La parroquia de Carcacía no celebra este año la fiesta de la tortilla gigante.

La falta de una comisión nueva la dejará sin su conocida cita gastronónica.

Galicia se queda este año sin una de sus fiestas, la gastronómica de la tortilla gigante de la parroquia de Carcacía, en el municipio de Padrón. Vecinos del lugar confirmaron ayer que la cita no se celebrará, debido a que «non se formou unha comisión nova» para organizar la fiesta, que tendría que celebrarse el 17, coincidiendo con el Día das Letras Galegas, en lo que sería la edición número 26.

«A xente está un pouco cansa porque dá moito traballo e non todo o mundo se implica», explica un vecino de la parroquia. Al parecer, para lo que sí habrá comisión es para organizar las fiestas patronales de San Pedro.

La fiesta de la tortilla gigante de Carcacía se celebró por primera vez en el año 1987, en principio con motivo de la celebración del día de San Isidro, 15 de mayo. Así, unos cuantos vecinos se propusieron dar a conocer el nombre de esta zona de Padrón y se les ocurrió cocinar una tortilla de grandes dimensiones, para lo que construyeron una sartén, también gigante, en la que elaborarla. La idea se convirtió en un éxito e incluso hizo posible que Carcacía llegase a salir en el Libro Guinness de los récords.

Este año no habrá tortilla, pero no es la primera vez que se deja de celebrar por lo que habrá que esperar al 2017 para ver si los vecinos se animan y se vuelve a recuperar la fiesta.

La Voz de Galicia

«Pescar aquí é como ir aos percebes».

Las pesqueiras de Carcacía cierran el día 7 de mayo la captura de lampreas en Padrón.

pulla

Espectáculo. Al igual que en Herbón, en Carcacía la pesca tradicional de la lamprea es un espectáculo digno de ver, por los sitios a lo que llegan los pescadores en el río para echar las redes y por el recorrido a pie que realizan.

Acabada la temporada de pesca tradicional de lamprea en las pesqueiras del río Ulla localizadas en la parroquia de Herbón, ahora las capturas en Padrón se centran en el tramo de Carcacía, donde la actividad no es menos impresionante. Este tramo está abierto a la pesca desde el 8 de febrero y hasta el día 7 de mayo, al igual que el siguiente de Teo.

No obstante, los pescadores autorizados por la Consellería de Medio Ambiente no pudieron trabajar hasta la semana pasada, debido a que el alto caudal del Ulla cubría las pesqueiras. «Cando acabe a tempada temos dúas semanas de traballo, cando debería ser mes e medio», contó ayer uno de ellos.

«A semana pasada custounos entrar no río, xa que non había onde botar as redes porque a auga cubría todo», añadió otro. Son tres los pescadores de Padrón que trabajan las pesqueiras de A Lombeira, A Nova, Loureiriña, Loureira, O Lago y Carballo, todas ellas en la orilla izquierda del Ulla, en algún caso frente a la estación de captación de agua. «Empezamos a vir cando o caudal do río baixou», explicaron ayer. Aseguran que, cuando el agua «vai por riba das pesqueiras, pescar lamprea aquí é como ir aos percebes».

Recorrido
Para alcanzar las pesqueiras, los pescadores deben recorrer en torno a dos kilómetros de ida y vuelta por un «camiño de cabras» que baja al río y sube, con una pendiente muy pronunciada, pero que conocen como la palma de la mano. Aún así, al principio de temporada echan y levantan las redes de noche, «con lanterna», y el recorrido se convierte en peligroso. Ayer hubo capturas, pero menos de las esperadas debido al aire del norte, que no es propicio para la pesca de la lamprea en Carcacía, a diferencia de lo que sucede en Herbón, según los pescadores. «Estas pesqueiras non queren frío», aseguran, y menos las ubicadas en el margen izquierdo, ya que, según cuentan, la lamprea remonta el Ulla por el otro lado cuando hay viento de norte. «Cando está calmo dá igual o lado do río», aseguran.

Aun así levantaron varios ejemplares en algunas redes. «A lamprea de Carcacía é distinta á de Herbón e á de Cesures, xa que é máis dura porque ten menos graxa polo esforzo de remontar o río», afirman. Los pescadores bajan al río y suben por la tarde para echar las redes y hacen lo mismo a la mañana siguiente para levantarlas. «Isto baixa o colesterol enseguida», dice en broma uno de ellos. Para otro es «unha viaxe divertida e sa; por iso nos gusta vir». Son pescadores experimentados (alguno lleva más de 50 años yendo al río) que no le ven mucho futuro a la actividad por la falta de relevo, pero también por las condiciones que pone Medio Ambiente.

La Voz de Galicia

La Xunta trata de aclarar en el Ulla la titularidad de las pesqueiras de lamprea.

Agentes de la consellería tomaron datos en el tramo de Herbón, en Padrón.

pespa

Un agente de Medio Ambiente toma datos en las pesqueiras de O Plateado del río Ulla en Herbón.

La Consellería de Medio Ambiente trabaja en la actualización del inventario de pesqueiras de lamprea del río Ulla, unas construcciones que datan de la época de los romanos. Formadas por grandes sillares de piedra, están dentro del río y, por su estratégica ubicación, permiten la captura de las lampreas cuando remontan el río.

Para actualizar el inventario, agentes de la consellería comenzaron la toma de datos en estas construcciones en el río a su paso por la parroquia de Herbón, en el municipio de Padrón. Ayer, los agentes recogieron información a pie de río en las pesqueiras de O Canal, Plateado y A Trapa.

Para las primeras y segundas pesqueiras del Ulla, las de Areas y As Vellas, las más grandes, los agentes tienen previsto utilizar una zódiac, para alcanzar los huecos más centrales del río, como así hacen los pescadores para echar y levantar las redes en la época habilitada pero, en su caso, con la ayuda de una barca de madera.

Así, entre los datos que anota el personal de Medio Ambiente nota está la ubicación exacta de la construcción en el río; dimensiones; el número de huecos que tiene para la pesca; titulares de la pesqueira y su estado de conservación actual. Entre esos datos, la titularidad es uno de los más complejos al tratarse de propiedades privadas que fueron pasando por herencia desde hace siglos y, en algún caso, son muchos los propietarios actuales de las mismas. Pese a ello, en algún caso no hay relevo y ello es, en parte, causa de que se esté abandonando este tipo de pesca tan tradicional y ancestral.

En cuanto al inventario, la última vez que se hizo un listado de las mismas podría datar del año 1996, aproximadamente, aunque la Consellería de Medio Ambiente no confirmó este dato.

Para la recoger la información, los agentes tuvieron que esperar a que el caudal del río bajara de nivel, para poder llegar a las pesqueiras, en las que, en el tramo de Herbón, ya se cerró la pesca de lamprea de este año, y no con muy buenos resultados a causa, precisamente, del gran caudal del río.

Así, hubo incluso algún pescador que pidió que la Consellería de Medio Ambiente ampliara el plazo de pesca al menos dos semanas, debido a que les fue imposible trabajar debido a que el agua cubría las pesqueiras.

Los tramos que siguen abiertos a la pesca son los comprendidos entre A Caseta y Furado, en Carcacía, hasta la pesqueira de Lampreeiro, hasta el día 7 de mayo.

La Voz de Galicia

Padrón inicia su Pascuilla con una caminata familiar.

Padrón celebra desde hoy al domingo la Pascuilla y lo hace, cómo no, pendiente del tiempo. Esta tarde, desde las 17.30 horas, arranca la segunda andaina familiar, con salida desde la plaza de Macías y un recorrido de 12 kilómetros. Ya mañana, la jornada comienza con el encuentro de los Amigos y amigas de Iria-Flavia, organizado por la Asociación Adina. Visitarán lugares históricos de la aldea antes de asistir, a las 13.30 horas en la antigua colegiata, a una misa por los compañeros fallecidos. Después compartirán una comida, en la que homenajearán al socio más veterano.

Por la tarde, mañana, se celebra también la carrera clásica de Pascua, organizada por el Club Ciclista Padronés. También está prevista la actuación del grupo folclórico Rosalía de Castro y, a continuación, de San Pedro de Carcacía, todo ello en la plaza de Macías.

El domingo, Padrón cierra las fiestas con el encuentro de la Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón, que se celebra por la mañana. Por la tarde, habrá el octavo festival de bandas Capital do Sar, con la anfitriona, la de Antas de Ulla y la de Santa Cruz de Rivadulla. Un concierto de homenaje a U2 cerrará la programación.

La Voz de Galicia

Los valeiros empiezan a precintar sus nasas, pero el mal tiempo les lleva a retrasar la pesca de la lamprea.

Los pescadores de lamprea que operan desde embarcación en el río Ulla, los conocidos como valeiros, iniciaron ayer la comprobación de las nasas butrón que van a utilizar en la campaña. Los guardarríos inspeccionaron esas redes y repartieron los primeros precintos, por lo que se da por oficialmente inaugurada la temporada.

Sin embargo, el mal tiempo reinante, las intensas corrientes y las previsiones de nuevos temporales para próximos días hacen que el grueso del sector prefiera esperar un poco más antes de empezar a largar sus aparejos, y de hecho ayer solo lo hizo una de las naves.

Los demás lo harán en cualquier momento, en cuanto vean que las condiciones del río no suponen un peligro para ellos ni para sus nasas.

Barcos autorizados

Pueden participar una veintena de embarcaciones, la mayoría pertenecientes a la cofradía de Carril aunque tripuladas por pontecesureños.

En concreto hay trece naves autorizadas para nasa butrón con puerto base en Carril, como son la «Gima», «María del Carmen», «Xurxo», «Auxiliar del Pesado», «Tilocha», «Nena Cuarta», «Camba», «Ángeles», «Porto», «Vicenta», «Eu», «Pesado» y «Tami Uno». A ellas se suman una de Cambados, la «Villamar», y seis de Rianxo, la «Curota», «Viviana», «Peruco», «Conde Primero», «Parana» y «Xoana». La mayoría tienen entre 4,5 y 5,5 metros de eslora, aunque las hay de entre 6 y 9 metros.

Hay que recordar que además de ponerse en marcha la campaña de pesca de lamprea para los valeiros también ha comenzado su captura en las pesqueiras. Las primeras en ponerse en marcha fueron las de Areas (Herbón), que pueden estar operativas hasta el 26 de marzo, mientras que en el tramo comprendido desde la pesquera de As Vellas (Herbón) hasta la pesquera de A Trapa (Herbón), ambas incluidas, puede capturarse el preciado pez cartilaginoso desde 1 de febrero al 23 de abril.

En el tramo comprendido desde las pesqueiras de A Caseta y Furado (Carcacía) hasta la de Lampreeiro la campaña deberá realizarse del 8 de febrero al 7 de mayo.

Las redes solo pueden utilizarse en las pesqueras desde las 20 horas hasta las 8 horas del día siguiente, prohibiéndose su empleo desde las ocho de la mañana de los sábados hasta las ocho de la tarde de los lunes.

Faro de Vigo

La crecida del río insufla optimismo a los pescadores de la afamada lamprea del Ulla.

butr

La campaña de pesca de la preciada lamprea del Ulla comienza hoy con la colocación en el río de las primeras nasas butrón. Lo hace en las tradicionales pesqueiras, como mañana harán los conocidos como valeiros, que operan a flote desde Pontecesures.

Es pronto para saber si la que ahora empieza va a resultar una temporada de abundancia o de escasez, pero al menos la crecida del Ulla, gracias a las precipitaciones de las últimas jornadas, ayuda aumentar la posibilidades de éxito.

Ya se sabe que el preciado y primitivo pez cartilaginoso necesita del agua dulce que desemboca en el mar para orientarse, remontar el cauce fluvial y desovar río arriba, de ahí que el aumento del nivel del Ulla sea motivo de satisfacción para los valeiros.

Estos pescadores, pertenecientes a las cofradías de Carril y Rianxo, pero la mayoría de Pontecesures, van a reunirse mañana a pie de puerto con los guardarríos. Será el momento de revisar las nasas butrón, comprobar su tamaño y el de las mallas, precintarlas y afrontar todos los preparativos antes de empezar a lanzarlas al agua.

Está previsto que las primeras embarcaciones larguen mañana mismo sus aparejos, aunque la mayor parte se reservarán unos días más, a la espera de que amaine el temporal y siempre con la mirada puesta en las naves y nasas operativas, para ver si realmente vale la pena empezar ya la faena o es conveniente esperar unos días más, quizás semanas.

«Lo importante es que el río cogió algo de agua en los últimos días», destaca Pepe, uno de los valeiros más experimentados de Pontecesures.

«Que el nivel del río sea alto nos ayuda, y desde luego la última borrasca nos ha favorecido mucho, pero aún es pronto para hacerse una idea de lo que puede pasar», reflexiona este pescador.

Tanto él como otros pescadores señalan que «al menos este año ya tenemos todo listo para empezar». Se acuerdan así de lo sucedido en enero de 2015, cuando la Administración decidió habilitar por primera vez una caseta en la zona portuaria pontecesureña para controlar la comercialización de las lampreas. En ella se despacharon finalmente 1.700 piezas, pero tardó semanas en estar plenamente operativa y causó enorme malestar y no pocos perjuicios entre el sector.

«Esta vez nos colocaron una máquina etiquetadora y una impresora nuevas, además de dejar la caseta en perfectas condiciones hace ya unos días, por lo que todo está listo para iniciar la temporada», agradecen los valeiros.

Junto a estos pescadores de la «dama del Ulla» que operan desde embarcación cobran protagonismo los titulares de las construcciones romanas situadas río arriba y conocidas como pesqueiras. Las primeras «trampas» -sillares de piedra alineados dentro del río, en situación perpendicular u oblicua al curso del agua- se sitúan desde hoy en Areas (Herbón), mientras que el 1 de febrero comenzará la actividad en las pesqueras situadas entre As Vellas y A Trapa (Herbón). Desde A Caseta y Furado (Carcacía) hasta Lampreeiro se usarán a partir del 8 de febrero.

Faro de Vigo