García presidió ayer el lunes el primer pleno de su nueva etapa.
Alberto García presidió ayer su primer pleno desde que recuperó el bastón de mando de Catoira. Y aprovechó la sesión para sacar adelante el primer acuerdo trascendente de esta nueva etapa, como es una reivindicación dirigida a Renfe, al Estado central, la Xunta y a todo organismo que tenga algo que decir en la materia, para que se garantice el mantenimiento de los servicios ferroviarios.
En concreto, se quiere que se respeten la periodicidad y frecuencia de los trenes que utilizaban antes de la pandemia no solo los catoirenses, sino también los ciudadanos de Pontecesures y Padrón -con apeaderos propios- y, en general, los de comarcas como Caldas, O Sar y Barbanza.
Lo que hizo el alcalde vikingo fue incluir esta reivindicación en el orden del día a modo de Resolución de Alcaldía, pero sometiéndola a votación para que la Corporación le diera más fuerza tomando el acuerdo de reivindicar ese mantenimiento de los servicios ferroviarios, ya que con el estado de alarma por el coronavirus bajaron de 10 a 4 diarios, en cada sentido, y se teme que no vayan a recuperarse.
La propuesta elevada por García al pleno se basa en la reivindicación que hace días dio a conocer FARO DE VIGO, cuando el exconcejal pontecesureño Luis Sabariz hizo llegar a todos los grupos políticos parlamentarios y a los alcaldes del Bajo Ulla un informe en el que se alerta de esa pérdida de trenes, en perjuicio de la sociedad en general y, muy particularmente, de trabajadores y estudiantes.
«Como también van a salir muy perjudicados, en caso de reducirse el número de trenes, los ciudadanos de toda la comarca de Barbanza que se acercan a nuestras estaciones para utilizar este importante medio de transporte», advierte el propio García.
«No tiene sentido que se introduzcan nuevos recortes o se mantengan los aplicados a raíz de la pandemia cuando está demostrado que los ciudadanos utilizan el tren en gran número, e incluso que cada año parecen hacerlo más, por eso nos oponemos a la reducción de frecuencias y exigimos que sigan parando en nuestros apeaderos»,» proclama el máximo mandatario catoirense.
Iván Caamaño, portavoz del PP , se ofreció a pedir a la diputada Ana Pastor que ejerza de mediadora en el Congreso y reclamó un frente común de reivindicación participado por los Concellos de Rianxo y Boiro.
El BNG colocó carteles a lo largo de esta carretera.
El BNG de A Estrada instó ayer públicamente a la Xunta de Galicia a mejorar la carretera que une Baloira con Pontecesures. La formación nacionalista colocó carteles a lo largo e la PO-214 como gesto de reivindicación de que la administración gallega mejore el trazado y la capa de rodadura de esta infraestructura de comunicación.
La edil del BNG, Susana Camba, explicó que esta carretera «es la única vía que une el municipio estradense con Pontecesures y Padrón, que es también la única vía de acceso con la autovía del Barbanza». «No solo tiene un trazado sinuoso sino que tiene un apreciable deterioro de la capa de rodadura, que en el algún tramo es intransitable», apuntó la portavoz del grupo municipal del Bloque.
Desde el BNG se aseguró que los vecinos que utilizan esta carretera «están hartos de esta desidia por parte de la administración autonómica y por parte del Concello, que no exige la mejora de esta carretera», apuntó Camba. Añade que a los problemas del vial hay que sumar los enormes eucaliptos a lo largo de su trazado, señalando que, cuando hay temporal o vientos fuertes, la carretera se llena de ramas, algunas de importante calibre, que dificultan el tránsito.
Lo suyo es sólo mirar para adelante, descifrar cuál deber
ser el siguiente paso, el más seguro, el más veloz; empaparse de la
libertad de lo infinito, sin restricciones de espacio, sin vallas, sin
más norma que perseguir la meta con uno mismo como guía, compañero, como
motivador… y todo eso también lo ha perdido a día de hoy.
Loís
Rodríguez Pachita es corredor de trail, un deporte que se define a sí
mismo como: una carrera pedestre abierta a todos, en un entorno natural
(montañas, desierto, bosque, llanura…), con el mínimo asfalto posible
(no debe superar el 20 % del recorrido total), por un camino que puede
ser variado (caminos, senderos, pistas…) y con una ruta que debe estar
debidamente marcada. Además, idealmente, pero no necesariamente, en
autosuficiencia o en semi autosuficiencia y que se llevará a cabo con
respeto de la ética deportiva, la lealtad, la solidaridad y el medio
ambiente. Y es que solo comprendiendo el qué, se puede entender al
quién.
“Mi vida sin duda como la del resto del planeta ha cambiado
totalmente, deportivamente he pasado de un rutina de entrenamientos de
5-6 días a la semana haciendo unos 100-120 kilómetros, a no poder salir
ni a trotar 2 minutos, por lo que físicamente es algo complicado”,
detalla el padronés.
“Pero lo peor viene en el plano psicológico ya que nadie te prepara
para algo así, para pasar de tenerlo todo a estar encerrado las 24
horas”, lamenta. Su día a día ha variado mucho en el último mes y
medio. “Personalmente mi rutina ahora básicamente se basa en ir a
trabajar, en ver series y pelis, ir a la compra una vez a la semana e
intentar no volverme loco por no poder entrenar ni ver a mi familia y
amigos”, asume.
Hambre de competir. Pachita reitera que “echo mucho de menos
entrenar”. “Ahora mismo sólo puedo hacer elíptica, que me aburre
bastante, pero menos da una piedra. También realizo algo de ejercicios
de core y poco más”, porque lo que realmente extraña este corredor de
trail es “salir por la mañana temprano y echarme 3, 4 o 5 horas por la
montaña, respirar aire puro, escuchar el silencio, disfrutar de tu
propia compañía y despejar la cabeza de todos los problemas del día a
día”.
“Extraño competir, sentir ese nerviosismo la noche antes, la
adrenalina subiendo justo antes del pistoletazo de la salida mientras
hablas con tus compañeros-rivales”, describe.
De ahí que no dude de que “en cuanto me suelten la correa me calzaré
mis zapatillas, llenaré mi mochila y me perderé todo un día por el
Barbanza o por donde sea, pero lejos de esta pesadilla”. “Estamos en
contacto los traileros por las redes sociales e incluso a través de GZ
Trail se están llevando a cabo entrevistas a diferentes corredores y
organizadores de carreras del panorama gallego”, aporta.
Solidaridad. Sin embargo, aunque con pena por no poder salir a
correr, acepta las razones del confinamiento: “En cuanto al deporte en
general creo que las medidas adoptadas son las adecuadas ya que hay un
riesgo enorme de contagio en cualquier disciplina. Hay deportistas que
no lo entienden y presionan (como en el fútbol) para no perder dinero
sin ser conscientes de que por encima de todo está la vida humana y es
lo único que no se puede recuperar. El dinero sí”.
De ahí su mayor lamento: “Bajo mi punta de vista la insolidaridad que
está mostrando parte de la población hace que la situación esté lejos
de mejorar. Los escraches a sanitarios o personal de supermercados son
algo deleznable y que deja en evidencia la sociedad en la que vivimos.
Si a ello le sumamos la desastrosa gestión del Gobierno y oposición deja
bien claro que lo que mal empieza, mal acaba y ahí están las cifras de
muertes que no mienten”.
“Desde aquí insto a todo el mundo a que tenga más empatía y que sea más solidaria”, redunda… “pero sobre todo QUEDAOS EN CASA”.
A Xunta de Galicia vén de ingresar aos concellos a partida do mes de
marzo e a liquidación de 2018 do Fondo de Cooperación Local (FCL) para
contribuír na dotación de liquidez ás facendas locais. No que atañe á
área metropolitana de Santiago, o Goberno galego entregou no que vai de
ano 7.152.480 euros aos 57 municipios de dito ámbito, que poden destinar
a loitar contra o coronavirus, xa que son fondos non finalistas que
respectan a autonomía dos concellos.
Estas
achegas da Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e
Xustiza repártense entre todos os municipios da comarca seguindo uns
criterios obxectivos pactados coa Federación Galega de Municipios e
Provincias.
En concreto, téñense en conta datos como o número de habitantes,
persoas maiores de 65 anos, superficie da localidade e a cantidade de
núcleos de poboación. Tendo en conta estes criterios obxectivos que
foron pactados coa Federación Galega de Municipios e Provincias, os
concellos divídense en tres grupos: menores de 15.000 habitantes, entre
15.000 e 50.000 habitantes e máis de 50.000.
Na comarca de Costa da Morte, quince municipios perciben 1.673.199
euros: Cabana (93.725);Camariñas (86.110); Carballo (340.439); Cee
(112.816); Corcubión (38.709); Coristanco (135.296); Dumbría (83.542);
Fisterra (74.880); A Laracha (184.397); Laxe (60.495); Malpica (94.517);
Muxía (105.788); Ponteceso (108.410); Vimianzo (141.900) e Zas
(102.169). Na de Caldas, sete localidades repártense 686.510 €:
Caldas de Reis (127.971); Catoira (213.431); Cuntis (90.819); Moraña
(74.943); Portas (50.034); Pontecesures (48.871); e Valga (80.437). Na
comarca de Tabeirós-Deza, tres concellos reciben 786.787 €: A Estrada
(319.484); Lalín (333.697) e Silleda (133.606).
No ámbito de Noia-Muros a contía é de 515.230 € para catro
municipios: Lousame (77.096); Muros (135.634); Noia (187.263) e Outes
(115.237). Na comarca do Barbanza son seis os que se reparten un total
de 985.750 euros: Boiro (207.562); Carnota (84.196); A Pobra do
Caramiñal (128.659); Porto do Son (144.274); Rianxo (162.601) e Ribeira
(258.458). Xallas recibe 276.196 euros: 103.523 para Mazaricos e
172.673 para Santa Comba, mentras que a Melide correspóndenlle 119.293. A
comarca arzuá lévase 308.587 €: 109.350 para Arzúa; 101.042 para O Pino
e 98.195 para Touro.
A do Sar disporá de 278.679 €: 56.833 para Dodro; 91.652 para Rois e
130.194 para Padrón. A de Ordes lévase un total de 506.271 €, que se
reparten Frades (66.462); Ordes (177.076); Oroso (97.441); Tordoia
(87.453) e Trazo (77.839). Na Barcala corresponden 98.379 á Baña e
111.955 a Negreira.
E, finalmente, destínanse 805.644 € ós seis concellos da comarca de
Santiago:Ames (241.143); Boqueixón (77.393); Brión (126.613); Teo
(189.929); Val do Dubra (74.043) e Vedra (96.523).
En total, no que vai de ano, ao abeiro do Fondo de Cooperación Local,
aos municipios da Delegación da Xunta de Pontevedra correspondéronlles
algo máis de 6 millóns de euros. O delegado territorial da
administración autonómica en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís,
subliñou o esforzo que fixo o Executivo galego, na liña de apoio as
entidades locais, para, ademais de facer efectivo o ingreso de marzo,
axilizar a liquidación correspondente a 2018 para que os gobernos locais
poidan ter máis recursos económicos e así facer fronte á crise
orixinada polo covid-19. Cores engadiu que “máis que nunca, é
necesario a colaboración institucional e cooperar coas administracións
municipais”. Tamén apuntou que os investimentos non están condicionados
xa que se tratan de fondos non finalistas e respectan a autonomía
municipal polo que os alcaldes poden destinar estas partidas a aquilo
que consideren máis necesario e urxente.
O seu homólogo da delegación territorial da Coruña, Ovidio Rodeiro,
apuntou que “ademais de liquidar o mes de marzo en tempo e forma,
decidiuse realizar o pago da liquidación pendente de 2018, para que os
alcaldes conten neste momento con partidas económicas para todo aquilo
que consideren máis necesario e urxente”. “Desde a Xunta entendemos que é
o momento de arrimar o ombreiro e de facer un esforzo económico en
todos os campos para poder axudar a facer fronte á pandemia”, engadiu.
Na provincia da Coruña a cifra é de 13,8 millóns de euros para un total de 93 concellos, dos cales 10,7 millóns corresponden á transferencia do primeiro trimestre do presente ano 2020 e outros 3,1 millóns á liquidación do exercicio de 2018.
Tanto la tasa de personas contagiadas como la de
fallecidos por coronavirus en el área sanitaria de Santiago está por
debajo de la media de Galicia tomando como referencia los últimos datos
facilitados el pasado viernes por el Ministerio de Sanidad y la
Consellería de Sanidade.
El
porcentaje de gallegos que desarrollaron la infección por el covid-19
se sitúa en 266 por cada cien mil habitantes mientras que en la zona que
depende de la gerencia compostelana se reduce a 241,1, casi cien menos
que la media española que se sitúa en los 334 por cada cien mil
ciudadanos.
En lo que se refiere a la tasa de letalidad, también son mejores las
cifras que se manejan en la capital de nuestra comunidad: son 8,51
fallecidos por cada 100.000 potenciales pacientes frente a los 11,78 de
la media gallega y más lejos todavía de los 34 que arroja España.
En la estadística no se incluyen las personas que perdieron la vida en residencias sin pasar por los hospitales.
Recordar que, de acuerdo con la distribución del Servicio Galego de Saúde, del denominada Área Sanitaria de Santiago (incluye al CHUS y al Hospital del Barbanza) dependen hasta 399.341 potenciales clientes (datos del propio Sergas) pertenecientes a 48 concellos de las provincias de A Coruña y Pontevedra. Con Santiago como epicentro incluye, por un lado, hasta el municipio de Melide, que linda con la provincia de Lugo; hasta Ordes por el norte; abarca toda la península del Barbanza; camina hacia Fisterre llegando a Muros, Outes, Carnota o Mazaricos y se introduce en la provincia de Pontevedra tanto por toda la comarca que va de Vila de Cruces a Lalín como A Estrada, Cuntis, Valga o Pontecesures. A ellos hay que añadir la amplia nómina de ayuntamientos vecinos a Santiago de Compostela.
Andrés Quintá Cortiñas está ingresado en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. El afamado empresario, cabeza visible de Extrugasa y el Grupo Quintá, dio positivo por coronavirus Covid-19.
La familia dice que no es grave, pero la preocupación existe en el Concello de Valga,
donde está plenamente asentado, como hijo adoptivo, y donde montó su
imperio. Pero también en localidades vecinas como Padrón, donde nació, y
en otros muchos municipios de las comarcas de Caldas,
Barbanza, O Sar, Santiago y O Salnés, a las que está estrechamente
ligado profesionalmente y a las que pertenecen muchos de los más de setecientos trabajadores de su industria.
La
noticia sobre la hospitalización del laureado empresario se extendió
rápidamente en las últimas horas, sobre todo porque la plantilla de
Extrugasa está al tanto de ello y no deja de interesarse por su estado
de salud, al igual que hacen desde el Concello de Valga.
Hay que tener presente que Andrés Quintá es un hombre muy popular que además tiene una importante presencia mediática en la actividad cultural, social y económica del Bajo Ulla y de toda Galicia.
Una de sus últimas apariciones públicas, el mes pasado
Sin
ir más lejos, a principios del mes pasado participó en el almuerzo
oficial que organiza cada año el Concello de Valga para reunir a
empresarios y políticos; un encuentro de confraternidad que contó con la
presencia de algunos de los más importantes patronos de la comarca,
como siempre arropados por alcalde, José María Bello Maneiro, y esta vez
también por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y el conselleiro de Economía.
Quintá se mostró entonces tan activo como lo fue siempre. Y se dejó ver como es, un hombre extrovertido, campechano y sencillo, al que le gusta hablar de historia y recordar cómo levantó su imperio, capaz de exportar a medio mundo el 60% de su producción para dar servicio a sectores como el naval, ferroviario, industrial, aeronáutico, arquitectura o construcción.
Un referente en Galicia
A
base de esfuerzo, Andrés Quintá se convirtió en uno de los empresarios
más importantes de Galicia, situando a su empresa estandarte, Extrugasa,
entre las más significativas del mundo dentro de su sector, el de extrusionados de aluminio.
A
través de dicha firma y del Grupo Quintá, el afamado empresario también
se convirtió en un importante benefactor, colaborador habitual del
Concello de Valga en todo tipo de iniciativas socioculturales, al igual que patrocinador de clubes de fútbol y baloncesto, entre otras disciplinas deportivas.
En las fiestas populares y con la cultura
Es un hombre que disfruta asistiendo a fiestas
como la de la empanda de maíz, en la parroquia valguesa de Cordeiro, y a
la exaltación anual de la anguila y la «caña do país», también en
Valga.
El artífice del
imperio Quintá es, en definitiva, un hombre del pueblo que participa
activamente del día a día de su localidad y de la comarca.
Un hombre que presume de haber disfrutado siendo joven «de la buena música de las verbenas, reuniones y comidas familiares y con amigos«,
de ahí que no dude en respaldar este tipo de acontecimientos que, como
la Mostra da Caña do País, «nos dan un respiro y ayuda necesaria para
continuar luchando y trabajando».
Quintá en la fiesta de su 80 cumpleaños, el pasado verano.
Un hombre concienciado
«Las fiestas gastronómicas son un importante difusor de los productos ecológicos que deberían marcar la base de una alimentación sana», explicaba Andrés Quintá en una entrevista concedida a FARO el pasado verano.
Y abundaba en ello diciendo que es «una de las asignaturas pendientes de este siglo, en las que el sobrepeso y la obesidad infantil son verdaderas epidemias causadas por una alimentación precaria a base de alimentos ultra-procesados».
Promotor turístico del Concello
Se pronunciaba así con tanta firmeza como la que emplea cuando promociona turística y empresarialmente al Concello de Valga.
Una postura que, en buena lógica, mantiene al referirse a su buque insignia, Extrugasa; empresa en la que «siempre nos hemos preocupado por luchar a diario e invertir los beneficios de nuestra facturación en investigación y desarrollo de nuevos productos demandados por el mercado».
Quintá, al lado del alcalde, en la pasada comida de Navidad.
Ese
es Andrés Quintá, un hombre que tanto habla de la siembra del trigo en
una parcela de Valga, para enseñar a los niños cómo se cultivaba el
campo antaño, como de las exportaciones de aluminio realizadas por su
empresa a medio centenar de países.
«Esfuerzo, modestia y aprendizaje»
Y
es que «Extrugasa surgió del esfuerzo de personas emprendedoras con
visión de innovación que supimos adaptarnos a la transformación de la
industria y arquitectura», enfatiza el empresario siempre que tiene
oportunidad.
Lo tiene claro,
como claro tiene el secreto de su éxito: «Modestia, aprendizaje y
esfuerzo». Esas son las «guías fundamentales para lograr el éxito «
de las que suele hablar para referirse a la filosofía de su empresa,
asentada en un espacio de 400.000 metros cuadrados, con 112.000
construidos, en el que se generan 750 empleos directos y se facturan más de cien millones de euros al año.
Pero
Andrés Quintá no solo piensa en su pueblo y su empresa. También se
implica al máximo en el desarrollo de su comarca y de toda Galicia.
Prueba de ello es que, como presidente de la asociación empresarial del
Ulla-Umia, en el almuerzo de trabajo desarrollado en febrero ya expuso
al presidente de la Xunta que es fundamental «lograr una mayor internacionalización de nuestra actividad empresarial y prestigiar la marca Galicia y la marca España»,
lo cual se logra, a su juicio, «a base de la cultura del trabajo y de
la calidad de nuestros productos, planificando el futuro de nuestra sociedad a partir de la educación y la formación«.
Formación
Defendía así el papel del binomio Universidad-Empresa,
convencido de que «deben ir de la mano para adecuar la preparación de
nuestros jóvenes a las necesidades del mañana de nuestras empresas».
Esto lo llevaba a reivindicar más inversión en I+D+i, tratando de «convertir
nuestras facultades de Ingeniería en auténticos laboratorios
tecnológicos que eviten la llamada fuga de cerebros hacia la
emigración».
Andrés Quintá incluso animaba entonces a los demás empresarios a «asistir a ferias internacionales, muestras tecnológicas, simposios formativos y centros expositivos de interés mundial «. Es decir, a «salir, ver mundo y conocer lo que hacen otros para inspirarnos en ellos y superarlos».
Reclamaciones ante Feijóo
En
aquella ocasión Quintá también reclamó a Feijóo medidas de apoyo a los
emprendedores y la concesión de premios a la exportación. Además de
quejarse de las «enormes cargas fiscales y burocráticas que asfixian a empresarios y trabajadores».
Por
todas estas razones, y muchas más, Andrés Quintá es un empresario de
éxito cuyo estado de salud preocupa a muchos ciudadanos.
Por el momento, lo que sostienen en la propia empresa y en el Concello de Valga es que está estable, dentro de la gravedad de la situa