PRESENTACION DO PROXECTO TURÍSTICO “MAR DE SANTIAGO” EN FITUR

Na xornada de onte, o Alcalde Juan Manuel Vidal Seage e a Concelleira de Turismo, Laura Villar Matos asitiron en Madrid á presentación do proxecto Mar de Santiago en FITUR.

O Concello de Pontecesures participa neste proxecto no que comparte cos concellos de Vilanova de Arousa, Catoira e Valga.

Xornada na que se contactou con diversos touroperadores coa finalidade de ir plantexando diversas extratexias promocionais do proxecto Mar de Santiago que conta ademáis co apoio da nova web www.mardesantiago.com como canle dixital de promoción dos atractivos culturais, históricos e gastronómicos de este territorio.

Una versión orquestada de “Vai alborexar”, de Roi Casal será la melodía de “Mar de Santiago”.

La presentación tuvo lugar en el Auditorio de Catoira

“Todos os grandes momentos están asociados a unha melodía”, reflexionó el alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage. Y el proyecto “Mar de Santiago” no podía ser menos. Además, el encargado de poner la banda sonora es un músico de “casa”, muy consciente de lo que significa llevar dentro el lugar en el que naces. El catoirense Roi Casal, con una versión orquestada de “Vai alborexar”, pone la banda sonora al vídeo promocional que “Mar de Santiago” presentará en la feria internacional de turismo FITUR.

Se trata de un tema donde, apuntó Casal, aparecen instrumentos como el arpa o la ocarina, “Que están no Camilño de Santiago e chegaron aquí hai case mil anos”. También la gaita. Desde el clasicismo se versiona un tema que resume, a la perfección, lo que supone el proyecto que une a los concellos de Vilanova, Catoira, Pontecesures y Valga para promocionar la Ruta Marítima- Fluvial de Arousa y Ulla. “Hai un lugar onde quero vivir, onde quero soñar”, dice la canción y Casal tiene claro que “os meus soños intento facelos realidade no meu entorno”.

“Mar de Santiago” es una marca en la que el río cobra un gran protagonismo en su unión con la Ría de Arousa. Por ello, los conciertos promocionales serán en “entornos espectaculares” próximos al agua. Abre Cesures el 23 de mayo, le sigue Valga el 3 de julio. El 24 de ese mismo mes será en Vilanova y un día después pone Catoira el broche de oro.

Diario de Arousa

El sector turístico descubre el atractivo de la nueva ruta del “Mar de Santiago”.

Alcaldes y representantes del sector turístico recorrieron la ruta del “Mar de Santiago”

El nuevo atractivo turístico de Arousa, el camino del“Mar de Santiago” inicia su andadura con una agenda marcada de objetivos. El principal, conseguir que los peregrinos que lleguen a Santiago no piensen que allí se acabó el Camino, y sientan que su experiencia no está completa si no bajan por el Mar de Santiago, una ruta por el río Ulla y la Ría de Arousa que según la historia, es originariamente el primer Camino por el cual los restos del Apóstol tuvieron que pasar para llegar a Santiago.

Ayer fue la fecha elegida para la primera puesta de largo de este proyecto promovido por los Concellos de Vilanova, Pontecesures, Valga y Catoira, y fue también la primera toma de contacto del presidente del Clúster de Turismo de Galicia, Cesáreo Pardal y ocho turoperadores que realizaron la ruta para conocer de primera mano los encantos de este camino marítimo. Así, un catamarán procedente de Vilanova llegó al puerto de Pontecesures donde recogió a los alcaldes y a los representantes de las empresas turísticas, Viajes Interrías, Tee Travel, Siente Galicia, CelTravel, Circuitos Galicia, Luamar, YuTravel y CN Travel, para hacer el viaje por el Ulla.

Las primeras impresiones no podían ser otras. Todos los pasajeros coincidieron en la belleza paisajística, “la ruta es preciosa, lo que se ve desde el mar es muy diferente a la perspectiva que puedes tener desde la tierra, es totalmente recomendable, merece la pena”, decían sorprendidos, ya que para muchos era la primera vez que hacían el remonte del río. Es muy importante, apuntaban, que “debemos conocerla profundamente para recomendar este producto turístico y posicionarlo como un plan para hacer después del camino”. Del mismo modo, los turoperadores comparten la confianza en este producto, “ten moito percorrido pero co tempo será unha alternativa xa consolidada”, y consideran que es “un recurso potencial para los visitantes, un producto más que va a enriquecer la oferta turística de Galicia”.

Presentación en Fitur

Para el alcalde de Vilanova, Gonzalo Durán, “es el inicio de un proyecto que faltaba, nunca se había hecho una promoción del Camino del mar, y tengo que ser crítico con nosotros mismos por no haberlo hecho hace 30 años. Tenemos todos los ingredientes para que sea un producto de éxito, incluso Catoira nos aporta la Romaría Vikinga, Fiesta de Interés Turístico Internacional”.

Por su parte, el presidente del Clúster de Turismo de Galicia, Cesáreo Pardal trasladó el agradecimiento de todo el sector porqué estas instituciones se pusieran de acuerdo para llevar a cabo esta promoción que “facía falta” y que sin duda, ayudará al resurgir del Camino y por lo tanto, al “despegue” del sector turístico y de la hostelería.

El miércoles 19 de mayo a las 17:00 horas, “Mar de Santiago” se presentará en el stand que Galicia tendrá en la Fería de Turismo Fitur para dar a conocer al mercado nacional e internacional este nuevo producto que empezará a funcionar tan pronto como las condiciones sanitarias lo permitan y la comunidad autónoma se abra para los visitantes. 

Diario de Arousa

La Xunta financia la compra de libros en gallego para 27 bibliotecas arousanas.

La Xunta de Galicia, a través de la Consellería de Cultura, Educación e Universidade acaba de destinar un total de 18.598 euros a la compra de libros en gallego para un total de 27 bibliotecas de las localidades de las comarcas de O Salnés y de Ulla-Umia. El delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, Luis López, comunicó estas aportaciones en una visita a la Biblioteca Municipal de Cuntis en la que también estaba el alcalde, Manuel Campos. Las líneas de ayudas van, por una parte, para la adquisición de libros en gallego y por otra para mejorar el catálogo de volúmenes. Así pues la biblioteca cuntiense recibirá un total de 2.395 euros para las dos líneas citadas. La misma cantidad que Catoira, moraña, Pontecesures y Portas. Por su parte la biblioteca de Caldas recibirá 1.162 euros para la compra de libros en gallego y 2.160 para ampliar catálogo, lo mismo que Valga con sus dos bibliotecas.

Los fondos también benefician a los centros de lectura de la comarca de O Salnés. De hecho Cambados, O Grove, Sanxenxo y Vilanova recibirán 1.550 euros para esta modalidad, mientras que A Illa y Meis 775 euros. Por su parte Vilagarcía contará con 2.325 euros para fondos en gallego y Ribadumia y Meaño con 1.162 cada uno.

Luis López detalló que “é fundamental seguir apoiando a cultura e aos creadores e tamén achegar a literatura aos cidadáns a través da ampla rede de bibliotecas que hai por toda Galicia”. Incidió además en que estas ayudas se incluyen en el compromiso de la Xunta de Galicia de fomentar la cultura en los entornos rurales y urbanos a un mismo tiempo y colaborar con el sector editorial. 

Pasarín, un siglo de historia viva.

Francisco Buceta Gómez, al que todos conocen como Pasarín, nació en Cordeiro (Valga) un 27 de marzo de hace 99 años. Es decir, se celebró el cumpleaños de un hombre querido y admirado por muchos al que casi todos recordarán por haberlo visto caminar y caminar por cunetas, caminos, corredoiras y carreteras con su cámara de fotos colgada del cuello y una característica gorra en la cabeza.

Hay quién se pregunta qué habrá sido de aquel hombre bien parecido, e incluso si sigue vivo, ya que hace mucho que no se le ve caminando por el que era su trayecto preferido, entre Vilagarcía, donde tiene asentada su residencia, y Catoira, donde pasó buena parte de su vida y realizó gran parte de su trabajo fotográfico. 

Imágenes captadas por el fotógrafo vilagarciano en la segunda mitad del siglo pasado.

Imágenes captadas por el fotógrafo vilagarciano en la segunda mitad del siglo pasado. PASARÍN

Pues si, Francisco Buceta Gómez, Pasarín, aquel fotógrafo con aspecto de capitán de barco al que era fácil toparse caminando con un palo en la mano y la cámara a cuestas, sigue con vida, aunque, como todos, sufriendo los efectos de los confinamientos y limitaciones de la movilidad derivados de la pandemia.

Unas complicaciones que, en su caso, se ven más agravadas, si cabe, debido a su ya mermada y delicada condición física.

Su hija, “una niña de la época del alcalde Jacobo Rey Daviña”, cumple 74 años

La hija de Pasarín, María José, que el 29 de abril cumplirá 74 años, es también testimonio vivo de la evolución de Vilagarcía, ya que, como ella misma indica, fue “una niña de la época del alcalde Jacobo Rey Daviña”.

Preguntada por el estado de salud de su padre, relata con orgullo algunas de las anécdotas de las que le hablaba, al igual que confiesa que es imposible determinar cuántas fotografías pudo haber realizado y “positivado”, aunque nadie duda de que pueden haber sido miles… quizás decenas de miles.

Los achaques propios de la edad hacen que tenga importantes dificultades de visión. La misma vista que le había dado una vida de felicidad, ya que Pasarín, que fue acomodador en el desaparecido Cine Cervantes y fue navegante, era sumamente feliz cuando, con su cámara, captaba para siempre momentos, sensaciones, vivencias, sentimientos y emociones.

Cuadros con fotos de Pasarín colgados en las paredes del consistorio catoirense.

Cuadros con fotos de Pasarín colgados en las paredes del consistorio catoirense. PASARÍN

Un pionero

Fue uno de los primeros fotógrafos oficiales y uno de los primeros fotógrafos de estudio. Pero, sobre todo, este arousano fue un apasionado de la fotografía que disfrutaba inmortalizando para siempre aquello que más le llamaba la atención.

De ahí que su archivo, digno de ser lucido y admirado en cualquier museo o la mismísima Fototeca Nacional, refleje como pocos la evolución experimentada desde 1955 por las gentes, los bienes y las costumbres de O Salnés y Ullán.

Uno de los bailes de antes.

Uno de los bailes de antes. PASARÍN

Son casi siete décadas de instantáneas en blanco y negro tomadas cuando la fotografía ni siquiera podía ser entendida como un arte.

De todo un poco

Los lavaderos públicos, una velada de boxeo o los bailes que se hacían en el campo de las fiestas del pueblo, una procesión, las corredoiras de antaño ocupadas por atareados lugareños y sus animales domésticos, las bandas de música que alegraban el día del patrón…

Todo ello son escenas captadas, sobre todo, en la segunda mitad del siglo pasado, que tuvieron cabida en la retina, la memoria, el corazón y la cámara de Pasarín.

Aunque sí, desde luego, como una afición cara que requería enorme sacrificio, pues nada tenía que ver aquello con lo que se hace ahora desde la comodidad de cualquier cámara digital o teléfono móvil.

Una de las imágenes históricas captadas por Pasarín.

Una de las imágenes históricas captadas por Pasarín.

Una exposición permanente de un hombre orgulloso de su trabajo y agradecido

Sin poder caminar como antes, con los problemas de visión referidos e incluso con dificultades auditivas, Pasarín es un hombre que seguirá hasta el fin de sus días mostrándose orgulloso por haber sido testigo del progreso experimentado en la comarca.

Al igual que es un hombre satisfecho por el trabajo que ha realizado y agradecido por haber tenido la oportunidad de, a través de sus fotos, rendir homenaje a esas gentes que lo acompañaron e incluso hicieron de improvisados modelos en las diferentes localidades arousanas, llegando a convertirse en su medio de vida en municipios como el vikingo.

Un pueblo, dicho sea de paso, donde pueden verse decenas de sus instantáneas, convertidas en cuadros de tintes históricos que cuelgan de las paredes de la casa consistorial, a modo de exposición permanente.

Y también un ayuntamiento, el catoirense, que como el de Vilagarcía, y puede que el de Valga, quizás algún día homenajeen como se merece a este hombre que vivió por y para la fotografía y que invirtió tanto dinero como esfuerzo en la elaboración de ese gran álbum histórico de la comarca y el Baixo Ulla.

Faro de Vigo