Peinan el Ulla y sus orillas en busca de los lancheros huidos y naves vinculadas al macroalijo.

Agentes por mar y aire rastrearon Catoira, Isorna y una  nave de Dodro usada antes por narcos. 

El helicóptero de la Guardia Civil en un rastreo de “Lince” | gonzalo salgado
El helicóptero de la Guardia Civil en un rastreo de “Lince”.

Los vecinos residentes a orillas del río Ulla asistieron ayer a un importante despliegue de medios policiales por tierra, mar y aire desarrollados en el marco de la operación Lince que evitó la entrada en Galicia de un macroalijo de 3,7 toneladas de cocaína. Fuentes conocedoras del caso indicaron que el dispositivo tenía por objetivo dar con el paradero de los lancheros de la embarcación que logró eludir la persecución policial del pasado sábado, así como a proceder al registro de inmuebles presuntamente vinculados a la organización. 

Rastreo del cauce 
Entre ellos estarían una nave que ya en el pasado fue vinculada al narcotraficante Manuel Abal Feijóo, Patoco. Sin embargo, no existiría conexión con el grupo de la operación Lince, pero, en opinión de los investigadores, la instalación, ubicada en Dodro, pudo ser punto de partida de los lancheros. No obstante, también se pudo ver a la embarcación de la Guardia Civil rastreando con atención los fondos del Ulla en las orillas más próximas a Catoira. Asimismo, un helicóptero estuvo sobrevolando después del mediodía, y muy bajo en algunos momentos, la zona de la calle Estación, donde se concentra el principal núcleo urbano de Catoira, y también el cauce del río.

Los vecinos de este municipio también detectaron la presencia de vehículos policiales, a parte de los dispositivos de gran calibre desplegados en los principales accesos a esta localidad; cubriendo todas las rotondas en todas las direcciones y preguntando exhaustivamente el destino de cada conductor tras su identificación. 

Cabe recordar que la operación Lince estalló el pasado sábado tras meses de investigación por parte de la Udyco de Policía Nacional y el EDOA de Guardia Civil, ambas de Pontevedra, con el apoyo de Vigilancia Aduanera. Continúa abierta y bajo secreto, pero el número de detenidos ya supera la media docena y estos días siete prestaron declaración por videoconferencia en el juzgado número 2 de Cambados, que decretó para ellos prisión provisional y sin fianza como investigados por un delito de tráfico de drogas en notoria cantidad. Entre ellos, están el isleño C.R.R., el vilanovés J.M.P, un hombre de nacionalidad peruana y cuatro vecinos de A Guarda, entre los que estaría el presunto cabecilla.

Diario de Arousa

En Pontecesures se reciclaron en 2019 un total de 155.000 kilos de vidrio.

A Estrada y Lalín lideraron el año pasado el reciclaje de vidrio en las comarcas de Deza, Tabeirós y Caldas, ya que respresentan el 55 por ciento del total de kilos recogidos en el conjunto de los diez municipios pontevedreses de Área de Compostela. En estas comarcas se reciclaron en 2019 un total de 1.786.780 kilos de recipientes de vidrio, un 10 por ciento más que en el ejercicio anterior, 2018, cuando se recogieron 1.625.833 kilos. Por su parte, Caldas es el concello que encabeza el depósito de vidrio por habitante y Moraña el número de kilos que recicla cada vecino en estas comarcas.

Así, y según los datos hechos públicos por Ecovidrio correspondiente a 2019, la concienciación sobre la necesidad de reciclar y depositar cada residuo en el contenedor adecuado está dando resultados muy positivos en A Estrada desde 2015. Los estradenses depositaron el año pasado en sus 129 contenedores un total de 448. 430 kilos de vidrio, el 26 % del total del recogido en las comarcas de referencia. Esto supone un crecimiento del 6 % con respeto a 2018 cuando se reciclaron 422.698 kilos.

Por volumen de recogida le sigue Lalín, con 400.780 kilos, frente a los 378.616 de 2018; Silleda, con 186.670, lo que supone 8.421 más que un año antes; Caldas, que llegó a los 185.00 200 kg frente a los 168.046 de 2018; Pontececures, con 155.000 (47.000 más); Cuntis recogió 123.330 (2.158 más); Valga que alcanzó los 93.100 (653 más); Moraña, con 92.360 (15.878 más); Catoira logró 57.690 kilos (1.941 más) y Portas, con 44.720 kilos con lo que aumentó en 10.340 kilos. Hay que señalar que en los diez municipios pontevedreses hay repartidos 758 contenedores de recogida de vidrio, un 2,3% más que en 2018 cuando había 739.


MEDIA POR HABITANTE Los ciudadanos que cuentan con más depósitos para poder realizar este reciclaje son los de Caldas, ya que tienen un total de 120, lo que equivale a un contenedor por cada 81,5 ciudadanos. En esta estadística le sigue Silleda, con 103 colectores y una media de 84,3 habitantes por cada uno; Cuntis, con 48 y 97,4; Lalín, que tiene 186, 108,6; Valga, con 48 y 122,2; Catoria, 27 y 123,5; Pontecesures, 46 y 138,7; Portas, con 21 y 139,2; Moraña, 30 y 139,3, y A Estrada, con 129 y un contenedor por cada 158,7 habitantes.

Por su parte, los vecinos y vecinas de Cuntis son los que más kilos de vidrio depositaron el año pasado, ya que se recogieron 26,3 kg por habitante en este municipio. La segunda posición la ocupa Moraña, con 22,10 kilos; A Estrada, que llega a los 21,89 por vecino; Silleda, con 21,48; Lalín con 19,8; Caldas de Reis, con 18,9; Pontecesures con 17,4; Catoira con 17,2; Valga, con 15,86 y Portas, donde se reciclaron 15,2 kilos por cada habitante.

{ CORTINA DE HUMO }

Invertir para concienciar

Está claro que la dispersión de la población en los ayuntamientos más interiores hace que muchas zonas del rural sufran de forma continuada la brecha de no contar con los mismos servicios que el resto de la ciudadanía, pero si de verdad interesa concienciar con el respeto al medio, y más nos vale con la que está cayendo, no puede haber habitantes de primera, segunda y tercera. Las campañas que desarrollan los concellos están bien y forman parte de la concienciación, pero difícilmente quien toma conciencia puede cumplir con el objetivo de reciclar si no cuenta con la infraestructura necesaria para ello. Más contenedores por favor.

El Correo Gallego

Área de Compostela suma el 20 % de los 1.500 mercados y comercios jacobeos.

Los 57 municipios de Área de Compostela integran el 20,4 por ciento de los establecimientos actualmente adheridos a la Rede de Comercios e Mercados no Camiño, que reúne a casi 1.500 locales. Aportan un total de 302, entre los que destacan por su número los de Lalín, con 72; boirenses, 63, y de Rianxo, donde abren sus puertas 49. Por el contrario, sólo constan uno en Cee, Catoira y otro en Pontecesures, sin olvidar los 14 de Arzúa; 23 de Melide; 17 padroneses; 20 de Ribeira; trece estradenses; 24 de Caldas y cuatro sitos en Silleda. Muchos de ellos, además, aparecen agrupados en distintas patronales, y obtuvieron ayudas para fomentar su adhesión.

En concreto, este colectivo, con subvenciones máximas de 2.800 euros para atraer nuevas incorporaciones, canaliza la potenciación de las ventas del comercio de proximidad de los 138 concellos por los que transcurren las diferentes rutas de peregrinación -de los cuales, 13 están en Área-, al tiempo que opera de cara a mejorar los servicios que se prestan a los peregrinos. Dichas ayudas se pensaron para que los comercios adheridos que así lo deseen editen con la imagen de la red -en material biodegradable de empaque exterior- tanto en sus envíos como presentaciones del producto, protección o para su consumo, y sin olvidar los apoyos para la edición personalizada de sellos de credenciales jacobeas.

Según señalaba Sol Vázquez Abeal, directora xeral de Comercio e Consumo, en un encuentro, organizado en colaboración con la Cámara de Comercio de Santiago, esta red se abrió de una manera gratuita tanto al pequeño comercio como a entidades de vendedores en plazas de abastos.

Los establecimientos que forman parte reciben un pack de bienvenida con distintos elementos promocionales para sus clientes y un distintivo identificativo para el local. Además, podrán beneficiarse de las diferentes actuaciones de dinamización que se lleven a cabo en torno a la Red para apoyar la celebración del Xacobeo 2021, con el objetivo de animar tanto a los peregrinos como a los vecinos de las villas y ciudades a consumir productos de proximidad en el comercio local.

La Consellería de Economía, Emprego e Industria busca así, por un lado, la dinamización comercial del Camino, potenciando las ventas y la visibilización de los comercios y mercados situados en los caminos de Santiago. Y, por otra parte, mejorar los servicios comerciales ofrecidos a los caminantes y que estos mantengan su relación de clientes a través de los diferentes canales on -line de comercialización cuando vuelvan a su lugar de origen. Esta nueva iniciativa coincide con las directrices que se tratan de desarrollar a través del Comercio 360, una iniciativa que responde a los cambios que la digitalización y los nuevos hábitos de consumo.

Alcaldes de Ulla-Umia reclaman plazas de residencia para ancianos.

La comarca de Ulla-Umia no cuenta con ninguna plaza de residencia para personas mayores de carácter público o concertado, pese a ser una zona rural con una población bastante envejecida. La situación no pasa desapercibida entre los alcaldes de los concellos fluviales, que hacen frente común para reclamar a la Xunta de Galicia que ponga en marcha este servicio.

Los más reivindicativos son los alcaldes de Caldas y Cuntis, que ya en su momento plantearon la posibilidad de construir residencias para dar cabida a la demanda que hay en ambos municipios y que preocupa a los regidores y a los vecinos.

“Gustaríame que a Xunta asumira este servizo, tanto concertado como público, porque si hai demanda”, asegura Juan Manuel Rey. En Caldas, son varios los intentos que se hicieron para dotar al municipio de plazas concertadas para la tercera edad. Los intentos no cesan y, en estos momentos, un grupo inversor está interesado en retomar esta cuestión y ya pidió opinión al gobierno local sobre diversos espacios.

También en Cuntis se dirigieron a la administración autonómica para reclamar una residencia. El alcalde, Manuel Campos, incluso ofreció terrenos al lado del centro de día. “Hai espazo suficiente. É algo importante porque temos unha poboación moi envellecida. Temos casos de xente que tivo que ir a unha residencia a Viana do Bolo e no futuro o problema todavía vai ser maior”, asegura el regidor. 

En Cuntis también hubo iniciativas privadas sondeando la posibilidad de ofrecer el servicio, pero no cuajó. El Concello nunca recibió respuesta de la Xunta para dotar al municipio de plazas públicas o concertadas. Ambas opciones serían vistas “con bos ollos” por parte del ejecutivo socialista. “Temos xente esperando por residencia”, apunta Campos Velay. En concreto, en Servicios Sociales hay una lista de espera de seis personas.

También en Valga hay varios vecinos que reclaman una plaza de residencia a través del departamento municipal de Servicios Sociales. En Catoira, sin embargo, el alcalde, el nacionalista Xoán Castaño, asegura que “non existe demanda” ya que “só existe unha persoa en lista de espera” y “seis en residencias” ubicadas en otras localidades. El regidor vikingo apunta a que es el Servizo de Axuda no Fogar el que permite cubrir este perfil de población por lo que, “cos datos que temos na mesa” desde el ejecutivo “non vemos a necesidade”.

Mancomunar servicios
En Pontecesures, por el momento, tampoco hay demanda de este servicio, ya que es uno de los pocos concellos gallegos con saldo vegetativo positivo. En cualquier caso, el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, advierte de que las reducidas dimensiones del municipio hacen inviable asumir este servicio. Defiende el regidor conservador la importancia de las mancomunidades en este tipo de asuntos, pero la de Ulla Umia lleva tiempo sin funcionar.

“Co paso do tempo vai ser un problema”, reconoce Vidal Seage que señala que en el futuro “teremos que tomar cartas no asunto”. También en Portas se ve, por el momento, como un problema a largo plazo, ya que, apunta el regidor, Ricardo Martínez, “demanda polo momento non hai”. Eso sí, el gobierno local sí cuenta con un proyecto para hacer una residencia en la planta superior del edificio que alberga el centro de día.

Diario de Arousa

El GES de Padrón asume por ahora las emergencias de Cesures, Valga y Catoira.

El Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES) de Padrón recibió ayer un nuevo vehículo para el servicio, en un acto al que asistieron el vicepresidente de la Xunta Alfonso Rueda y el alcalde padronés, Antonio Fernández Angueira, entre otras autoridades. Ambos confirmaron que el GES de Padrón asume temporalmente las emergencias de los concellos de Pontecesures, Valga y Catoira, en la provincia de Pontevedra. Lo hace después de que dejara de operar el GES de Valga y a la espera de que la Xunta active «canto antes» un grupo de emergencias en el concello de Caldas, según explicó Alfonso Rueda.

El alcalde de Padrón agradeció a la Xunta «a sensibilidade» que demuestra hacia el tema de las emergencias y, en concreto, el «apoio que sempre dá a noso comarca» en la que, según dijo, «as emerxencias quedan plenamente cubertas». Alfonso Rueda aseguró que la Xunta sigue con el plan de dotar de equipos a los servicios de emergencias para cumplir el objetivo de que, independientemente de donde se viva, haya un servicio que pueda atender una emergencia en un «prazo razoable».

El vehículo entregado es un camión totalmente equipado para todo tipo de intervenciones, tanto en áreas urbanas como rurales.

La Voz de Galicia