Catoira es uno de los municipios más pequeños, pero el que invirtió más dinero el año pasado.

La liquidación de cuentas facilitada por el Ministerio de Hacienda desvela también que los gastos financieros -el pago de préstamos- supone una carga muy variable. Así, por ejemplo, Pontecesures no gastó un solo euro en 2012 en ese capítulo, mientras que para Vilagarcía o Sanxenxo sí significó un gasto considerable. El primero de estos dos municipios dedicó 441.000 euros a la devolución de préstamos, frente a los 453.000 de Sanxenxo. Los gastos financieros supusieron 245.000 euros para Vilanova, 197.000 para O Grove y 27.500 para Cambados.
En cuanto a las inversiones reales, los datos revelan que otra de las estrategias puestas en práctica por los concellos para ahorrar también ha funcionado. Y es que éstas se han reducido a su mínima expresión en la práctica totalidad de las poblaciones. En Vilagarcía aparecen consignados para inversiones apenas 844.000 euros, mientras que en A Illa fueron apenas 81.000. El concello con la partida más elevada es Catoira (1,8 millones) debido, entre otras obras, a las del edificio multiusos o las de las Torres de Oeste.
En el capítulo de ingresos patrimoniales, los que obtuvieron más dinero fueron Sanxenxo (236.000 euros) y Cambados (132.000). En el caso de Cambados, el dinero procede del alquiler de la planta logística del polígono de Sete Pías.

FARO DE VIGO, 14/07/13

Las denuncias por maltrato caen un 21% en los últimos meses en O Salnés y Ullán.

Los casos de maltrato machista que entraron en los juzgados arousanos disminuyeron un 21 por ciento en el primer trimestre del presente año con respecto al último de 2012. Así lo revelan los datos del Observatorio contra la violencia doméstica y de género, que está vinculado al Consejo General del Poder Judicial.

El descenso es considerable, y de hecho es cuatro veces superior al medio de España, donde la disminución fue del 5,1 por ciento. El Observatorio ha constatado que el bajón de casos que entran en los juzgados es “constante”, y que “coincide con el inicio de la crisis económica”, y la directora del ente, Inmaculada Montalbán teme que exista “una bolsa oculta de maltrato en España”, y que haya muchas mujeres que no se atreven a denunciar debido a la mala situación o a que teman que se van a encontrar desprotegidas.

En los tres partidos judiciales arousanos (Vilagarcía, Cambados y Caldas, del que dependen municipios como Valga, Catoira y Pontecesures), donde más se nota el descenso de denuncias es en el de Vilagarcía. Así, en los tres primeros meses del presente año entraron en el juzgado de la capital arousana 19 casos, frente a los 48 del último trimestre de 2012, y los 26 registrados entre julio y septiembre.

En Cambados se rompe la tónica general, puesto que hubo más denuncias en el inicio de 2013 que en los periodos anteriores de 2012. Así, se recibieron 56 casos entre enero y marzo pasado, frente a los 44 que hubo entre octubre y diciembre de 2012 y los también 44 del tercer trimestre del año pasado.

Finalmente, en el juzgado de Caldas de Reis registraron ocho asuntos por maltrato en el primer trimestre de este año, frente a los 13 del tercer y el cuatro trimestre de 2012, respectivamente.

La estadística total de los partidos judiciales arousanos arroja un descenso del 21 por ciento del primer trimestre de 2013 (83 casos en total) con respecto al último de 2012 -105-, si bien la cifra de 83 es la misma que se dio entre julio y septiembre de 2012.

Víctimas o policía

Las estadísticas publicadas por el Poder Judicial revelan asimismo que la mayoría de las denuncias que llegan a los juzgados son presentados por las propias víctimas, ya sea porque éstas acuden directamente a la sede judicial o porque van antes a la policía. Así, por ejemplo, el juzgado especializado en violencia de género de Vilagarcía tramitó en el tercer trimestre del año pasado 26 denuncias, todas ellas presentadas directamente por la víctima.

En el caso de Cambados, sin embargo, de las 44 denuncias registradas en ese mismo periodo solo una fue interpuesta por la víctima en sede judicial. Las otras 34 proceden de atestados policiales (previa denuncia de la víctima), siete de centros médicos que instruyeron el correspondiente parte de lesiones, y dos de los servicios sociales.

La estadística también revela un elevado porcentaje de resolución de los casos. En Cambados quedaron cerrados 56 asuntos, en Vilagarcía 26 y en Caldas ocho durante los meses de invierno de este año.

FARO DE VIGO, 29/06/13

El Náutico de Pontecesures fue el mejor en Lugo.

El Náutico Pontecesures se convirtió en el dominador de la cuarta prueba del calendario de la competición de infantiles, evento que se desarrolló en aguas del río Miño a su paso por Lugo. Los palistas del Ulla fueron el mejor del total de los 29 clubes participantes con una puntuación de 3.349 puntos. La segunda plaza fue para As Torres de Catoira con 3.257 puntos. La representación arousana también contó con la presencia del Breogán de O Grove que fue séptimo (2.222) mientras que el Illa de Arousa (1.944) y el Náutico O Muiño de Ribadumia (1.823) también se colaron entre los diez primeros. El Cambados obtuvo la vigésima posición.

En el K-1 dama infantil B destacó el podio logrado por representantes arousanos. El triunfo fue para la catoirense Rebeca pardo Bouzas tras completar los 3000 metros en trece segundos menos que la cambadesa Tamara Fernández González. A 33 segundos se quedó Antía Naveiro Parada, del Breogán, para ser tercera.

También se registró una victoria de un representante del As Torres de Catoira en el K-1 infantil A, prueba en la que se impuso Anxo Susavila Otero. En la misma categoría, Antía Santiago Alonso (Illa de Arousa) fue tercera en damas. La mejor clasificación en canoa de la representación comarcal fue el segundo puesto con el que finalizó el isleño David Mochales Vigo su participación en el C-1 infantil A.

Por su parte, el Náutico Pontecesures basó la consecución de su primer puesto en los diecisiete barcos que consiguieron puntuar, siendo uno de los clubes con mayor presencia en todas las pruebas que se llevan disputadas del calendario de la Copa Promoción.

FARO DE VIGO, 25/06/13

La crisis y la promoción realizada propician un repunte en el uso del tren de cercanías.

Los partidarios de su mantenimiento piden a la ministra de Fomento que medie en defensa de los vecinos de O Salnés,

A causa de la crisis económica se usa menos el coche y más un transporte económico e incluso más rápido para ciertos trayectos, como es el tren. Además, la intensa promoción realizada en los últimos años, con campañas divulgativas sobre las ventajas de este transporte, distribución de horarios entre los vecinos y gestiones de todo tipo para conseguir más y mejores trenes, han tenido una repercusión positiva e inmediata, a modo de aumento de usuarios.

Por estos motivos, la continuidad del tren de cercanías entre Vilagarcía, Catoira, Pontecesures, Padrón y Compostela, es decir, a través de las comarcas de O Salnés, Caldas, O Sar y Santiago, “está plenamente justificada”.

Así lo entienden los defensores de la permanencia de este servicio de proximidad, que no arrojan la toalla y siguen insistiendo en lo vital que puede resultar el tren actual para el territorio citado. De lo que se trata, como, se explicó en tantas ocasiones anteriores, es de conservar las vías y prestar este servicio incluso cuando se implante definitivamente – y cada vez está más cerca- el Tren de Alta Velocidad (TAV).

Mientras se desarrollan las obras de ese Eje Atlántico, que en algunos tramos pueden tildarse casi de faraónicas y sorprendentes -sobre todo para cruzar el río Ulla entre Catoira y Rianxo-, sigue la lucha de los más firmes defensores del cercanías.

La labor fundamental en esta materia es la desarrollada por la Comisión de Defensa del Trayecto de Cercanías Vilagarcía de Arousa-Santiago, integrada por una decena de municipios y la asociación compostelana Amigos del Ferrocarril.

Uno de sus integrantes, el concejal Luis Ángel Sabariz Rolán, portavoz de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP), escribió hace un par de días a la ministra de Fomento, Ana Pastor, para pedirle una reunión con dicha plataforma ciudadana, integrada por representantes sociales y políticos de casi todos los partidos.

En esa reunión, que si la ministra accede podría celebrarse con motivo de su próxima visita a Galicia, los defensores del servicio ferroviario de cercanías no solo insistirán en la trascendencia social y económica del mismo -tantas veces expuesta con anterioridad-, sino que le harán ver que cada vez son más los usuarios.

Y esto es fácilmente demostrable, pues así aparece contemplado en las estadísticas que maneja Renfe Operadora. En esas cifras se aprecia un aumento considerable de usuarios el año pasado, en relación con el anterior. Y eso a pesar de que, en realidad, son datos muy por debajo de los reales, pues el número de viajeros se contabiliza por la cantidad de billetes expedidos, y todo el mundo sabe que en tramos tan cortos como el Vilagarcía-Pontecesures, o el Pontecesures-Santiago, es prácticamente imposible que el revisor controle los tickets a todos los pasajeros. O lo que es lo mismo, hay muchos que viajan completamente gratis.

Quiere esto decir que si aún se expidieran billetes en los apeaderos de Catoira y Pontecesures, o si el servicio prestado tan eficaz e intenso como se reclama desde hace años, las cifras de usuarios serían mucho mayores, y la pervivencia del servicio de cercanías estaría, si cabe, más justificada aún.

En todo ello abunda, también, el citado Luis Sabariz, que después de diferentes campañas para fomentar el uso del tren en Pontecesures, y gestiones para mejorar el estado de su estación, ahora escribe a la ministra y le indica que, según los datos de Renfe Operadora, en 2012 se subieron al tren o bajaron de él, en el propio apeadero pontecesureño, un total de 33.599 viajeros, “a los que se deben añadir los bonos mensuales o de otro tipo que también intensifican el número de pasajeros”.

Esa cantidad supone un incremento de prácticamente 2.000 pasajeros respecto al año anterior, y eso solo en lo que se refiere a la estación pontecesureña. Se demuestra, por tanto, que “en los últimos años el servicio de cercanías gana pasajeros, y eso que los interventores no tienen tiempo material, en un trayecto de veinte minutos, para cobrar a todos los pasajeros que se suben en nuestra estación”, manifiesta Luis Sabariz.

Incluso pone como ejemplo que si el día de la Fiesta del Agua de Vilagarcía toman el tren en Pontecesures medio centenar de personas para asistir al evento, puede que cuando la locomotora se detenga en la estación vilagarciana el interventor no revisara ni a la mitad de esos pasajeros.

Este tipo de situaciones resultan especialmente evidentes -abunda el edil pontecesureño- cuando los trenes “van a tope”, lo cual suele ocurrir los viernes y domingos, cuando los estudiantes regresan a sus casas desde Santiago, A Coruña o Vigo o bien se dirigen a sus centros educativos de las citadas ciudades para comenzar una nueva semana.

Los que hacen recorridos como el Santiago-Vigo o el Santiago-A Coruña, y viceversa, aparecen mejor reflejados en las estadísticas porque al ser trayectos largos los revisores tienen tiempo suficiente para intervenir. Pero cuando los recorridos son mucho más cortos y en los pasillos apenas hay espacio para transitar, buena parte de los usuarios de los trenes pueden subir y bajar sin pagar billete.

Por este mismo razonamiento, y también por la carencia de puestos de expedición de tickets, podría entenderse que el año pasado hicieran el tramo Pontecesures-Vilagarcía 2.524 personas, mientras que el Vilagarcía-Pontecesures fue utilizado por 3.857 viajeros

Con todo esto Luis Sabariz y la Comisión de Defensa del Trayecto de Cercanías tratan de demostrar que el servicio de proximidad que prestan los trenes actuales es muy utilizado por los vecinos, incluso mucho más de lo que se cree.

Los recuerdos del pasado se amontonan en la memoria y los corazones de los vecinos de O Salnés y Ullán, que asisten a un momento crucial en sus vidas y en la historia. Aquellas vías de ferrocarril que empezaron a instalarse en la comarca desde que hace ya 140 años se construyó el tramo Carril-Cornes, el primero de Galicia, poco o nada tienen que ver con los actuales trazados del Eje Atlántico. Es el tren del progreso, cuya llegada provoca sentimientos enfrentados entre la población, sobre todo allí donde se pelea, y mucho, para conservar el viejo servicio de cercanías. Mientras tanto, las obras del TAV, tan espectaculares como complejas, y en muchos casos, nunca antes vistas, dejan su huella ante la atenta mirada de los más ancianos del lugar y entre viejas construcciones que son, también, recuerdos vivos del pasado.

FARO DE VIGO, 02/06/13

´Goza do Ulla´, una forma diferente de entender un río.

Los municipios ribereños se aferran a la belleza del cauce fluvial para promocionarse

Puentes colgantes, molinos de agua y de viento, robledales con cientos de años de historia, petroglifos, marismas de indudable valor ecológico e incluso rutas literarias integran el rico patrimonio del Ulla y los municipios a los que baña. Todo ello forma parte, también, de la promoción de los mismos.

Un total de 19 municipios bañados por el río afrontan este año la segunda edición de “Goza do Ulla”, un programa divulgativo y promocional con el que se quiere sacar todo el partido posible a los encantos naturales, culturales y paisajísticos de este importante tramo fluvial y las localidades ribereñas.

Palas de Rei, Monterroso, Antas do Ulla, Agolada, Santiso, Arzúa, Vila de Cruces, Touro, Silleda, Boqueixón, Vedra, A Estrada, Teo, Padrón, Dodro, Rianxo, Pontecesures, Valga y Catoira integran este proyecto, cuyos objetivos son similares a otro programa de trabajo y promoción en el que aparecen Santiago, Ames, Boqueixón, Brión, Melide, O Pino, Oroso, Padrón, Rois, Teo, Touro, Trazo, Val do Dubra, Vedra, Vila de Cruces, Silleda y A Estrada que, como en el caso anterior, quiere poner en valor los atractivos turísticos y naturales del territorio.

En ambos casos el Ulla juega un papel esencial en su serpenteante recorrido a lo largo de las diferentes localidades, de ahí la importancia del proyecto aludido anteriormente.

“Desde Antas do Ulla hacia Rianxo, pasando por los diferentes Concellos, el Ulla muestra una grandísima variedad de patrimonio natural, cultural y artístico; de ahí que pasear por sus orillas sirva para enriquecer nuestra salud física y mental, permitiendo conocer gentes y lugares diversos”, indican los organizadores de “Goza do Ulla”.

Por tal motivo se trazan numerosas rutas, que ya están en marcha y que, en el caso del bajo Ulla, van a desplegarse en setiembre y octubre. A modo de ejemplo, el 1 de septiembre se organiza desde Pontecesures el itinerario “Ollando o Ullán”, mientras que el 15 del mismo mes será el turno de la “Ruta dos Muiños de Vento”, en Catoira. Valga asumirá todo el protagonismo el 5 de octubre, con la ruta “Terras Altas de Valga”, y Rianxo hará lo propio el 26 de octubre, con la “Ruta dos Campiños”.

FARO DE VIGO, 28/05/13