A
Xunta, a través da Delegación Territorial de Pontevedra, leva
entregadas aos quince concellos das comarca de Deza, Tabeirós e Caldas
65. 900 unidades de protección individual nos distintos envíos que se
veñen de efectuar dende a plataforma loxística dende o inicio do decreto
do estado de alarma. Desde esa data, en total, a Xunta repartiu entre
os concellos da provincia máis de 419.324 unidades de protección para
loitar contra a pandemia.
Segundo informou o delegado
territorial de la Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, a
comarca de Caldas enviáronse un total de 20.020 luvas, 14.200 máscaras,
776 batas e traxes de protección e 298 produtos de desinfección, entre
outros elementos.
Por
concellos os envíos feitos nesta comarca foron como sigue: Caldas
recibiu un total de 4.984 unidades; Catoira 3.831; Cuntis 3.413; Moraña
4.166; Portas, 3.682; Pontecesures 3.931, e Valga un total de 5.686.
Por
su parte, en las comarcas de Deza y Tabeirós-Terra de Montes, se han
recibido de 21.460 luvas, 13.65 máscaras, 774 batas e traxes de
protección e 298 produtos de desinfección, entre outros elementos. Por
concellos, os envíos totales de unidades de protección son: Agolada
recibiu 3.879; Dozón 2.213; Lalín 5.798; Rodeiro 3.883; Silleda 4.658;
Vila de Cruces, 4.868; A Estrada 6.990 e Forcarei que recibiu 3.932.
Todo
este material de protección está sendo repartido por persoal dos
distintos municipios entre profesionais, locais, empresas e as distintas
veciñanzas.
A medida que se apliquen as distintas etapas da desescalada irán recibiendo máis material, informan.
Son siete los concellos de la Ría de Arousa y zona de influencia que
se salvan de las franjas horarias para pasear y hacer deporte. Se trata
de A Illa y Meis en la comarca de O Salnés y de Portas, Catoira, Moraña,
Cuntis y Pontecesures en la de Ulla Umia.
Al tener menos de cinco mil habitantes, conforman la excepción a la regulación establecida por el Gobierno de Pedro Sánchez para evitar aglomeraciones durante el primer día de paseo general, que tendrá lugar hoy.
El alcalde del primer municipio afirma que “no tiene encaje que un padronés pueda viajar hasta A Coruña o hasta Cariño, municipios que quedan a 100 kilómetros, y no puedan cruzar a 200 metros”.
Un vecino de Pontecesures pasa hacia Padrón, al otro lado del puente este jueves. Padrón y Pontecesures son dos municipios gallegos con una gran vida conjunta que están separados por un puente romano sobre el rio Ulla y durante la desescalada, su unidad se podría ver alterada por la división provincial: el primero pertenece a A Coruña y, el segundo, a Pontevedra.
Padrón y Pontecesures son dos municipios gallegos con
una gran vida conjunta que están separados por un puente romano situado
sobre el río Ulla. En la desescalada, su unidad se podría ver alterada
por la división provincial, con consecuencias negativas tanto para el
comercio como para sus habitantes, ya que el primero pertenece a A
Coruña y el segundo, a Pontevedra.
“Espero que
finalmente impere el sentido común y esta medida se eche atrás”, ha
declarado a Efe el alcalde de Padrón, Antonio Fernández Angueira, que
considera que el municipio es el “centro neurálgico” de la comarca,
además de núcleo “comercial, industrial, administrativo y sanitario”.
“No
tiene encaje que una persona de Padrón, limítrofe con Pontecesures,
pueda viajar hasta A Coruña o hasta Cariño, municipios que quedan a 100
kilómetros, y no puedan cruzar a 200 metros”, explica.
El
alcalde considera que habría que establecer otro tipo de áreas, porque
en algunos casos “únicamente juega el azar”, ya que depende de si los
municipios están situados en el centro de la provincia o en zonas
limítrofes.
“No se puede gobernar a 600 kilómetros de
distancia y establecer las mismas medidas para todos, porque esa
igualdad no deja de ser una discriminación en situaciones distintas”,
apunta Fernández Angueira, que señala que, mientras Madrid es
uniprovincial, hay comunidades autónomas, como Galicia, que tienen
características muy distintas.
Además, esta división
supone para el alcalde un lastre en los servicios ciudadanos, pues en
Padrón está ubicado el grupo de emergencias supramunicipal, que incluye
otros municipios como Valga o Catoira, por lo que ve las áreas
sanitarias como una buena medida territorial para la desescalada.
En
caso de que la desescalada sea provincial definitivamente, los
habitantes de muchos pueblos cercanos a Padrón, pero que están en la
provincia de Pontevedra, no podrían realizar sus compras en la localidad
coruñesa y, por lo tanto, deberían buscar esos servicios en su
provincia, aunque ello suponga recorrer muchos más kilómetros.
“Por
un lado se está perjudicando a Padrón económicamente e industrialmente y
a los vecinos de otros municipios se les está quitando un servicio que
podrían tener a tres kilómetros, además de obligarlos a desplazarse a lo
mejor a 60 kilómetros dentro de la misma provincia para tener el mismo
resultado”, explica Fernández Angueira.
Así lo ven
también los comerciantes del mercado de abastos de la localidad, que
piensan que perderán muchos clientes si se corta el tránsito entre
Pontecesures y Padrón.
“Así como gente de Santiago
no viene, por los kilómetros, aunque esté en la misma provincia, de
Pontecesures tenemos muchos”, explica Mari Carmen, que trabaja en una
frutería y que entiende que no puedan ir los de Pontevedra, pero no
gente cuya localidad está a poca distancia.
Lo mismo
afirma Luis, que asegura que a la carnicería en la que trabaja acude
mucha gente de pueblos limítrofes y añade que si se aplica la
desescalada por provincias, podrían perder entre un 30 y un 40 % de la
clientela.
En Pontecesures, pueblo de no más de
3.000 habitantes y con servicios limitados, opinan igual, pues Ángel,
encargado de una librería, asegura que, aunque la mayoría de sus
clientes son del lado pontevedrés, podría perder en torno a un 30 % de
clientes.
Para el alcalde de esta localidad, Juan
Manuel Vidal, el hecho de hacer una división insular o provincial
“desbarata un poco la simbiosis que llevamos todos los ayuntamientos del
contorno”, por el mero hecho de una división administrativa “sin
demasiado buen criterio”.
“Estamos enclavados en la
comarca del Ulla, una comarca en la que están solapados muchos servicios
y en la que compartimos tradiciones, mercados e infinidad de puntos en
común”, afirma, y añade que la situación es “casi cómica” porque vecinos
a los que separan 200 metros no podrían casi “ni darse los buenos días”
o incluso algunos, para poder bajar al caso urbano, “tendrían que
cruzar campo a través” para no cruzar los límites provinciales.
“Lo
menos lesivo sería hacer una división comarcal, pero no tirar de
divisiones administrativas de principios del siglo XIX”, apunta.
Y
es que, tal y como opina el presidente de la Asociación de Empresarios
de Padrón, Simón Barreiro, en situaciones como ésta es necesario que
todos “arrimen el hombro” y que las empresas y comercios se ayuden los
unos a los otros para salir adelante, en lugar de establecer fronteras
“sin lógica”.
“Es una rueda en la que si uno deja de empujar, pues nos repercute a todos. Tenemos que ayudarnos unos a otros”, afirma Barreiro, que a pesar de que considera que las decisiones políticas que se toman “no son fáciles”, podría haber más concreción, ya que “sale una medida y según la repercusión que tiene se modifica”, lo que genera “incertidumbre y desconfianza”.
A Xunta de Galicia vén de ingresar aos concellos a partida do mes de
marzo e a liquidación de 2018 do Fondo de Cooperación Local (FCL) para
contribuír na dotación de liquidez ás facendas locais. No que atañe á
área metropolitana de Santiago, o Goberno galego entregou no que vai de
ano 7.152.480 euros aos 57 municipios de dito ámbito, que poden destinar
a loitar contra o coronavirus, xa que son fondos non finalistas que
respectan a autonomía dos concellos.
Estas
achegas da Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e
Xustiza repártense entre todos os municipios da comarca seguindo uns
criterios obxectivos pactados coa Federación Galega de Municipios e
Provincias.
En concreto, téñense en conta datos como o número de habitantes,
persoas maiores de 65 anos, superficie da localidade e a cantidade de
núcleos de poboación. Tendo en conta estes criterios obxectivos que
foron pactados coa Federación Galega de Municipios e Provincias, os
concellos divídense en tres grupos: menores de 15.000 habitantes, entre
15.000 e 50.000 habitantes e máis de 50.000.
Na comarca de Costa da Morte, quince municipios perciben 1.673.199
euros: Cabana (93.725);Camariñas (86.110); Carballo (340.439); Cee
(112.816); Corcubión (38.709); Coristanco (135.296); Dumbría (83.542);
Fisterra (74.880); A Laracha (184.397); Laxe (60.495); Malpica (94.517);
Muxía (105.788); Ponteceso (108.410); Vimianzo (141.900) e Zas
(102.169). Na de Caldas, sete localidades repártense 686.510 €:
Caldas de Reis (127.971); Catoira (213.431); Cuntis (90.819); Moraña
(74.943); Portas (50.034); Pontecesures (48.871); e Valga (80.437). Na
comarca de Tabeirós-Deza, tres concellos reciben 786.787 €: A Estrada
(319.484); Lalín (333.697) e Silleda (133.606).
No ámbito de Noia-Muros a contía é de 515.230 € para catro
municipios: Lousame (77.096); Muros (135.634); Noia (187.263) e Outes
(115.237). Na comarca do Barbanza son seis os que se reparten un total
de 985.750 euros: Boiro (207.562); Carnota (84.196); A Pobra do
Caramiñal (128.659); Porto do Son (144.274); Rianxo (162.601) e Ribeira
(258.458). Xallas recibe 276.196 euros: 103.523 para Mazaricos e
172.673 para Santa Comba, mentras que a Melide correspóndenlle 119.293. A
comarca arzuá lévase 308.587 €: 109.350 para Arzúa; 101.042 para O Pino
e 98.195 para Touro.
A do Sar disporá de 278.679 €: 56.833 para Dodro; 91.652 para Rois e
130.194 para Padrón. A de Ordes lévase un total de 506.271 €, que se
reparten Frades (66.462); Ordes (177.076); Oroso (97.441); Tordoia
(87.453) e Trazo (77.839). Na Barcala corresponden 98.379 á Baña e
111.955 a Negreira.
E, finalmente, destínanse 805.644 € ós seis concellos da comarca de
Santiago:Ames (241.143); Boqueixón (77.393); Brión (126.613); Teo
(189.929); Val do Dubra (74.043) e Vedra (96.523).
En total, no que vai de ano, ao abeiro do Fondo de Cooperación Local,
aos municipios da Delegación da Xunta de Pontevedra correspondéronlles
algo máis de 6 millóns de euros. O delegado territorial da
administración autonómica en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís,
subliñou o esforzo que fixo o Executivo galego, na liña de apoio as
entidades locais, para, ademais de facer efectivo o ingreso de marzo,
axilizar a liquidación correspondente a 2018 para que os gobernos locais
poidan ter máis recursos económicos e así facer fronte á crise
orixinada polo covid-19. Cores engadiu que “máis que nunca, é
necesario a colaboración institucional e cooperar coas administracións
municipais”. Tamén apuntou que os investimentos non están condicionados
xa que se tratan de fondos non finalistas e respectan a autonomía
municipal polo que os alcaldes poden destinar estas partidas a aquilo
que consideren máis necesario e urxente.
O seu homólogo da delegación territorial da Coruña, Ovidio Rodeiro,
apuntou que “ademais de liquidar o mes de marzo en tempo e forma,
decidiuse realizar o pago da liquidación pendente de 2018, para que os
alcaldes conten neste momento con partidas económicas para todo aquilo
que consideren máis necesario e urxente”. “Desde a Xunta entendemos que é
o momento de arrimar o ombreiro e de facer un esforzo económico en
todos os campos para poder axudar a facer fronte á pandemia”, engadiu.
Na provincia da Coruña a cifra é de 13,8 millóns de euros para un total de 93 concellos, dos cales 10,7 millóns corresponden á transferencia do primeiro trimestre do presente ano 2020 e outros 3,1 millóns á liquidación do exercicio de 2018.
Miguel Piñeiro y el equipo de “Jara y Sedal”, en Noruega.
Natural de Catoira, un vecino más de Pontecesures desde niño y recientemente nombrado “Hijo Adoptivo” de A Pontenova. Es Miguel Piñeiro, un periodista y escritor que conoce a la perfección el río Ulla y el mundo de las lampreas, pero también un experto en todo lo relacionado con la pesca continental. De ahí su fichaje por el programa “Jara y Sedal”, de Televisión Española (TVE). Ya se había anunciado que era el protagonista de un episodio centrado en la pesca de salmón en Noruega, y visto lo visto, una vez emitido el episodio, parece que el arousano también demostró sus habilidades con la caña en el país nórdico. Como se había avanzado durante el rodaje, entre sus espectaculares capturas estuvo un salmón de once kilos y más de un metro de largo que capturó en el río Namsen, utilizando como reclamo “un pez de artesanía gallega elaborado por Quique Veiga”. No menos llamativa fue su actuación en el río Nidelva, donde pescó “seis reos en menos de una hora, uno de un kilo y otro de dos”, en este caso usando como cebo un pez artificial elaborado también de forma artesanal en Galicia.
La Xunta reforzó el Servizo de Axuda no Fogar (SAF) en la comarca de Pontevedra, Marín
y Bueu con 18.655 horas más al mes para la atención de las personas con
necesidades asistenciales. El Gobierno gallego asume el importe que
pagaba habitualmente el usuario, por lo que no supondrá ningún gasto
para este. En concreto, el ayuntamiento de Barro verá incrementado el
número de horas de este servicio hasta 1.174 al mes; Bueu, 1.146; Campo
Lameiro, 573; Cerdedo-Cotobade, 1.404; A Lama, 518; Marín, 2.744; Poio,
2.075; Ponte Caldelas, 1.020, Pontevedra, 6.471 y Vilaboa, 930 horas.
En la comarca de Caldas Caldas serán 7.906 horas más al mes. Así, el Concello de Caldas de Reis verá incrementado el número de horas de este servicio hasta 1.164 al mes; Catoira, 1.106; Cuntis, 1.916; Moraña, 1.227; Pontecesures, 374; Portas, 487 y Valga, 1.632 horas.