Afectados por los daños de lobos en Padrón pedirán una reunión en la Xunta.

Vecinos de las aldeas padronesas de Berxaus, Rumille, Cruxeiras, Rial do Mato y Carcacía, entre otras se han sumado a las reiteradas quejas de vecinos de Teo por los ataques de los lobos. Los afectados padroneses dicen no sólo estar hartos de las embestidas de estos ejemplares, sino que ahora temen por su propia seguridad y porque los ataques se producen cada vez más cerca de las viviendas, a cualquier hora del día.

Los afectados de Padrón (cerca de una treintena) dicen sentirse inseguros y temen que cualquier día “haxa que lamentar unha víctima maior”. Ramón y Sofía, de Berxaus, perdieron hace quince días dos años, que suman a otras 7 reses de ataques anteriores. Manuel Corral, otro vecino, pudo, de esta vez espantar a uno sobre las 13.45 horas del pasado lunes, en la finca donde tenía las ovejas.

El Correo Gallego

La maleza asedia un campo de fútbol de Padrón.

macamp

Espectadores, que no usuarios, del campo de fútbol de A Baiuca, en Pazos, en el municipio de Padrón, alertan del deterioro que presentan parte de las instalaciones deportivas, a excepción del terreno de hierba sintética. Este campo lo usan cada semana varios equipos para entrenar y jugar, como el hockey Santo Domingo, los veteranos de fútbol del Carcacía y el Rosalía de Castro, el equipo del Flavia y, a veces, también del Carcacía, según confirma el concejal de Deportes, Andrés Sanmarco.

Un simple espectador de un partido cualquiera de estos equipos puede comprobar, por ejemplo, que si una pelota o balón sale fuera del recinto «é imposible recuperalo», debido a la maleza que crece sin control en su entorno. Así lo confirma, además, un jugador de fútbol que añade que «non das entrado nas silvas para recuperar un balón». La maleza crece también dentro del recinto, en la zona donde están los vestuarios.

Las porterías pequeñas tienen la red rota, y mención especial merece al aparcamiento del campo, debido al desnivel. «Tocas co coche abaixo», coinciden un espectador y un jugador. Este último opina que mejorar esta zona «non é unha obra grande que requira moita inversión» para el servicio que haría un buen estacionamiento, que evitaría lo que ahora está pasando, que muchos conductores dejan sus coches en plena carretera, con el consiguiente peligro.

En el 2008, la Diputación inauguró la obra de mejora que financió en este campo con una inversión de 468.000 euros y que supuso la instalación de hierba artificial en el terreno de juego, red de riego o barandilla perimetral, entre otras dotaciones. No obstante, entonces ya se habló de que no se tocaban los vestuarios de modo que, en la actualidad hay quien los califica más de «galpón» que de otra cosa.

?ltimamente también hubo muchas quejas por la falta de agua caliente en las duchas pero, según explica el concejal de Deportes, se debió a que se «fastidiou a resistencia» de los termos, pera el problema ya está solucionado. Sanmarco coincide en que el «aparcadero está fatal», pero recuerda que es una zona privada en la que el Concello no puede hacer mucho. Aún así, cuando comiencen los trabajos de rebacheo se tratará de igualar el nivel con el de la carretera.

La Voz de Galicia

El monte Santiaguiño de Padrón da mala imagen pese a ser lugar de interés jacobeo.

santi

El área recreativa del Santiaguiño del Monte, en Padrón, acusa el paso de un duro invierno y, quizás, también la falta de mantenimiento periódico por parte del Concello en un espacio especialmente relevante para la promoción jacobea de la villa. Así lo advierte, además, el grupo independiente de Padrón, que denuncia el «abandono» de una zona con valor «histórico-artístico e cultural».

Un recorrido por el área permite ver cómo la hierba está crecida en todo el espacio, hay basura esparcida, papeleras llenas… Todo en un monte especialmente valorado por los padroneses y que es uno de los puntos de interés de jacobeo de Padrón. Pero ese abandono del que habla el grupo independiente se puede ver, además, y según denuncia este partido, en los propios accesos al monte, en concreto en las escaleras que conducen a la capilla desde la calle Peregrinos.

De acuerdo con CIPa, «por falla de coidados, limpeza e mantemento» esas escaleras están «esvaradizas, principalmente os días de choiva, co cal poden causar accidentes non desexables con responsabilidade subsidiaria para o Concello». Este grupo se refiere, además, a que el Santiaguiño do Monte y sus accesos «deben estar en perfecto estado de conservación e mantemento pola gran cantidade de persoas que os visitan», como lugar de interés jacobeo.

Por ello, en las condiciones actuales el espacio da «unha imaxe ben pobre, señala el grupo independiente, que insta al gobierno local a que proceda a un «mantemento periódico deste espazo» y que no se preocupe por tenerlo en buenas condiciones solo «unha semana antes da romaría» del 25 de julio, para después «estar abandonado todo o ano».

Próxima limpieza

Desde el Concello, el edil José Ramón Pardo afirma que el área recreativa está como muchos otros espacios de los concellos gallegos tras un invierno especialmente duro.

«Se limpará cando se poida, con este tempo todo medra moito e as cousas levan o seu tempo», explica Pardo que, aún así, dice que el Santiaguiño se acondicionará en breve, tras atender otras zonas del municipio, como Carcacía, donde se celebraron actividades. El concejal no discute que la zona necesita una limpieza pero, tras Carcacía y la finca de la antigua azucarera, también hay que adecentar las pistas del canal y la desembocadura del Sar, entre otras, según cuenta Pardo.

La Voz de Galicia

Carcacía agotó hasta la última porción de su tortilla gigante.

No sobró ni un bocado. San Pedro de Carcacía agotó hasta la última porción de su tortilla gigante, en la que se emplearon 6.000 huevos, 1.800 kilos de patatas, 350 litros de aceite, 100 kilos de sal, una grúa para darle la vuelta y un equipo de ocho cocineros de la Escuela de Hostelería de Pontevedra para controlar la fritada de una colosal sartén, de tres metros de diámetro. La misión era de un tamaño más que considerable. Había que alimentar a los 1.500 comensales que se dieron cita ayer en la parroquia padronesa, animados por el buen tiempo, para celebrar la Festa da Tortilla Xigante, que cumplió su vigésimo cuarta edición.

El mérito de tamaña empresa fue, una vez más, compartido. A la buena mano de los cocineros se sumaron las de decenas de colaboradores que hicieron a su vez de proveedores y pinches. Los vecinos aportaron cerca de 4.000 huevos de su propia cosecha y varios litros de aguardiente para hacer una queimada gratuita que se sirvió de sobremesa. Pequeños y mayores se volcaron la jornada anterior hasta la una de la mañana para pelar todas las patatas empleadas en la tortilla, que en esta ocasión se acompañó de melindres artesanos.

ADVERTISEMENT

La cita contó además con distintas actividades paralelas, entre las que se incluían una concentración de zumba y varias actuaciones musicales que continuaron hasta el anochecer.

El festejo padronés se remonta al año 1987, cuando a varios vecinos de la zona se les ocurrió construir una sartén de casi tres metros de diámetro para confeccionar la tortilla de patatas más grande del mundo. Así consiguieron que la parroquia figurase en el Libro Guinness de los Récords. Y la tradición, a punto de cumplir sus bodas de plata, llegó con éxito hasta nuestros días; no sin reponer el recipiente por uno nuevo y, por qué no, un poco mayor.

La Voz de Galicia

Aprovechan un apagón general en Padrón para reventar contenedores.

cpao

Vecinos y hosteleros de Enlace Parque recalcaron que oyeron una explosión y la calle se llenó de humo y cascotes // El corte de luz duró más de dos horas

Medio municipio de Padrón se quedó ayer a oscuras durante más de dos horas. El corte de luz, producido por causas que aún no se han hecho oficiales, se inició en torno a las nueve de la noche, una hora punta para las familias y los hosteleros del municipio, y se prolongó en algunos puntos hasta pasadas las once de la noche.

El apagón afectó al casco urbano padronés y a los núcleos de Carcacía y Herbón, así como a la localidad de Lestrobe, ya en el municipio de Dodro.

El Correo Gallego

Carcacía prepara unas 1.500 raciones de tortilla.

La parroquia de Padrón ha reunido a un gran número de comensales, pese al mal tiempo

La parroquia de Carcacía, en Padrón, ha vuelto a demostrar que no hay quien le gane preparando una tortilla gigante, como la que ha hecho hoy entre lluvia, sol y nubes. Sobre las nueve de la mañana pusieron al fuego la sartén de grandes dimensiones para, a las dos y media de la tarde, servir las primeras raciones de tortilla, bien compacta y amarilla, con el sello del buen hacer del maestro de cocina Jorge Verdeal y sus alumnos de la Escuela de Hostelería de Pontevedra.

Cinco horas de preparación, tras echar en la sartén 300 litros de aceite; 1.300 kilogramos de patatas, unos 6.000 huevos y ocho kilogramos de sal; de medir la temperatura del interior de la sartén y de controlar cada uno de los detalles que han hecho posible servir en torno a 1.500 raciones de tortilla, acompañada de rosca.

Para abrir el apetito, el presidente de la comisión organizadora de la fiesta, Ramón Varela, ha presentado a los pregoneros de esta edición, el grupo humorístico Os Maldados, uno de los cuales ha recordado, en clave de humor, que tiene antepasados en una aldea de Carcacía. Además, los humoristas han subido al escenario a una gallina, de nombre Lola, que, según dijeron, fue la que puso los 6.000 huevos de la tortilla.

La asistencia a la fiesta ha sido menor que en los últimos años, posiblemente debido al mal tiempo pero, aún así, los vecinos que están en la comisión no se quejan, quizás porque el público ha ido llenando en campo de la fiesta poco a poco, en especial, para ver el momento más llamativo de la celebración: la vuelta a la tortilla con la ayuda de una grúa de gran tonelaje. O más bien, las vueltas porque fue necesario darle dos, según las indicaciones del maestro cocinero que, finalmente, ha certificado que la tortilla ”saleu ben”.

La fiesta en Carcacía continúa toda el día bajo una carpa, con queimada, música y baile tradicional gallego y juegos, para acabar con la verbena nocturna.

LA VOZ DE GALICIA, 18/05/13