La oposición de Pontecesures denuncia recortes en prevención de drogodependencias.

opos

Miembros de la oposición municipal de Pontecesures, en un pleno.

La oposición municipal de Pontecesures denuncia que los recortes afectan a las actividades de prevención de las drogodependencias y que, una vez más, la institución municipal “quedó en tierra de nadie”. Juan Manuel Vidal Seage (PP), María Isabel Castro Barreiro (Independentes de Pontecesures) y Luis Sabariz (Agrupación Cidadá de Pontecesures) explican que “la Xunta ha concedido una subvención para un nuevo Plan de Prevención de Drogodependencias destinado a los Concellos de Valga, Dodro, Padrón y Rois, por lo que Pontecesures queda fuera de un proyecto del que formó parte hasta 2012”.

Lo que sucede es que Pontecesures y Catoira van a beneficiarse de una subvención diferente, de forma que “había seis concellos con un plan que funcionaba bien y ahora cuatro van por un lado y dos, por otro”.

En la oposición municipal lamentan que desde el Concello “no se organizaron en 2013 actividades de prevención de drogodependencias con el Concello de Catoira (como antaño), lo cual supone un fracaso del gobierno en materia de educación, a pesar de que el concejal de esta materia, Roque Araújo, percibe una dedicación exclusiva”.

La crítica de los opositores se debe, sobre todo, a que sus peticiones no fueron atendidas. Esgrimen que hicieron una petición al gobierno tripartito “para que gestionara con los otros cinco municipios la continuidad del Plan de Prevención de Drogodependencias Baixo Ulla-Sar, pero que nosotros sepamos se dejó pasar la oportunidad y se nos anunció que el convenio de prevención que se firmaba con Catoira, aportando 1.600 euros de fondos municipales, iba a incluir charlas y actividades similares a las de otros años, pero resulta que en este 2013 no se celebró charla ni evento de ningún tipo en Pontecesures en base a ese convenio”.

Faro de Vigo

Padrón, Rois, Dodro y Valga reactivan el plan contra la droga.

Ado

Empezará en enero con una subvención de la Xunta de 22.000 euros

Los ayuntamientos de Padrón, Rois, Dodro y Valga retomarán a principios de año el plan de prevención de la drogodependencia, después de que la Consellería de Sanidade otorgase una subvención de alrededor de 22.000 euros para tal fin, para un período de trabajo que alcanza, en principio, hasta el 31 de marzo. Así lo confirmó ayer el alcalde de Dodro, Valentín Alfonsín, Concello en el que estará la sede del plan en este primer ejercicio de funcionamiento.

Con ello, estos ayuntamientos retoman la actividad de prevención de drogas tras un parón de un año, cuando se celebró la última charla, y que conllevó la salida del plan que funcionó durante 16 años, primero, del Concello de Catoira y ahora también del de Pontecesures. Estos dos trabajan ahora, de forma conjunta, con el de Caldas.

En cuanto al plan de los municipios de las tierras de Iria y Valga, el alcalde de Dodro explica que, con la subvención recibida, este Concello tendrá que contratar a dos personas para realizar las actividades de prevención. Estas se centrarán en el ámbito de los centros educativos de los cuatro ayuntamientos y, de ser necesario, también en otros casos «máis persoais» que precisen atención, según explicó ayer Valentín Alfonsín.

De este modo, tras el parón navideño, los ayuntamientos cuentan tener operativo el plan «ao cen por cen» a primeros de año, una vez que su puesta en funcionamiento ya lleva cierto retraso al tener que empezar el 1 de noviembre. El plazo inicial de trabajo es hasta el 31 de marzo pero el alcalde de Dodro se mostró confiado en que tenga continuidad en las subvenciones de la Xunta del 2014.

Alfonsín quiso dejar claro que el plan contra las drogas que funcionó en el Sar y Baixo Ulla durante 16 años, y que en diciembre de 2012 celebró la última actividad, «nunca chegou a desmantelarse e nunca estivo deixado», sino que los concellos siempre tuvieron interés en prestar este servicio, básico para muchas familias.

«Sempre estivemos enriba do tema pero ata o de agora non puidemos anunciar nada porque non tiñamos a subvención», aseguró el alcalde de Dodro.

«Nunca tivemos deixado este tema, pero non podíamos anunciar nada ata ter a subvención»

La Voz de Galicia

Datos del Producto Interior Bruto en Salnés/Ullán.

El Producto Interior Bruto de O Salnés está por debajo de la media de Galicia.

Cada arousano produce 18.000 euros al año, frente a los casi 20.500 por vecino a nivel gallego – Vilagarcía ocupa el puesto 11 en producción total y el 75 por habitante

El Producto Interior Bruto (PIB) por habitante en la comarca de O Salnés está por debajo de la media de Galicia. Así lo revela el Instituto Galego de Estatística, que acaba de publicar por primera vez un estudio sobre el PIB municipal.

El Producto Interior Bruto es el valor de la producción de bienes y servicios de un territorio determinado durante un año, y es utilizado a menudo como una medida del bienestar de una comunidad. Los lugares con un gran número de empresas o con grandes industrias (automovilísticas, energéticas…) suelen estar a la cabeza de este índice.

En el caso de Galicia, el PIB medio por habitante ascendió en 2010 a 20.415 euros. La cifra en la comarca de O Salnés es muy inferior, situándose en 17.772 euros por persona.

La comarca arousana tampoco sale bien parada de la comparación con la media gallega si se toman como referencia los datos de cada municipio. Así, solo Sanxenxo supera el PIB medio por habitante de Galicia. Los 11 municipios restantes de O Salnés y Ullán están por debajo.

A menudo se usan también los datos del PIB para hacer un diagnóstico de la existencia o no de economía sumergida en un territorio, aunque esta variable no figura en el presente informe del Instituto de Estatística.

En cifras totales Vilagarcía es el municipio con mayor PIB de O Salnés, con 658,5 millones de euros. Ocupa, en cifras absolutas, el número 11 de Galicia, al verse superado por las siete grandes ciudades y por otras localidades muy industrializadas, como Arteixo -que tiene un PIB tres veces superior al de Vilagarcía-, Narón, con 705 millones y O Porriño. De todos modos, la capital arousana es seguida de cerca por otro de los municipios coruñeses emergentes, Oleiros, que terminó 2010 con un Producto Interior Bruto de 604 millones.

En cuanto a las demás localidades arousanas, la segunda con mayor PIB total es Sanxenxo (367 millones), a la cual sigue Cambados (242), O Grove (227) y Vilanova (136). Completan la relación Ribadumia, con 101 millones de Producto Interior Bruto; Meaño y Valga, con 92; Meis (86); A Illa (62); Pontecesures (60) y Catoira (53). Los municipios gallegos con mayor PIB son Vigo (7.400 millones) y A Coruña (6.300), mientras que Pontevedra ocupa el séptimo puesto, con 1.800 millones de euros.

Datos por vecino

Por habitante, el mejor dato en O Salnés lo tiene Sanxenxo, con 21.197 euros por persona. Es, además, la única localidad arousana que supera la media gallega. Está cerca de ésta, pero por debajo, O Grove, con 20.072 euros. Siguen la relación Ribadumia (19.822 euros) y Pontecesures (19.724) y en quinta posición aparece Vilagarcía, con 17.647. La capital arousana ocupa el puesto 75 en el cómputo gallego por vecino, de un total de 315 ayuntamientos.

Luego aparecen Meis (17.400 euros por vecino), Cambados (17.200), Meaño (17.000), Catoira (15.100), y Valga (15.000). Cierran la relación Vilanova, con un PIB por habitante en 2010 de poco más de 13.000 euros y A Illa, con 12.200.

En el global de Galicia los municipios con mejor índice de producción por habitante son localidades con pocos vecinos, pero con un tejido industrial muy consolidado, próximas a autovías o autopistas, que son sede de grandes grupos empresariales -como Inditex o Sogama- o en los que se genera un valor añadido muy elevado por la explotación de la energía hidráulica o la eólica.

Así, el primer puesto lo ocupa la localidad ourensana de San Cibrao das Viñas, que tiene un PIB por persona de casi 103.000 euros, más de cinco veces más que el de Vilagarcía. Le siguen Carballeda de Valdeorras, Muras, Cervo y Arteixo. El PIB por habitante en la ciudad de Pontevedra es de 23.600 euros.

Faro de vigo

El PP convoca 21 congresos locales en la provincia. Ninguna referencia al de Pontecesures.

CPP

Reunión del comité ejecutivo provincial, con Alfonso Rueda en la presidencia.

El comité ejecutivo provincial del PP fijó ayer la convocatoria de 21 congresos locales, que se celebrarán entre los meses de enero y abril de 2014. A ellos seguirá una segunda tanda de cónclaves en villas y pequeños municipios de la provincia, entre los que se encuentran los de localidades tan señaladas como Sanxenxo o Bueu.

La convocatoria de las citas congresuales de las ciudades gallegas estará coordinada por la dirección autonómica y según apuntaba ayer el secretario general del PP de Galicia, Alfonso Rueda, “se anunciarán en el primer semestre de 2014”. No precisó, sin embargo, si la celebración sería en la primera mitad del año o después. Lo que sí reconoció es que “me gustaría que el primero fuese en mi ciudad”, en alusión a Pontevedra, donde está aún sin decidir si el actual portavoz municipal, Jacobo Moreira, será el presidente local y cabeza de lista en las elecciones municipales.

De acuerdo con el calendario aprobado ayer por el comité ejecutivo provincial del PP, las primeras renovaciones de juntas locales se celebrarán en el mes de enero en los concellos de Moraña (día 18), Rodeiro (día 19), Marín (día 25) y A Cañiza (día 26).

En febrero están previstas las citas congresuales de Agolada (día 1), Cuntis (día 2), Moaña (día 8), A Estrada (día 9), Catoira y Covelo (día 15) y O Grove (16).

Por su parte, en los meses de marzo y abril, aunque pendiente de cuadrar algunas fechas, se celebrarán los congresos locales de Arbo, Vilanova, Cambados, Poio, Forcarei, Baiona, O Porriño, Silleda y Cotobade.

El presidente provincial del PP, Rafael Louzán, explicaba ayer al finalizar el comité ejecutivo que el partido afronta un “proceso orientado a renovar y reforzar la estructura municipal del partido que su principal activo”. No hay que olvidar, apuntaba Louzán Abal, que en 2014 hay una cita con las urnas (las elecciones europeas) y sobre todo que un año más tarde, en 2015, se celebrarán comicios municipales.

Aunque la actualización de las juntas locales centró gran parte del comité ejecutivo provincial, en sus más de dos horas de duración se abordaron otras cuestiones. Hubo una declaración de respaldo explícito a la alcaldesa de Sanxenxo, Catalina González, y a la secretaria xeral de Urbanismo, Encarnación Rivas (ambas con asiento en este comité), inmersas en un proceso judicial por supuestas irregularidades urbanísticas y se informó del aplazamiento de seis meses de la subida del canon de Sogama.

Faro de Vigo

Sabariz reivindica el tren con un viaje infantil a Santiago.

El concejal de ACP, Luis Sabariz, volvió a reivindicar el tren de proximidad aprovechando el viaje de un grupo de 50 escolares de 5º y 6º de Primaria del CPI Pontecesures, acompañados de cuatro profesores, realizó ayer a Santiago de Compostela para participar en una actividad en el Parlamento gallego.
“Por seguridade e por economía é o tren o medio de transporte máis axeitado para realizar este tipo de viaxes”, dijo el edil, quien también destacó la cantidad de viajeros que registró la estación de la villa el domingo. “Sería unha tremenda inxustiza que a alta velocidade condene a estas vilas (como Catoira e Padrón), deixándoas sen tren”

Diario de Pontevedra