Representantes de los concellos que integran Mar de Santiago en un acto en Fitur durante la edición del año pasado
El geodestino Mar de Santigao, del que forman parte los concellos de Valga, Vilanova, Catoira y Pontecesures, participará la propia semana en la feria turística Fitur, en Madrid. Para ello, preparan nuevas acciones turísticas y culturales para reforzar el posicionamiento de la marca nacional e internacionalmente.
En Fitur, Mar de Santiago presentará las líneas estratégicas con las que trabajará durante este año para continuar posicionando el Xeodestino Turístico. El acto de presentación tendrá lugar el viernes 20, en el stand de Galicia, y se centrará en promocionar los recursos culturales, históricos, paisajísticos y gastronómicos de los territorios que forman parte de la marca, siempre teniendo como eje principal la “Traslatio”, la ruta marítimo fluvial por la que se defiende que llegaron los restos del Apóstolo Santiago desde Jaffa, dando origen al hito Xacobeo y al fenómeno de las peregrinaciones. En representación del Concello de Valga estarán el alcalde, José María Bello Maneiro, y las concejalas Carmen Gómez y Malena Isorna.
Campaña provincial
Desde Mar de Santiago explican que, desde su constitución, en 2021, consiguieron crear y consolidar un producto turístico sólido y diferenciado, ofreciendo a los peregrinos la posibilidad de continuar con la experiencia Xacobea navegando y viviendo la experiencia única de la Translatio.
Desde la puesta en marcha de este proyecto, se registraron 13.000 visitas y la marca se tiene presentado a más de 100 turoperadores. Además se crearon y promocionaron más de veinte paquetes turísticos. El trabajo realizado, explican desde Valga, cristalizó el año pasado con la puesta en marcha de la excursión Mar de Santiago, con salida todos los jueves del verano. De cara a la próxima campaña, ya se trabaja en nuevas acciones turísticas y culturales que se presentarán en Fitur. También la Diputación de Pontevedra tiene previsto presentar en la feria madrileña su campaña para este año. La artesanía será la protagonista del lanzamiento de esta acción promocional, con sapos artesanales o pendientes de las colareiras de O Grove entre los signos más característicos.
O alcalde de Pontecesures, Vidal Seage, fai balance deste proxecto.
A marca Mar de Santiago xurde en 2020 coa idea de dar valor á ruta da Traslatio, que conmemora a chegada a Galicia, por mar, do corpo do Apóstolo Santiago, conformándose como xeodestino os concellos de Pontecesures, Vilanova, Valga e Catoira. Tras dous anos de promoción turística, o alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal, fai balance do éxito do proxecto e os retos aos que se enfrenta no futuro, co obxectivo de unir a máis concellos á causa, máis alá de connotacións e liortas políticas.
Que elemento diferenciador presenta Mar de Santiago? Cando nos sentamos por primera vez os catro concellos —Pontecesures, Valga, Catoira e Vilanova— tiñamos claro que existe un elemento diferenciador que lle transfire esa singularidade que non teñen o resto. A data de hoxe hai unha gran variedade de rutas no Camiño de Santiago e o que nos fai distintos é esa capacidad de obxectivar historicamente e documentalmente a Traslatio; é dicir, o feito de que o corpo do Apóstolo se teña trasladado dende Palestina a Iria Flavia, a través do río Ulla e do Mar de Arousa, é un elemento que historicamente se pode contrastar, xa que basta con comprobar o Códice Calixtino. Outras rutas teñen un compoñente mitolóxico que a veces non é facilmente contrastable.
Como balance do 2022, diría que foi o ano da consolidación? Nestes proxectos de desenvolvemento turístico vense os froitos a medio prazo. Certo é que nestes últimos dous anos estamos funcionando con certa regularidade e foise consolidando xa a marca. En canto aos temas económicos e a repercusión turística é difícil de valorar, porque partes de datos tan heteroxéneos como o de visitantes ou o gasto medio, que a veces fai que non sexa facilmente obxetivable. Mais o que é un feito incontestable é a presenza en feiras de turismo e a chegada de máis de 3.000 turistas. Actualmente temos convenios coa asociación de teleoperadores de Galicia para poñer en todas as oficinas o noso produto. Neste sentido, unha vez que o itinerario ata Pontecesures xa está consolidado, estamos traballando para poñer en valor a ruta á inversa, onde a través dun autobús se fará unha parada en todos os concellos. Ademais, durante estes anos contrastamos que os teleoperadores demandan experiencias novas e Mar de Santiago está sendo un revulsivo.
Espérase que siga crecendo de cara a 2023? Eu entendo que si. A situación ideal sería ter máis adeptos a nosa causa. Eu entendo que na Ría de Arousa e no río Ulla, en calquera das marxes, deberiamos estar en sintonía e creo que esta primeira pedra que puxemos estos concellos debe supoñer un revulsivo. Polo que lle auguro un bo futuro, en parte por ser un produto novedoso e unha ruta que tradicionalmente non se tiña feito dunha forma profesional.
É un importante obxectivo aglutinar a máis municipios neste xeodestino? Absolutamente, é o que deberiamos conseguir. A situación ideal sería conseguir unha especie de unidade territorial e funcional, a través dun xeodestino ou de calquera outra fórmula legalmente ben acaída, para traballar en sintonía todos, independentemente das connotacións políticas e da cor política do alcalde de turno. É un proxecto que, entendo, ten que estar por encima destas cuestións, polo que deberiamos de deixar de lado estas liortas, xa que é un proxecto apaixoante e que pode ter un efecto multiplicador e sinerxías a nivel económico.
A desestacionalización supoño que é un dos grandes retos, que liñas seguen neste aspecto? Sin duda, nesta etapa onde hai menos horas de sol e as mareas son menos atractivas para as viaxes, hai que incidir tamén neste segundo compoñente, onde se visitan os concellos e as súas particularidades. Por outra parte, na contorna da comarca de Santiago entendo que hai un importante potencial en canto ao turismo de congresos e outro tipo de viaxes organizados para outros colectivos, que non teñen por que estar vencellados unicamente á tempada estival, onde Mar de Santiago ofrece contido e xornadas de lecer para os visitantes que complementa ás tradicionais, como as visitas a praia das Catedrais ou a Fisterra.
Co incio do ano a pesca da lamprea será un gran aliciente… Por suposto, hai certas actividades que os concellos propoñemos que van en función da época do ano. Nas últimas etapas o peso do sector vitivinícola é moi importante, polo turismo de adegas e enolóxico. Na parte alta do río a pesca da lamprea, de xaneiro a maio, tamén supón un grande revulsivo, xa que é un referente a nivel gastronómico e permite aos visitantes coñecer estas artes de pesca in situ e degustar, se as condicións o permiten, a lamprea. Así, cada municipio ten as súas singularidades: Un inmenso crisol de catro concellos que fomos quen de poñen en común aquilo que nos unía para lanzar un proxecto do que estamos máis que satisfeitos.
Para rematar, supoño que a conclusión é traballar polo futuro deste proxecto dende a unidade… Os que gobernamos temos que ser suficientemente hábiles para buscar elementos comúns para tratar de operar en sintonía. En turismo, ao igual que na maioría de ámbitos da vida, o total sempre vai a ser maior que a suma das partes e no caso de Mar de Santiago, a nivel individual sería absolutamente imposible de levar a cabo para cada un dos concellos. Pero os catro en sintonía, aínda coas dificultades propias de calquer proxecto desta envergadura, está dando resultados moi satisfactorios. Polo tanto, hai que animar neste contexto de economía europea a ser valentes para buscar nexos de unión e replicar esta patrón de éxito.
El acuerdo se adoptó en el pleno de la mancomunidad, con la abstención de los representantes del PP y la ausencia de Vilanova
El pleno de la Mancomunidade do Salnés acordó recurrir ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia el mapa de Xeodestinos turísticos de Galicia aprobado por el Consello de la Xunta. En O Salnés no están de acuerdo con la incorporación de Mar de Santiago a este club alegando que rompe en dos la comarca. Mar de Santiago está formado por los concellos de Vilanova, Valga, Catoira y Pontecesures, lo cual supone dejar aislada geográficamente a Vilagarcía respecto al resto de la comarca y, en consecuencia, del geodestino del mismo nombre: O Salnés.
El acuerdo de la mancomunidad se adoptó en la sesión del jueves con los votos a favor del PSOE, BNG, Somos e independientes y con la abstención de los representantes del PP. En la sesión no participó ningún miembro del gobierno de Vilanova (PP), que desde el principio del mandato se mantienen al margen de este órgano de decisión por decisión propia.
Gonzalo Durán se niega a formar parte de una entidad que está presidida por la socialista Marta Giráldez al considerar que su elección no fue justa. Como injusta cree también la reacción de la mancomunidad a la hora de oponerse a la creación del geodestino Mar de Santiago. El vilanovés acusa al PSOE de actuar por odio y envidia contra él mientras Marta Giráldez le reprocha que «xogue a dividir».
Los servicios de Protección Civil de Valga y Catoira tuvieron ayer una jornada ajetreada por culpa de dos burros que se escaparon de una propiedad ubicada en la primera de ambas localidades y que acabaron en la segunda, en concreto en los montes de Dimo. Al cierre de esta edición, los animales, que se acomodaron en una zona de monte, aún no habían sido capturados.
Ocurrió en la tarde del sábado después de que alguien accionara la palanca de emergencia
La de Catoira es una estación en la que no suele pasar nada, pero este sábado vivió un violento episodio que derivó en una batalla campal en el andén. Eran las cinco y cuarto de la tarde cuando, aprovechando la parada del tren procedente de A Coruña, alguien que no ha sido identificado accionó la palanca de emergencia, según informa la Guardia Civil. Esta circunstancia movilizó al personal de seguridad de Renfe, que localizó en el exterior a un grupo de jóvenes que pretendían realizar pintadas en los vagones y que llegaron a rociarlos con espray.Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del díaREGISTRARME
Los vigilantes tuvieron que enfrentarse a más de media docena de chavales que actuaron con la cara tapada y con capuchas y gorros para dificultar su identificación y ni siquiera las porras empleadas contra ellos lograron disuadirlos.
Se vivieron momentos de gran tensión que fueron recogidos en grabaciones de móvil realizadas por pasajeros desde el interior del tren y que pronto empezaron a circular por los grupos de wasap. En ellos se puede apreciar como los chavales logran su objetivo y realizan pintadas que, según los datos de que dispone la Guardia Civil, afectaron a dos vagones.
Las fuerzas de seguridad apuntan a dos individuos como los causantes de los altercados, aunque en las imágenes se ve que son más los que se enfrentan a los vigilantes de seguridad. Finalmente se escaparon y el tren pudo reanudar la marcha llegando con 14 minutos de retraso a Vigo, según confirma Renfe.
La operadora ferroviaria informa que esta misma semana interpondrá una denuncia por unos actos vandálicos que provocaron que haya que inmovilizar los vagones afectados, a la espera de su limpieza, y recuerda que hechos de esta naturaleza son frecuentes, ocasionando daños por valor de 15 millones anuales. Renfe condena el altercado ocurrido en Catoira y lamenta los perjuicios que ocasionó a los pasajeros.
Un grupo de jóvenes pintó en la tarde de este sábado un tren en Catoira (Pontevedra) con pintadas que, en referencia al juicio por el accidente del Alviaocurrido en 2013, reclamaban “xustiza” y afirmaban que “el maquinista no fue”.
Tal y como han compartido en redes sociales algunos de los pasajeros que a primera hora de la tarde realizaban el trayecto A Coruña-Vigo, un grupo de jóvenes que ocultaban su identidad con gorros y capuchas, ‘grafitearon’ con aerosoles diversas partes del convoy. Tanto el personal del tren como algunos pasajeros intentaron evitar el acto vandálico, aunque sin éxito.
El maquinista del Alvia siniestrado el 24 de julio de 2013, Francisco Garzón, es uno de los procesados por lo ocurrido en la curva compostelana de Angrois junto al director de seguridad en la circulación de Adif en aquel momento, Andrés Cortabitarte.