AGADER presupuesta 36.464 € para mejora de caminos en Pontecesures.

La Xunta, a través de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural, contempla este año un presupuesto de 278.000€ para la mejora de caminos municipales en los siete concellos de la comarca de Caldas al amparo del Plan Marco, según anunció ayer el delegado territorial en Pontevedra, Luis López, en su visita al Ayuntamiento de Portas.

López mantuvo un encuentro de trabajo con el alcalde, Ricardo Martínez, al que le transmitió que para este ayuntamiento están consignados un total de 43.168€ al amparo de este programa y posteriormente se desplazaron hasta la parroquia de Lantaño, que será la beneficiaria de esta actuación.

Además de la aportación al Ayuntamiento de Portas, el organismo dependiente de la Consellería de Medio Rural acaba de presupuestar, con el Plan Marco, 44.305€ a Caldas de Reis; 44.880 € a Cuntis; 39.022 € a Valga; 37.373 € a Catoira; 36.464 € a Pontecesures y 33.001 € a Moraña.

Tiempo de lamprea con Miguel Piñeiro.

Amante de la cocina y de la buena mesa, el periodista radiofónico Miguel Piñeiro destaca la lamprea entre sus platos preferidos y entre sus especialidades. “En mi casa se utiliza una receta de hace 150 años de mi tatarabuela Apolonia para prepararla y es una exquisitez. Es parecida a la bordalesa, pero con ajo y vinagre para sacarle el bravío del pescado”, dice, detallando que “el hígado se reserva y se añade en la última parte de la cocción”.

Flamante pregonero de la última Festa da Lamprea de Pontecesures, una cita ineludible para los amantes de la buena mesa, Piñeiro dirige el periódico gratuito de pesca deportiva O Trueiro y es autor del libro Lampreas e Pesqueiras.

Durante la preparación del plato en la cocina de su propia casa, Piñeiro explicó que lleva más de 35 años preparándolo, tras aprenderlo de su madre “que hace una empanada espectacular y un timbal, algo que ya apenas se prepara en los restaurantes porque pese a ser una delicia, necesita mucho tiempo de cocinado”.

Receta lamprea

1 taza y media de aceite
-1 taza de albariño
-media taza de mencía
-1 taza escasa de vinagre
-5 dientes de ajo
-1 manojo de perejil
-sal y pimienta

Limpiar la lamprea, marcar los distintos toros, extraer el hígado y reservarlo. Ponjer el pescado en una cazuela con el resto de ingredientes y ponerla a fuego intenso hasta que hierva. Cuando empiece a hervir, bajar el fuego y echar sal y pimienta. Después, dejar que cueza lentamente y servir acompañado por arroz blanco y picatostes.

Sus recomendados

-Casa Emilio, en Catoira (Pontevedra)

-Casa Ramallo, en Rois (Padrón)

Don Quijote, en Santiago

MARTESGALICIA.ES

Valga presumirá de instalacións educativas nunha xornada aberta.

O Centro Rural Agrupado (CRA) de Valga organiza unha xornada de portas abertas co obxectivo de dar a coñecer as súas instalacións e tamén o proxecto educativo que se desenvolve nas escolas que o conforman: Campaña, Chenlo, Ferreirós, Forno, Vilarello e Xanza, centros nos que se imparte o segundo ciclo de Educación Infantil (de 3 a 6 anos).

A xornada, a través da que se divulgará o proceso de matrícula e o proxecto educativo do centro, terá lugar o venres, 26 de febreiro, a partir das 15.30 horas. As visitas serán individuais e cumprindo todas as medidas anti-COVID e estarán dirixidas polas titoras das seis escolas, segundo a información facilitada polo Concello.

Nesta actividade poden participar familias, tanto de Valga coma doutras localidades, interesadas en matricular aos seus fillos ou, simplemente, en coñecer o funcionamento do CRA e das seis escolas que o integran, que contan neste curso cun total de 59 alumnos matriculados, o que supón unha media de 10 por aula.

ALUMNADO O prazo para presentar as solicitudes de admisión nas escolas do CRA valgués para o vindeiro curso 2020-21 estará aberto entre o 1 e o 20 de marzo, para nenos nados no ano 2018, que comezan o segundo ciclo de Infantil, aínda que tamén poden incorporarse rapaces nacidos en 2017 e 2016 que queiran cambiar de centro.

“O número de alumnos mínimo para manter as seis escolas está garantido para o próximo curso”, confirma o director do CRA, Adrián Baloira. “As familias cada vez buscan máis este tipo de centros máis próximos, con ensinanza máis individualizada e cunha ratio pequena de alumnos que permite impartir unha educación de calidade”.

O Centro Rural Agrupado de Valga conta actualmente con alumnado de Valga, pero tamén doutras vilas da contorna como Pontecesures, Catoira, Cuntis ou Padrón. “De cara ao vindeiro curso tamén recibimos o interese de familias de Teo, Rois e Caldas de Reis, que veñen expresamente polo tipo de educación que se imparte nas nosas escolas”, indica o director.

Coa mesma estrutura e funcionamento que calquera outro centro educativo público, o CRA de Valga destaca pola adaptación ás características da súa contorna e ás necesidades do alumnado, promovendo un ambiente educativo familiar nun entorno natural próximo que facilita a adaptación dos cativos.

PROFESORADO O equipo docente do CRA está formado por seis mestras titoras, é dicir unha por aula; por mestres de apoio á E.I (traballo que fan na aula xunto coa titora); por unha mestra especialista en Inglés (que imparte dúas horas semanais en cada aula); un mestre especialista en Música (2 horas semanais en cada aula); mestre especialista en Física (2 horas ás semana en cada aula); unha mestra de Relixión Católica; un orientador; e dúas coidadoras para o alumnado con necesidades educativas especiais.

Tamén integran a plantilla docente un auxiliar de Conversa nativa en lingua inglesa que acompaña na docencia á mestra especialista de inglés; unha mestra especialista en Audición e linguaxe para a atención do alumnado con necesidades especiais, que ademais realiza unha sesión semanal en cada aula para un programa da estimulación da linguaxe de todo o alumnado; e unha mestra especialista en Pedagoxía terapéutica que atende ao alumnado con necesidades específicas de apoio educativo que o require.

El Correo Gallego

De 30.000 a 40.000 € se concederán a Pontecesures para caminos rurales.

Agader, la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural, eleva a 14,3 millones de euros la inversión prevista por el Ejecutivo autonómico en la mejora de los caminos rurales 2021-22, aumentando un 20 % respecto a la anterior convocatoria . Y en Área recibirán fondos para este fin los 57 municipios que componen sus comarcas, elevándose el importe conjunto a 2.779.227 euros –cifra que equivale al 18,8 % del total– en dos anualidades con cantidades parejas.

La finalidad del plan es darle un impulso a las condiciones de vida en las aldeas mediante el acondicionamiento de las vías que dan acceso a las parcelas agrarias, canales de entrada y salida de las producciones. Con el arreglo de esos caminos, la Xunta no solo contribuye a la accesibilidad y vertebración del territorio sino también al aumento de la competitividad agraria y forestal, ya que facilitando el tránsito de maquinaria a las explotaciones se consigue tanto una mayor agilidad de las operaciones como reducción de costes y de los tiempos necesarios para poner los productos en el mercado. about:blank

Con respecto a los concellos de Área emplazados en la provincia de A Coruña y la de Pontevedra, uno de los que más aportaciones recibirá será el de A Estrada, con 107.872 euros, seguido de Lalín, 89.252 euros, y Silleda, con 74.426 euros. Por contra, los que menos asignación registran son Corcubión, con 26.662 euros, y Fisterra, con 30.652 €. Agrupando por tramos, y sin citar a los anteriores, se embolsarán entre 30.000 y 40.000 euros los ayuntamientos de Ames, Boiro, Camariñas, Cee, Dodro, Rianxo, Ribeira, Laxe, Muros, Noia, Padrón, A Pobra, Catoira, Moraña, Valga y Pontecesures.

De 40.000 a 50.000 euros, Boqueixón, Portas, Brión, Carnota, Porto do Son, Rois, Teo, Trazo, Vedra, Frades, Lousame, Malpica, Oroso, O Pino, Ponteceso, Caldas y Cuntis. Por último, y con más de 50.000 euros constan A Baña, Arzúa, Cabana, Carballo, Coristanco, Santa Comba, Tordoia, Touro, Val do Dubra, Vimianzo, Zas, Dumbría, A Laracha, Mazaricos, Melide, Muxía, Negreira, Ordes y Outes.

Estas aportaciones van destinadas a facilitarles a los ayuntamientos gallegos la ampliación, mejora o mantenimiento de los caminos municipales que dan acceso a, por lo menos, dos parcelas agrícolas, incluyendo tanto actuaciones que supongan un incremento del ancho de la vía como un aumento de su longitud si finalizan en una carretera o en otro camino. También se subvencionará el refuerzo del firme, de taludes o de cunetas, las obras de mejora de la señalización o del drenaje y la adecuación de trabajos de paso de cursos fluviales, así como el mantenimiento del firme, la limpieza de los márgenes del camino o el refuerzo de los terraplenes. Sin embargo, quedan excluidas las actuaciones en calles interiores de los núcleos.

En cuanto a los criterios para fijar el importe, se consensuó con la Federación Gallega de Municipios y Provincias un importe fijo por ayuntamiento, habitante y entidad de población, dentro de unos límites de máximos y mínimos. Y a estas variables se incorporaron factores correctores vinculados a la superficie, al peso del campo en cada municipio, despoblación y de envejecimiento y un 50 % de la cuantía para los ayuntamientos fusionados.

El Correo Gallego

El COVID en Ulla/Umia.

La situación sigue disparada también en esta comarca. Portas, con 10 casos, supera por primera vez  el valor de riesgo extremo de 250 de la incidencia acumulada a 14 días. Era, hasta ahora, el único municipio de Ulla-Umia que se mantenía por debajo de este umbral, con lo que ahora toda la comarca está ya en máxima alerta. 

Cuntis registra 31 casos (igual), mientras que en el resto de localidades, aunque la situación es mala, bajan las cifras. Así, Valga contabiliza 128 (dos menos), siendo la primera vez que baja en varios días. En Pontecesures se registra otro descenso destacado, por segundo día consecutivo (ocho menos), hasta los 68. En Moraña se cifran 35 (dos menos), en Catoira 27 (dos menos) y en Caldas 61 (seis menos). 

En la residencia Nuestra Señora de la Asunción de este último municipio, la Xunta informó ayer de 5 usuarios que han negativizado, aunque todavía queda un trabajador afectado.

Diario de Arousa

El alcalde de Valga asume que los 130 positivos subirán: “Quédense en casa todo lo posible”.

Es el segundo concello de la zona con más contagios, a solo 7 de Vilagarcía | Descartado el cierre perimetral conjunto con Cesures, que baja a 76.

Valga se aproxima a la desorbitada prevalencia de COVID de Pontecesures, mientras que el concello urbano del Ullán ha empezado a contener -de forma muy leve- el espectacular incremento de contagios de los últimos días. Así, la curva en el municipio valgués continúa creciendo de forma vertiginosa, situándose en 2.215 casos por 100.000 habitantes (154 más en un día) y su localidad vecina en 2.490 (había llegado a rebasar los 2.700). En términos absolutos, en Valga se contagiaron en las últimas dos semanas 130 personas, la cifra más elevada de los doce ayuntamientos que componen O Salnés y Ullán a excepción de Vilagarcía, que con un nivel de población muy superior al de las demás localidades, computó 137 positivos en catorce días (con una incidencia de 366), es decir, solo siete más que Valga.

Por tanto los datos que maneja el Sergas evidencian que la situación en el concello que gobierna José María Bello Maneiro es preocupante. El alcalde atribuye el repunte de estos días pasados “en parte” a la primera parte del cribado en las empresas, que ya comenzó el fin de semana en “alguna” factoría. “Seguiremos creciendo en número de positivos, lo que es malo porque son muchos, pero también tiene una parte buena, ya que de esta forma se contribuye a atajar la situación. Buena parte de los positivos son asintomáticos y con los test que se realizaron en los últimos días se consigue que afloren y que no continúen extendiendo el virus”, considera el regidor popular.

Cribado a 600 trabajadores

No obstante el grueso del cribado en las empresas se llevó a cabo el martes y los resultados todavía están pendientes. Fuentes de la Xerencia del área sanitaria de Santiago cifran en 600 trabajadores los que se hicieron la PCR en esa jornada en Valga, lo que representa el 86% de los citados, por lo que finalmente fueron convocadas más personas de las 550 inicialmente previstas por la administración sanitaria.

Bello Maneiro hace un llamamiento a la población para que cumpla las normas y “en la medida de lo posible, limite sus contactos a su núcleo de convivencia, que evite salir de casa lo máximo posible y solo lo haga para cuestiones esenciales”. Así, el alcalde valgués apuesta por el autoconfinamiento para intentar reducir la abultada incidencia de COVID en su municipio.

Cuando la Xunta anunció que varios concellos entrarían en el nivel de máximas restricciones (entre ellos Valga, Pontecesures, Vilagarcía, Vilanova y A Illa, y más tarde Meis y Catoira), Bello Maneiro solicitó al Sergas el cierre perimetral conjunto con Pontecesures porque sendos municipios comparten servicios esenciales. Pero “debido al empeoramiento de la situación, las autoridades sanitarias quieren que la movilidad se reduzca al máximo posible y por eso no lo autorizan, por ahora”, revela el alcalde conservador, quien recuerda a los vecinos que “no se puede ir de un concello a otro salvo en las excepciones que están previstas”, como los motivos laborales, sanitarios, educativos o asistenciales, así como para comprar productos que no haya en Valga.

Además de Valga y Pontecesures, el otro municipio que forma parte del Ullán, Catoira, ha mejorado sus cifras en los últimos días. Según el mapa COVID del Sergas de ayer, el ayuntamiento vikingo registraba el jueves (los datos se actualizan a las 18.00 horas del día anterior) 29 casos en las últimas dos semanas, lo que supone dos menos que el miércoles y una incidencia acumulada de 870 (24 horas antes era de 930).

Faro de Vigo