El programa Goza do Ulla vuelve a explorar la riqueza paisajísitica del río.

El Concello de Rianxo sirvió de escenario, esta mañana, para presentar una nueva edición del programa “Goza do Ulla”. Es esta una iniciativa que nació hace tres años para dar a conocer los valores paisajísticos, culturales y también turísticos de los municipios que se extienden a orillas de este río, entre los que figuran Catoira, Valga y Pontecesures. La manera de “gozar” del río es realizando rutas de senderismo. Estas comenzarán el uno de junio con el paseo por “Ulloando polo nacemento”, la propuesta formulada por el ayuntamiento de Antas do Ulla, y acabarán el 25 de octubre con la ruta “Panorámica Val do Ulla” que plantea el Concello de Valga. Las rutas por Catoira y Pontecesures serán los días 14 y 28 de septiembre respectivamente.

La Voz de Galicia

La Vuelta Ciclista a España 2014 pasará por Pontecesures.

Vilanova presentación de fotografías de la salida de la Vuelta C

El presidente de la Diputación, Rafael Louzán, y el director general de La Vuelta Ciclista a España, Javier Guillén, visitaron Vilanova para, en compañía del alcalde local, Gonzalo Durán, informar del recorrido de las dos etapas de la carrera ciclista que este año discurrirán por la provincia de Pontevedra.
La segunda etapa arrancará en Salvaterra do Miño y concluirá en Cangas, discurriendo por la zona sur de la provincia, mientras que la primera volverá a convertir a las comarcas arousanas de Ulla Umia y O Salnés en grandes protagonistas. Se celebrará el 11 de septiembre y tiene como uno de sus principales atractivos que será la etapa 18 de la carrera y, por lo tanto, una de las últimas y puede que decisiva. De hecho, Guillén no duda en considerar que las subidas al Monte Castrove y al día siguiente al campo de golf de Domaio pueden determinar el desenlace final de la Vuelta.
La etapa arousana comenzará en A Estrada, pero una vez llegado el pelotón a Cuntis el recorrido se centrará en territorio de Ulla Umia en primer lugar y de O Salnés después, con un tramo final pontevedrés antes de la segunda y definitiva subida al Monte Castrove, con la meta ubicada en el entorno del campo de golf de Meis.
En total el pelotón pasará por trece de los dieciséis concellos de las comarcas arousanas pontevedresas, seis de Ulla Umia y siete de O Salnés. Solo Portas, A Illa y O Grove se quedan fuera del recorrido.
La carrera comenzará en A Estrada y desde ahí rumbo a Cuntis y a Moraña, donde tomará camino hacia Carracedo (Caldas), a Valga y a Pontecesures, con giro hacia la carretera que va a Catoira y Vilagarcía entrando por Carril y saliendo hacia Lobeira. Los municipios de Vilanova de Arousa (probablemente haya recorrido por Pontearnelas) y Cambados serán puntos de paso del pelotón en su camino hacia Sanxenxo, no sin antes pasar por Ribadumia y Meaño. Desde Sanxenxo el pelotón tomará rumbo a Poio y Pontevedra, con regreso para subir al Monte Castrove por Combarro y A Escusa. Esta última parte del recorrido se hará dos veces, lo que representa una mayor exigencia y una magnífica oportunidad para los muchos aficionados que seguro se agolparán en la ascensión.
El trazado general está ya definido, aunque falta que los técnicos de Unipublic lo perfilen definitivamente.
??As Rías Baixas terán, de novo, un alto protagonismo e un notable espazo de promoción e proxección mediática na Volta a España?, destacó Louzán en el acto de ayer en Vilanova, donde confirmó que la carrera volverá a pasar por el centro urbano de la villa y repetirá subida a Lobeira

Diario de Arousa

Descenso del paro en los municipios del Ullán.

El descenso en los tres concellos que integran el Ullán (Catoira, Pontecesures y Valga) fue de un 4,9%, es decir, de 80 personas de un total de 1.622, cifra con la que se cerró el pasado mes de marzo. Destaca en este aspecto el municipio de Valga, donde encontraron trabajo 41 personas, y el porcentaje de descenso fue del 5,3%. En Catoira se redujo la cifra en 24 personas mientras en Pontecesures en 15.

Faro de Vigo

Pontecesures cuenta con 202 autónomos.

El número de autónomos ha vuelto a bajar en O Salnés y Ullán durante el primer trimestre de este año a pesar de la mejoría de los datos macroeconómicos en el Estado y de que en el total de España sí se ha producido un fuerte incremento de trabajadores por cuenta propia.

Según los datos facilitados por la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), que es una de las dos principales organizaciones de autónomos de España, en los municipios de O Salnés y Ullán había al cierre del primer trimestre de 2014 algo más de 8.700 trabajadores por cuenta propia (8.728), frente a los 8.846 del mismo periodo del año pasado.

El descenso (de 118 personas) es mucho más acusado si se toma como referencia el primer trimestre de 2008, previo al estallido de la crisis. Entonces había entre los 12 municipios de O Salnés y Ullán 10.059 autónomos, 1.331 más que en la actualidad. Porcentualmente, la caída en los últimos seis años ronda el 14 por ciento.

El vilagarciano Eduardo Abad Sabarís, que es el secretario de coordinación general de UPTA España explica que en O Salnés el número de autónomos ha bajado, frente a la gran subida del total de España, “porque la crisis aquí llegó más tarde y probablemente también tardemos más en salir de ella”.

Y es que tomando como referencia el dato estatal de inscritos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), durante los últimos tres meses se dieron de alta 19.000 personas, una de las mejores cifras trimestrales de los últimos cinco años.

La estadística de O Salnés también es mala si se compara con la del total de la provincia de Pontevedra, donde sí ha aumentando el número de pequeñas y medianas empresas. Así, a nivel provincial se pasó de los 65.237 anotados en los primeros meses de 2013 a los 65.448 del mismo periodo del año en curso, lo que significa unas 200 personas más.

Eso sí, el dato provincial también revela un descenso acusado si se toma como referencia el primer trimestre de 2008, cuando había en Pontevedra casi 73.000 trabajadores por cuenta propia.

Por municipios

Vilagarcía es el municipio arousano con más autónomos (2.195), seguido de Sanxenxo, Cambados y O Grove. A la cola están Catoira (166), Pontecesures (202) y A Illa (227). Esta última localidad y las de Cambados y Meaño son las únicas tres de O Salnés en las que creció el empleo autónomo con respecto a 2013, aunque lo hizo muy ligeramente.

El sector de los autónomos se ha visto muy castigado en O Salnés por el conocido como “pinchazo de la burbuja inmobiliaria”. La construcción era uno de los sectores que a más gente empleaba (fontaneros, electricistas, yesistas, transportistas…) muchos de los cuales tuvieron que dejar la actividad.

En los últimos años también se produjo un elevado número de cierres de negocios de hostelería y, en mayor medida, de comercios. En este último caso han compensado las estadísticas un gran número de aperturas, llevadas a cabo en muchos casos por personas que decidieron aventurarse con un negocio propio tras perder su anterior empleo.

En cualquier caso, el porcentaje de destrucción de empleo del sector autónomo en O Salnés está siendo muy inferior al que se ha producido entre los trabajadores por cuenta ajena. Entre estos últimos, el desempleo se disparó desde las en torno a 8.500 personas que buscaban trabajo antes de la crisis hasta las más de 13.000 que están desocupadas en la actualidad, lo que supone un incremento que algunos meses puede rondar el 30 por ciento.

Faro de Vigo

El diputado provincial Bello Maneiro visitó las obras del club de piragüismo de Catoira.

catoira /

Las obras de reforma y ampliación del Club de Piragüísmo As Torres de Catoira estarán finalizadas en el mes de mayo. Así lo indicaron ayer desde la Diputación de Pontevedra, después de que diputado José María Bello Maneiro realizara una visita a las instalaciones y mantuviera un encuentro con responsables de la empresa Orega, que se encarga de la ejecución de los trabajos.
Bello Maneiro acudió a las instalaciones del club acompañado por el alcalde, Alberto García, y por el portavoz del Partido Popular, Marcos Coira. También asistió el presidente del club, Rubén Tobío.
Los trabajos que se están ejecutando tienen como objetivo la remodelación y ampliación de las instalaciones y cuentan con un presupuesto que asciende a 378.812,44 euros. De esta cantidad, la Diputación aporta el 70%, mientras que el resto corre a cargo de las arcas municipales.
El diputado provincial pudo comprobar durante la visita que, a pesar de que el mal tiempo registrado en los últimos meses impidió que las obras avanzasen al ritmo deseado, los trabajos están ejecutados en un 80%. De esta forma, desde la entidad provincial puntualizan que la mejora estará finalizada a principios del verano.
Las actuaciones incluyen la remodelación completa de la planta baja y la construcción de un nuevo local para ampliar las instalaciones y dotarlas de vestuarios. Así, tras las obras, el inmueble tendrá un hall de entrada que dará acceso a las oficinas, un pasillo de vestuarios, un cuarto de instalaciones, limpieza y taquillas, gimnasio y sala de kaiakergómetros y un almacén de embarcaciones. Las oficinas estarán en la primera planta.

Diario de Arousa

El silencio, un mal augurio para las cercanías.

OBRAS AVE SOBRE O ULLA CATOIRA E RIANXO /

Un tren de proximidad circula por la vía convencional, justo bajo las obras de construcción del viaducto para la Alta Velocidad.

Luis Sabariz considera fundamental el tren de proximidad para generar actividad económica en la comarca y evitar la fuga de población, sobre todo jóvenes.

Preocupación e inquietud son las sensaciones que genera en la comisión en defensa de la línea de cercanías Vilagarcía-Santiago el silencio del Ministerio de Fomento sobre el futuro del tren de proximidad una vez entre en funcionamiento el Eje Atlántico de Alta Velocidad. Un silencio que ??no presagia nada bueno?, afirma Luis Sabariz, concejal cesureño e integrante de la citada comisión. Al contrario, la intranquilidad ??se acrecienta? tras la visita que el pasado viernes realizó la ministra Ana Pastor a Vilagarcía y Pontevedra y en la que planteó ??la posibilidad de convertir en sendas verdes algunos tramos de la vía férrea convencional? en el entorno de la ciudad del Lérez, una iniciativa que Sabariz Rolán tilda de ??ocurrencia?. Porque el objetivo que persiguen es que ??no se levante ni un tramo? más de raíles, al menos entre la capital arousana y Compostela, para que esta línea siga prestando servicio con independencia del AVE. ??Ya tenemos bastantes sendas para caminar? (e incluso hay algunas más en proyecto) en unas comarcas ??con población joven que precisa desplazarse a diario para estudiar y trabajar?. El tren, sostiene, es el medio idóneo, una opinión que ve ratificada por las cifras de viajeros, que van en aumento en localidades como Catoira, Pontecesures y Padrón, a pesar de que sus estaciones ??han quedado abandonadas, sin personal, sin aseos y con labores de conservación prácticamente nulas?.
En una nueva carta enviada por Sabariz a Ana Pastor (una de tantas misivas sin respuesta), el edil recuerda la defensa que la ahora ministra hacía de las cercanías cuando estaba en la oposición. Lo hizo en una ocasión en Pontecesures, durante un mitin previo a las elecciones generales de 2011, un acto en el que ??le escuché decir que apostarían por las cercanías si su fuerza política llegaba al gobierno?. Apenas unos meses después, en una visita a las obras del AVE en Catoira recién aterrizada en el ministerio, Ana Pastor volvió a referirse a las cercanías: ??Yo digo lo mismo en el gobierno que en la oposición?, pero lo cierto es  que desde entonces la falta de noticias ha sido la tónica. ??Me gustaría creer en su afirmación?, le dice Luis Sabariz, que lamenta la falta de información concreta, más allá de ??especulaciones? de todo tipo.

La primera línea de Galicia
¿Qué va a pasar con la vía convencional al día siguiente de la entrada en funcionamiento de la Alta Velocidad? Esa es la pregunta del millón para la comisión en defensa del trayecto Vilagarcía-Santiago. ??Se nos dice que no se va a levantar ni un metro más de vía?, pero esto de poco vale ??si no van a circular trenes de viajeros que den servicio a los vecinos de las comarcas de Arousa, Ullán y Sar. Hace años que los ayuntamientos afectados presentaron un proyecto para mantener  el trayecto actual de cercanías,  e incluso reforzarlo con nuevas paradas o una ampliación futura hasta el aeropuerto de Lavacolla. Además, resaltan, el tramo del río Ulla ligado a la Ruta Xacobea do Mar de Arousa ??tiene una gran belleza paisajística? que permitiría poner en servicio ??un tren turístico en determinados períodos del año?. Pero, al margen de estas ideas de futuro, consideran ??tremendamente injusto que el progreso ocasione la eliminación del tren en una comarca que siempre contó con él?. No en vano, Carril-Cornes fue la primera línea ferroviaria que existió en Galicia y su antigüedad supera los 140 años.
La coincidiencia, en algunos tramos, entre la vía convencional y el nuevo trazado del AVE no supondría, para la comisión, un impedimento, ya que ??técnicamente es posible que circulen ambos trenes?. Pero la incertidumbre es máxima. ??El tiempo pasa y hay un silencio que no presagia nada bueno?. Se presupuestan y se anuncian ??a bombo y platillo millones y millones para la Alta Velocidad, pero nada para las líneas convenionales. Urge tomar decisiones?, insta Luis Sabariz a la ministra, ??sin esperar a última hora, cuando la Alta Velocidad sea un hecho consumado?.

Diario de Arousa