomento la elección de Escravitude como ubicación de ese apeadero por entender que no se sitúa en el centro geográfico de población de la zona a la que pretende prestarse un servicio. De hecho, de no producirse variaciones en los planes y actuaciones puestas en marcha por dicho ministerio, un vecino de Riveira, que es la cabecera comarcal, tendrá que recorrer más de 50 kilómetros por carretera para coger el tren.

Chouza, junto a algunas de las personas que ya expresaron su apoyo a su propuesta, precisaron que en caso de que se ubicase en alguno de los puntos en los que la línea del Eje Atlánticos de Alta Velocidad entre Santiago y Vilagarcía confluye con la Autovía do Barbanza, a su paso por Dodro, esa ubicación quedaría equidistante de los municipios afectados. Además, sería la mejor solución si en un futuro se decide llevar a cabo el proyecto del Barbanza Tren, para dar servicio a los vecinos y a las empresas.

Diario de Arousa