Un padronés devoto de la Ruta abrirá el segundo albergue privado.

Un padronés enamorado del Camino de Santiago, Carlos Agrasar Cruz, de 59 años, es el promotor del segundo albergue turístico privado del municipio de Padrón, que abrirá en el edificio número 6 de la Calle Vidal Cepeda. Agrasar reside en A Coruña, ciudad en la que también trabaja desde hace 32 años, primero como médico y desde el año 1990 como docente de la Universidad coruñesa. No obstante, «sempre me considerei un padronés e presumo, alí onde vaia, de ser fillo de Padrón», asegura.

Además, siempre siguió vinculado a la villa padronesa «porque os meus pais tiñan unha casa alí e tódolos fins de semana ía coa miña muller e as miñas fillas ao meu pobo», para visitar a sus padres, cuenta. Con ellos hizo su primera peregrinación a Santiago, «claro está, dende Padrón».

En el año 2003, Carlos Agrasar y tres amigos decidieron hacer el Camiño de Santiago en bicicleta desde los Pirineos. «Esa foi unha experiencia vital chea de ledicia e serviu de punto de partida para outras rutas do Camiño a Santiago nos anos seguintes», explica.

Así, cada verano hacían una nueva ruta, «sumando outros amigos a estas viaxes»: el Camiño Portugués desde Barcelos, el Primitivo desde Oviedo, el de la Prata desde Puebla de Sanabria o el Inglés desde Ferrol. Y así Carlos y sus amigos «completamos tódolos Camiños de Santiago que percorrían Galicia». La última ruta fue la del Camiño de Inverno que, «cando a percorremos en bicicleta, éramos case os únicos que a facíamos naquel tempo».
PUBLICIDAD

De todas esas experiencias, «nas que sempre pernoctabamos en albergues, e trala morte dos meus pais, xurdiu a idea de converter a súa casa en Padrón nun albergue de peregrinos», cuenta Carlos Agrasar.

En el verano del año 2014 empezó a poner en marcha el proyecto, pero no fue hasta agosto del 2015 cuando inició los trámites en la Xunta presentando un proyecto para albergue turístico, que será el segundo privado de Padrón. El proyecto contempla alojamiento para 20 personas en 10 literas, aunque hay una solicitud de ampliación a 24 plazas.

Pequeñas obras

Agrasar está pendiente de la licencia del Concello de Padrón para acometer unos pequeños trabajos interiores en el edificio, para aumentar el número de baños y tirar algún tabique para hacer habitaciones más grandes, todo ello para adaptar el inmueble a la normativa de albergues. La inversión no bajará de los 35.000 euros ya que aprovecha la cocina, sala de estar, alguna habitación y dos baños. La intención del promotor era abrir esta Semana Santa, pero el retraso en los trámites «o fan xa imposible». Por ello, espera que «me permitan abrir en maio, para aproveitar a tempada alta de peregrinos», que en Padrón cada vez son más por el auge del Camiño Portugués.

La Voz de Galicia

Los 13 concellos del Camino se alían con 4 lusos y la Diputación.

El destino final es Santiago, pero, paso a paso, los peregrinos que toman el Camino Portugués cruzan la provincia de sur a norte, de Tui a Pontecesures, cruzando, en total, trece municipios. Ahora, estos, junto a cuatro ayuntamientos portugueses, quieren que los doscientos cincuenta kilómetros de ruta que atesoran se conviertan en un escaparate en el que lucir sus atractivos turísticos más allá del Camino.

«? un elemento fundamental na área de Galicia-Norte de Portugal, que agrupa un numeroso patrimonio cultural material e inmaterial, así como un rico patrimonio natural que constitúe un factor de desenvolvemento fundamental para esta zona», dice Carmela Silva, la presidenta de la Diputación, institución que trabajará de forma conjunta con los ayuntamientos de ambos lados de la frontera para lograr un proyecto europeo de más de cuatro millones de euros para proteger y promover ese patrimonio.

La modernización «e mellora continua dos servizos turísticos, incidindo na calidade e sostenibilidade para ser máis competitivos» será el objeto del plan, que ayer presentaron los representantes públicos en la Diputación de Pontevedra. ¿Cómo se hará? Se empezará por una mejor señalización de vestigios arquitectónicos, yacimientos o cualquier otro patrimonio que se encuentre a lo largo de la ruta, a lo que se sumará una mejor indicación del propio Camino y la reposición de «patrimonio natural», con la plantación y recuperación de especies. Mejorar el entorno y la información. Porque si el peregrino va en contacto con la naturaleza y los pueblos de la ruta, la información la busca cada vez más a través de las redes sociales e Internet. El plan se centrará también en mejorar esta oferta, especialmente ahora, que la ruta portuguesa a Santiago ha experimentado en los últimos años un crecimiento del 25 % en afluencia de peregrinos.

En el horizonte está convertir el Camino «nunha ruta segura, accesible e atractiva» y potenciar su conocimiento a través de «unha guía didáctica para escolares; unha axenda cultural; actuacións de promoción como unha páxina web, a Fair Way (feira do camiño), unha exposición itinerante, un foro sobre turismo sostible e unha workshop de creación e venda de produtos turísticos; e unha rede de traballo con estrutura operativa e estable de cooperación para protexer o Camiño Portugués», explicaron ayer los promotores de la iniciativa.

Proyecto audaz y pionero
El alcalde de Caldas, Juan Manuel Rey, que habló en representación de los regidores gallegos aseguró que se trata de un «motor socioeconómico fundamental para as vilas polas que pasa ademais dun factor de singularidade que nos identifica».

María Elisa Azevedo Leite Braga, que habló en nombre de los regidores portugueses aseguró que se trata de un proyecto «audaz e pioneiro, que nos permite preservar o Camiño Portugués de forma consistente, sostible e seria, potenciando todas as posibilidades de desenvolvemento dos territorios transfronteirizos» unidos por los pasos de los peregrinos, ahora, en un escaparate común.

La Voz de Galicia

Tourís explica en Valga las ventajas de acceder a ayudas para viviendas en el Camino Portugués.

En Pontecesures también hay posibilidad de conseguir subvenciones para rehabilitar inmuebles.

El delegado territorial de la Xunta, José Manuel Cores Tourís, acudió ayer a Valga para explicar personalmente las características del programa de ayudas a la rehabilitación de inmuebles situados en el Camiño de Santiago, del que ya dio cuenta hace días el alcalde, José María Bello Maneiro, a través de un bando.

Con el título de «Vivendas do Camiño», este programa está dirigido a edificios y casas de los siete Camiños de Santiago, de tal forma que en Valga pueden acogerse a las subvenciones numerosos inmuebles y alrededor de 2.900 vecinos de las parroquias de Xanza, Valga y Setecoros, como también sucede en el municipio vecino de Pontecesures.

Se trata de «poner en valor los Caminos de Santiago como activo singular de nuestra Comunidad a través de la recuperación del patrimonio construido a lo largo de la ruta, configurado con el paso de los siglos como señal de identidad del país», destacó Tourís.

Acto seguido aclaró que las ayudas en las zonas urbanas «van destinadas únicamente a viviendas situadas en el trazado del Camino», mientras que en el rural «pueden acogerse todas las viviendas de cada parroquia por la que discurra», en este caso el Camiño Portugués.

Gracias a este programa será posible financiar hasta el 35% del presupuesto de las obras de rehabilitación con un límite de 11.000 euros por vivienda, tal y como aclaraba también Maneiro en su bando.

Los vecinos, tanto a nivel particular como integrados en comunidades de propietarios, interesados en esta iniciativa, deben saber que pueden llevar a cabo «actuaciones protegidas y obras o trabajos de mantenimiento e intervención en edificios y viviendas, equipamiento propio o elementos comunes», resalta el regidor.

En los servicios municipales ofrecen más información sobre este programa, aunque también está previsto organizar en los diferentes Concellos jornadas técnicas, exposiciones itinerantes divulgativas sobre el Área de Rehabilitación dos Camiños de Santiago y las ayudas establecidas, labores de asesoramiento técnico y otras iniciativas tendentes a llegar a los potenciales beneficiarios.

Faro de Vigo

AXUDAS DA XUNTA DE GALICIA PARA REHABILITACI?N DE VIVENDAS NO CAMI?O DE SANTIAGO.

Ao abeiro da Orde do 22 de decembro de 2015 (publicada no Diario Oficial do Galicia nº 246 do 28/12/2015) da Consellería de Vivenda da Xunta de Galicia abrese o prazo para solicitar axudas para actuacións de rehabilitación de edificios e vivendas no ámbito da área de rehabilitación integral dos Camiños de Santiago. No Concello de Pontecesures afecta no trazado do Camiño Portugués.

As axudas poden chegar ata un máximo do 35% do orzamento total das obras cun importe total máximo de axudas de 11.000 ?.

O prazo ábrese a partir do 29 de decembro de 2015.

Máis información destas axudas no departamento de Urbanismo do Concello de Pontecesures.

Bases destas axudas (DOG do 28/decembro/2015)

El Camino Portugués establece nuevo de récord de peregrinos, con más de 43.000.

La ruta jacobea que discurre por Valga y Pontecesures pulveriza sus registros de hace un año, cuando había tenido 35.500 viajeros – En el último Año Santo habían sido 34.000.

cpor

El Camino Portugués continúa su progresión imparable. La ruta jacobea a Santiago que cruza la provincia de Pontevedra de Sur a Norte consolida este año su atractivo, convirtiéndose en la de mayor potencial de crecimiento. Y es que una vez más el Camino Portugués ha batido su récord de peregrinos.

A falta aún de casi una semana para el final del año, fuentes oficiales indicaban ayer que desde el 1 de enero pasado han ido a recoger la Compostela algo más de 43.000 personas que hicieron el Camino Portugués. El anterior récord era el del año pasado, cuando la Oficina del Peregrino de la catedral de Santiago había contabilizado a un total de 35.491 viajeros que habían optado por la ruta que tradicionalmente nace en Portugal.

Y es que las estadísticas dejan fuera de duda el crecimiento que está experimentando esta ruta, que discurre por los municipios de Valga y Pontecesures antes de salir de la provincia de Pontevedra. El mejor registro histórico del Camino Portugués se había producido en el Año Santo de 2010, con casi 34.150 Compostelas.

En 2013, la cifra había caído a 29.550, pero al año siguiente se recuperó de tal manera que se alcanzaron los 35.491 peregrinos, una cifra que pulverizaba el registro del Año Santo de 2010. Doce meses después, el Camino Portugués demuestra una vez más que tiene un gran poder de atracción, con casi 8.000 viajeros más que en 2014.

La ruta jacobea portuguesa empieza tradicionalmente en Tui, y discurre por poblaciones como O Porriño, Redondela, Pontevedra, Caldas de Reis, Valga, Pontecesures o Padrón antes de llegar a Santiago de Compostela por el barrio de Conxo. Pero en los últimos años se han creado dos variantes que hacen aún más atractivo este Camino, y cuyos peregrinos se contabilizan estadísticamente en el Portugués. Una de ellas es el Camino de la Costa, que discurre desde A Guarda hasta Pontevedra bordeando el litoral; y otra la Variante Espiritual do Salnés, que sale de Poio hasta Vilanova de Arousa y de ahí a Pontecesures tras pasar por el monasterio de Armenteira y la Ruta da Pedra e da Auga. Ambos itinerarios han experimentado también en los últimos años un crecimiento muy acusado.

El Camino Portugués es en la actualidad la segunda ruta de peregrinación a Santiago más importante por número de viajeros. Y el porcentaje de Compostelas también aumenta con respecto al total. Así, las 34.000 que se entregaron a peregrinos procedentes de Portugal o Tui en 2010 suponían el 12,55 por ciento del total de peregrinos de ese año, que habían sido 272.135.

Tres años después, el porcentaje de la ruta «portuguesa» ya había aumentado hasta el 13,69 por ciento; en 2014 ya fue casi del 15 por ciento; y lo más probable es que este año supere el 16. En la Oficina del Peregrino han entregado hasta la fecha algo más de 262.000 Compostelas, lo que significa también uno de los mejores registros de los últimos años, y que casi igualará los obtenidos en el Año Santo de 2010.

El Francés sigue siendo de todos modos el Camino elegido por casi el 70 por ciento de las personas que peregrinan a Santiago.

Retos de futuro

La ruta jacobea portuguesa fue promovida en la década de los 90 por una asociación llamada Amigos do Camiño Portugués, que lidera Celestino Lores, y que tiene su centro neurálgico en Pontevedra, que es una de las etapas centrales de esta ruta. Lores ha manifestado en más de una ocasión que el Camino Portugués tiene un enorme potencial de crecimiento, pero señaló que para que esta tendencia se mantenga y consolide sería necesario introducir algunas mejoras. Entre estas, cita la eliminación de varios «puntos negros» de tráfico, para evitar riesgos en las zonas de carreteras; y ampliar la oferta privada de servicios de restauración y alojamiento.

Faro de Vigo

O Camiño de Santiago a Padrón.

Consérvanse innumerables testemuñas e relatos de peregrinos de distintos países que, dende a Idade Media, seguían unha arraigada tradición: tras visitar en Compostela as reliquias de Santiago, continuaban viaxe cara a Padrón para coñecer a orixe da tradición xacobea, que establece que foi a esta localidade onde chegaron por mar a Galicia os restos do apóstolo arredor do ano 44 despois de Cristo. Posteriormente foi levado nun carro de bois ata Compostela onde sería enterrado no monte Libredón. Neste espazo, é sobre os seus restos mortais, ergueuse a catedral de Santiago. O edificio de estilo románico foi construído entre os anos 1075 e 1211. Ao longo do tempo fixéronse numerosas ampliacións ata chegar ao resultado actual.

Por este motivo, a vila de Padrón é desde a Idade Media o epicentro da Tradición Xacobea, pois ademais de ser, tras Compostela, a segunda meta para moitos peregrinos, é un dos poucos lugares da Península Ibérica onde a tradición sitúa a predicación do apóstolo Santiago, concretamente no monte Santiaguiño entre os anos 34 e 42 da nosa era.

Padrón é, ademais, o punto de partida da última etapa dos peregrinos que seguen o Camiño Portugués a Santiago.

Referencias a Padrón no Codex Calixtinus (S.XII):

O Codex Calixtinus, texto referencial da tradición xacobea, non deixa lugar a dúbidas:

-O primeiro emperador paneuropeo, Carlomagno, viaxou ata Padrón: «despois de ir visitar o sepulcro de Santiago, [Carlomagno) chegou a Padrón sen achar resistencia e cravou unha lanza no mar, dando grazas a Deus e a Santiago por levalo ata alí, ao tempo que dicía que non puidera ir antes». Libro IV.

-Das sete portas de entrada a cidade de Santiago, só unha se cita como de saída e é xusto a de Padrón: «a quinta, Porta Falqueira que leva a Padrón». Libro V.

-O mesmo sucede coas igrexas da cidade. So unha se vincula cun camiño de saída da cidade. ? de novo o padronés: «a sexta, a de Santa susana, virxe, que está á beira do camiño a Padrón». Libro V.

Afonso XI de Castela

O Rei Afonso XI de Castela armouse cabaleiro na Catedral en 1332. De seguido o monarca partiu de Santiago e foi a Padrón en romaría «porque a aquel lugar chegou o corpo de Santiago»

Rodrigo de Luna (S.XV)

O arcebispo compostelán, Rodrigo de Luna, mellora as instalacións do hospital de peregrinos de Padrón. El mesmo explica o motivo: «por canto os fieis cristiáns que con moita devoción visitan cada día nosa igrexa de Santiago, continuando as súas romarías ate a nosa igrexa de Padrón».

Testemuñas de Peregrinos

Temos moitas testemuñas de peregrinos que despois de chegar a Santiago continuaban viaxe cara a Padrón, como especifican nos diarios e relatos que nos deixaron:

-Nompar II, señor de Caumont, 1417. Na súa guía para futuros peregrinos narra: «este é un lugar [Padrón] a onde o Señor Santiago chegou por mar; o corpo e a cabeza chegaron separadas nunha barca de pedra, todo isto sen intervención allea, e eu vin a barca á beira do mar».

-Sebald Ortel, de Nuremberg, Alemaña, 1522: «Partimos de Santiago o día de todos os Santos e ao mediodía e chegamos a Padrón. Foron catro millas».

-Os duques de Nomtpersier, despois de facer a ofrenda ao Apóstolo na Catedral de Santiago, continúan viaxe cara a Padrón para venerar o Pedrón. Chegan o 28 de xullo de 1852.

-O cardeal e arcebispo de Santiago, Martín Herrera, peregrina a Padrón o 28 de xullo de 1902. O motivo puido ser a entrega dunha reliquia á parroquia de Santiago de Padrón. Tamén durante o seu mandato fixéronse obras de acondicionamento do monte Santiaguiño.

-A inglesa Annette Meakin, conta no seu Diario de Viaxe de 1907 que aínda lle explican que «a maioría dos peregrinos, despois de ter cumprido con Santiago, ían a Padrón a ver o lugar a onde o corpo do apóstolo chegara á terra».

-O historiador e eclesiástico Luciano Huidobro y Senra comenta no seu libro Peregrinaciones Jacobeas, publicado en 1948 que «complemento obrigado da visita a Compostela é sempre a de Padrón»

Isto e so un exemplo, pois hai moitas máis referencias relativas a visita dos peregrinos a Padrón,despois de visitar a tumba apostólica en Compostela.

La Voz de Galicia