Catoira hace un guiño a Extrugasa.

El tándem García-Caamaño se interesa por los 80 trabajadores catoirenses de la factoría de aluminio y sus planes de expansión.

Alberto García, Iván Caamaño y Andrés Quintá, durante la visita a las instalaciones de Extrugasa, en Campaña (Valga.

Alberto García García, el alcalde socialista de Catoira, e Iván Caamaño, líder del PP local, en la oposición, ejercen en la práctica como socios de coalición, aunque oficialmente ésta no llegara a fraguarse. “No importan las siglas, sino trabajar por los vecinos”, coinciden en señalar ambos, que han vuelto a dejar patente esa buena sintonía con una visita conjunta a Extrugasa, la empresa de aluminios situada en el municipio vecino de Valga que abandera Andrés Quintá.

Relacionadas

“No importan las siglas, sino trabajar por los vecinos”

Alberto García (PSOE) e Iván Caamaño (PP)

No fue una visita casual, sino que tiene mucho que ver con los planes de expansión de la empresa de extrusionados de aluminio, dispuesta a ampliar sus instalaciones y que busca suelo empresarial apto para ello.

Está en gestiones con el Concello de Valga y éste, a su vez, con la Xunta, tratando de ampliar la superficie industrial existente en la localidad.

Pero, por si acaso, Catoira recuerda que ya la tiene, en el polígono de Abalo. En este sentido, aduce que “tener acceso a infraestructuras viarias como la autopista o la autovía, estar cerca del puerto de Vilagarcía y ser un municipio céntrico en cuanto a distancia a Santiago o Vigo” son bazas que juegan a favor de ese polígono industrial en tierras vikingas.

Son, en definitiva, unas condiciones “que nuestro Concello pone a disposición de las grandes y pequeñas empresas”, se encargan de anunciar Caamaño y García.

El polígono industrial de Abalo.

El polígono industrial de Abalo.

“Grandes empresas” como Extrugasa, “en continua expansión e inversión, capaces de buscar terrenos y oportunidades para seguir creciendo”. Y “grandes empresarios como Andrés Quintá”, capaces de “hacer de nuestra comarca y sus alrededores un lugar con oportunidades de trabajo”, declaran los políticos catoirenses.

Todo esto después de desplazarse a Extrugasa para interesarse por sus planes de futuro y por los 80 catoirenses que forman parte de su plantilla, compuesta por unos 700 trabajadores.

Las instalaciones de Extrugasa.

Las instalaciones de Extrugasa.

Acompañados de Andrés Quintá, García y Caamaño recorrieron la fábrica y conocieron tanto los procesos de aluminio como los deseos de expansión de la industria, a la que agradecieron su capacidad para generar empleo en la comarca y, particularmente, en el Concello de Catoira.

“Todas las oportunidades que se puedan conseguir para que las empresas se instalen en Catoira deben ser aprovechadas”

Y es que “generar empleo para nuestros vecinos” es “uno de nuestros principales motivos de preocupación”, explica el tándem García-Caamaño, convencido de que mantener los puestos de trabajo actuales y conseguir otros nuevos “es clave para que seamos un municipio con riqueza y futuro”.

Los políticos vikingos señalan que “todas las oportunidades que se puedan conseguir para que las empresas se instalen en Catoira deben ser aprovechadas”, por lo que insisten en sus guiños a Extrugasa diciendo que el vikingo es “un lugar que tiene unas potencialidades enormes para este tipo de empresas”.

Faro de Vigo

Pontecesures en la cuenca prioritaria del Ulla frente al riesgo de inundaciones.

La conselleira de Infraestruturas e Mobilidade, Ethel Vázquez, ha explicado que la Xunta trabaja en la realización de planes específicos pare hacer frente al riesgo de inundaciones en nueve cuencas fluviales prioritarias por su nivel de riesgo.

Se trata, además del río Lagares en Vigo, del Umia en Caldas de Reis y Portas; el río Ulla y el Sar, a su paso por Padrón, Dodro, Rianxo, Rois, Catoira, Pontecesures y Valga; el río Anllóns, en Carballo; el río Campeda, en Vimianzo; los cursos del río Fontecova y del arroyo Trasposta, en Vivero; así como de los Bahíña y Groba, en Baiona.

El Correo Gallego

Afloran en Rianxo a vista de paxaro restos de barcos areeiros.

A asociación cultural Os Penoucos puxo en marcha o ano pasado o proxecto obaixoulla.gal, co que pretende recoller nun mapa dixital a totalidade do patrimonio cultural, natural e paisaxístico do territorio polo que discorre o río Ulla no seu treito baixo, antes de converterse en ría. Na actualidade están catalogados elementos dos concellos de Catoira, Dodro, Padrón, Pontecesures, Rianxo e Valga. A web do proxecto foi creada por dita entidade coa colaboración de O Zulo e Melisa (asociacións de usuarios de ferramentas de tecnoloxías libres e abertas que están baseadas nos principios de libre uso das aplicacións e información). O mapa inclúe xa 3.363 elementos.

“O curso baixo do río Ulla é a vía máis importante de penetración no territorio desde os máis antigos períodos históricos. Existen multitude de achados patrimoniais ao longo do Ulla que datan desde a Idade de Bronce ata épocas máis recentes, con importantes restos da época romana e continuidade dos mesmos na época medieval. O Ulla, ademais de amosarnos o dinamismo social e humano na antigüidade, tamén nos deixa testemuñas das épocas máis recentes. A Galicia contemporánea neste recuncho tamén se deixa ver a través de diferentes mostras patrimoniais que se foron plasmando na paisaxe”, sinalan dende a asociación Os Penoucos.

O proxecto está aberto á colaboración de entidades e persoas do Baixo Ulla. Calquera que o desexe pode enviar a súa aportación, sexan comentarios, suxestións, textos, fotos…

Unha desas aportacións é a que fixo Javier Figueroa Iglesias: unha impactante foto aérea na que se ven restos de tres antigos barcos areeiros na costa de Rianxo, en Isorna.

Son testemuñas mudas dunha actividade habitual nos anos sesenta e setenta: a navegación polo leito do río Ulla de grandes barcazas cargadas de area, nunha época de prosperidade para o sector da construción. A area era o material máis usado e o máis barato. Estaba ó alcance de case todos nos ríos. Só había que poñer os medios necesarios para sacala e poñela á venda.

“Mariñeiros e veciños da parroquia rianxeira de Isorna foron os pioneiros en explotar este recurso. Reconverteron barcazas e incluso crearon melloras nos sistemas de extracción e facer máis fácil esta actividade. En Isorna aínda se poden apreciar restos dunha actividade que deu de comer a máis de cincocentas persoas da zona. Barcos abandonados e grúas oxidadas son testemuñas dunha economía que tiña como principal nexo de unión o leito do río Ulla”, indícase na web.

Os puntos de venda fóronse instalando ó longo do río na parte de Rianxo e chegou a haber catro lugares. Outro porto de referencia foi o de Pontecesures, onde os empresarios de Isorna tamén foron pioneiros.

“Houbo épocas nas que ata uns vinte barcos percorrían o Ulla cada día co prezado material, e daba traballo a preto de cen persoas entre as que ían a bordo e as que estaban en terra, sen contar aos transportistas que percorrían toda Galicia co material procedente do río”, explican.

O ocaso desta actividade chegou nos anos 80, cando a actividade ía a menos. “As miradas dirixíanse cara as naves que se dedicaban a remover os fondos dos ríos e extraer áridos. As mobilizacións dos mariscadores comezaron en Carril. Pouco a pouco a súas queixas foron a máis e as mobilizacións chegaron ata os políticos, que coa presión exercida, apostaron por eliminar unha actividade moi importante para todo o territorio do Baixo Ulla ”, explican na web de dito proxecto.

El Correo Gallego

Pontecesures en el lugar 68 de los municipios gallegos por nivel económico.

Pontecesures, el municipio más pequeño del área de influencia de esta comarca, está en el puesto 68 a nivel económico. De sus 3.052 habitantes, 1.786 formularon 1.514 declaraciones de IRPF, con una renta media bruta de 21.177 €,

Catoira, con 3.335 habitantes, está en el puesto 108 con una renta media de 19.551 €, tras las 1.515 declaraciones de un total de 1.745 declarantes. Valga está en el puesto 130, con 5.869 vecinos de los que 2.888 realizaron 2.451 declaraciones del IRPF, con una renta media de 18.955 €.

Faro de Vigo

Adif licita la renovación de traviesas entre Cesures y Catoira por 574.000 euros.

El objetivo es sustituir el material, ya en el término de su vida útil, y aumentar la fiabilidad de la línea.

Adif Alta velocidad aprobó la licitación de un contrato para la sustitución de traviesas en el trayecto Catoira- Pontecesures, perteneciente a la línea convencional Vilagarcía de Arousa- Bifurcación Angueira.

La actuación consistirá en la sustitución de las actuales traviesas de hormigón tipo RS del tramo por 8.755 nuevas traviesas de hormigón monobloque PR-01. Los trabajos incluyen la descarga del nuevo material y la retirada del antiguo y se completan con tareas de homogenización de vía, nivelación, alineación y perfilado, según informan desde el organismo estatal.

El presupuesto de licitación del contrato es de 574.342,71 euros (IVA incluido). El objetivo de la actuación es la renovación de un material al término de su vida útil, lo que desde Adif esperan que redunde en una mejora y aumento de la fiabilidad de la línea, disminuyendo a la vez los costes de mantenimiento.

Esta actuación podría ser cofinanciada por el Mecanismo Conectar Europa, es decir, a partir de fondos de la Unión Euroopea y otros dependientes del Ministerio de Fomento.

Por otra parte, desde el organismo estatal señalan que a lo largo del periodo comprendido entre 2018 y julio de 2020, Adif y Adif Alta Velocidad llevaron a cabo en la provincia inversiones por más de 48 millones de euros. La mayor parte, concretamente 39,2 millones, se llevaron a cabo en el denominado Eje Atlántico. Entre las obras ejecutadas, desde Adif destacan las relacionadas con obras en infraestructuras (3,7 millones), la electrificación de la conexión Vigo- Tui (2,9 millones) y la mejora de las Cercanías. Recientemente, también se licitó la supresión de varios pasos elevados en Valga. Ahora, se saca a contratación la actuación para renovar las vías entre Catoira y Cesures.

Diario de Arousa

Quejas y más quejas por la supresión de servicios ferroviarios.

El sindicato CGT acaba de denunciar la falta de plazas de ferrocarril entre la capital gallega y otras ciudades. Así, explicaron que este domingo 4 de octubre circularon completos los trenes de media distancia 09182, 09183, 12544 Vigo-Santiago con salida de la capital olívica a las 18.15, 19.25 y 20.30 horas; y 09183 con salida de A Coruña a las 18.00 h, lo que ocasionó que docenas de viajeros que iban destino a la Universidad de Santiago se quedasen en tierra.

La mayoría de los afectados procedían de Vigo, Pontevedra y Vilagarcía. Según el sindicato, lo ocurrido “evidencia la necesidad de poner en circulación un mayor número de trenes con destino y origen en Compostela”.

Según la CGT, “Renfe está utilizando las argumentaciones de falta de viajeros en la líneas del rural y la adecuación de las circulaciones a demanda, olvidando su responsabilidad de servicio público de transporte de viajeros que, por un lado, está obligada a ofertar y, por otro, el aumento de los flujos de viajeros en los corredores con alta demanda, como Vigo-Coruña”.

Tras lo ocurrido este fin de semana, el Sector Ferroviario de CGT-Galicia remitió un nuevo escrito a dirección de Renfe y la Gerencia de Servicio Público de Galicia, solicitando la restitución de servicios ferroviarios en el ámbito de la comunidad gallega.

Así, en el comunicado se explica que “la supresión de servicios debido a la pandemia está afectando principalmente a los usuarios de la Galicia rural, ya que la mayoría de trenes suprimidos son los que hacen paradas en estaciones como Redondela, Arcade, Catoira, Pontecesures, Padrón, Guillarei, Caldelas de Tui, Salvaterra, Frieira, Filgueira, Ribadavia, San Clodio-Quiroga, A Rúa, O Barco de Valdeorras, Ferrol, Betanzos, Pontedeume, Sarria, Ortigueira, etc”, relatan.

El Correo Gallego