El cesureño Juan Carlos Mosquera ganó la Carrera Romería Vikinga en Catoira.

Catoira se reencontró más de un año después con su prueba atlética por excelencia. El motivo no fue otro que la quinta edición de la Carrrera Romaría Vikinga 10K que concentró en la línea de salida a cerca de 700 corredores en todas las categorías.

A la importancia deportiva del evento hubo que añadir el marcado acento emotivo de la misma. Antes de la salida de la prueba absoluta tuvo lugar un homenaje a los dos concejales catoirenses fallecidos en los últimos meses, Carlos Castaño y Eduardo Touriño. Además, se le retiró el dorsal 296 con el que Touriño participó en su última Romaría Vikinga en medio del aplauso de los cientos de personas que se reunieron en la salida.

La victoria en la distancia larga fue para Juan Carlos Mosquera Dopazo. El corredor del Sar de Padrón firmó un registro de 35:11 corriendo el kilómetro con un promedio de 3 minutos y 31 segundos.

El equipo padronés copó por completo el podio absoluto masculino. En la segunda posición finalizó Roberto Agrelo Gómez (35:16) seguido de Ricardo León Viñas (35:50).

El tiempo medio de carrera se quedó lejos de la mejor marca y récord de la competición establecido en la edición celebrada en 2017 por el portugués Nuno Costa, pero esta edición destacó por la masiva participación en la categoría absoluta con prácticamente el 100% respecto a la inscripción.

En categoría femenina, el casco y la espada vikinga símbolos de la victoria, fue a parar a la pontevedresa Silvia García Ligero, del Club Ponte a Correr, que paró su crono en 41:51. Lo holgado de su victoria queda de manifiesto en su ventaja sobre la segunda clasificada, Ángeles Iglesias Santiago del club +9 de Moraña y con una marca de 45:21. La tercera posición del podio femenino absoluto fue para Patricia Rodríguez Estévez, del Miller Running Club, con un registro de 47:14.

En la carrera para la categoría benjamín el triunfo fue para la padronesa Sabela Raposo Fernández mientras que la segunda plaza recayó en Pablo Sánchez Mella (Atletismo O Pino). En categoría alevín se impuso Hugo Domínguez Juncal (Vila de Cangas) y segunda fue Daniela Rama Figueiras (Noia). Samuel Corrales Riobó (Vila de Cangas) ganó en prebenjamines al igual que Zoe Fernández Lapido. En la carrera infantil cadete se impuso Cosme Viana Valiña (Escola Atlética Lucense) mientras que la ganadora femenina fue Carla Magariños Lodeiro, del +9 de Moraña.

Faro de Vigo

El PSOE dice que Bello Maneiro suspendió de empleo y sueldo a operarios del GES como represalia.

Juan Manuel Rey, María Ferreirós y un responsable de Protección Civil de Catoira en la rueda de prensa del vierne


La candidata socialista a la Alcaldía de Valga, María Ferreirós, y el regidor de Caldas, Juan Manuel Rey, comparecieron ayer en rueda de prensa para denunciar abiertamente la situación del servicio supramunicipal de emergencias (GES) con sede en el municipio valgués. El asunto será tratado en una sesión plenaria extraordinaria este mismo lunes, forzada por los socialistas del municipio que ayer se mostraban especialmente duros con la “nula capacidade de diálogo” del alcalde, José María Bello Maneiro.

Fue la alcaldable de la localidad, María Ferreirós, la que advirtió que de un tiempo a esta parte la situación del GES supramunicipal, que debería dar servicio a los concellos no solo de Valga, sino también de Pontecesures, Catoira, Caldas y Portas ha ido a peor. “Todo nace a raíz dunha serie de demandas dos propios traballadores para reclamar un listado de competencias claras e tamén unha especificación das categorías e dos traballos a realizar”, dice Ferreirós. La consecuencia, advierte, es que “dende Alcaldía se cambian os cadrantes e se modifican os turnos de 24 horas por un de 8. Orde sempre da Alcaldía”. Los socialistas entienden que esta situación “é perigosa porque así se evidenciou cando houbo que acudir aos incendios de Cuntis e Dodro e só había un operario”. Además de criticar la capacidad de diálogo de Bello Maneiro la edila también señala que “houbo represalias contra os traballadores por parte da Alcaldía coa suspensión de emprego e soldo” y apunta que “a situación é verdadeiramente preocupante”.

Lo cierto es que el carácter supramunicipal del servicio nunca ha existido según las palabras del alcalde de Caldas, Juan Manuel Rey. “Durante os anos que leva este servizo operativo só actuaron noutros concellos de forma moi puntual e, é máis, durante todos os anos deste servizo nunca acudín a ningunha reunión de coordinación, que sería o máis lóxico”. Entiende el alcalde caldense que el GES, aunque supramunicipal, “sempre foi un xoguete nas mans do alcalde de Valga”. De hecho dice sentirse “ninguneado” porque “nunca contamos con ese servizo, pese a ter dereito a el”.

Ferreirós argumentó que el GES realizaba todo tipo de tareas, no solo de emergencias, sino también de “limpeza de cunetas” cuando “é persoal formado para as emerxencias”.

Faro de Vigo

El Concello de Valga alerta del desmantelamiento del cuartel de la Guardia Civil y reivindica más medios.

El Concello de Valga reclama a la Subdelegación del Gobierno que aporte más medios técnicos y materiales para evitar el desmantelamiento del cuartel de la Guardia Civil existente en esta localidad, y del que, teóricamente, dependen también otros municipios vecinos, algunos que carecen incluso de Policía Local, como Catoira, y otros que están bajo mínimos, como Pontecesures.

El gobierno del conservador José María Bello Maneiro ya ha preparado una moción que aprobará en el pleno a celebrar mañana para empezar a presionar, lograr que se mejore el servicio e impedir el cierre del acuartelamiento.

Alegan en el ejecutivo local que la situación es “preocupante” porque la Guardia Civil “ofrece un servicio cada vez más precario”. Tanto es así que “en la actualidad este cuartel solo cuenta con un sargento y un guardia cuya presencia es testimonial”.

Prueba de ello, añaden en el Concello, es que “resulta más frecuente encontrarse con un control de Tráfico que con una patrulla de la Guarda Civil, lo que acrecienta la sensación entre los vecinos de que está más para recaudar que para vigilar”.

Parece que, asimismo, “son muchas las quejas de los vecinos por el deficiente servicio que ofrece el cuartel, pues si quieren poner una denuncia tienen que dirigirse, la mayoría de las veces, a Caldas, Vilagarcía o incluso Cambados, ya que nuestro cuartel tiene las puertas cerradas”.

La situación llega a tales extremos que “en ocasiones los vecinos optan por no denunciar los robos que sufren en sus casas porque no tienden dónde hacerlo y porque empiezan a creer que no vale para nada”.

Estadísticas irreales

Esto lleva a decir al gobierno local que “las estadísticas que se manejan sobre robos y otros hechos delictivos en nuestro pueblo son irreales”.

Lo único cierto, consideran, es que “los robos en viviendas, comercios o iglesias aumentan día a día, a lo que se suma que Valga tiene una amplia población estudiantil y está cerca de áreas bastante conflictivas en cuanto a trapicheo de drogas, por lo que aumenta la preocupación entre los padres”.

Para justificar su reclamación, el Concello también alega que carece de Policía Local y dispone de un importante tejido industrial, “con más de 2.000 trabajadores en menos de un kilómetro cuadrado”.

Además, “discurren por el municipio importantes vías de comunicación, como la autopista AP-9 la Nacional 550 o la PO-548, así como dos caminos de peregrinación a Santiago”.

Bello Maneiro asegura incluso que la Subdelegación del Gobierno en Pontevedra “es perfectamente consciente de la situación de abandono progresivo que afecta a nuestro cuartel debido a su escasez de medios y personal porque así se lo hemos transmitido en varias ocasiones”.

Al hilo de esto resalta que “en una reunión con la subdelegada ésta se comprometió a realizar una visita a Valga que a día de hoy no se ha producido y prometió un nuevo vehículo que tampoco se entregó; y mucho menos se amplió el número de efectivos”. Todo ello a pesar de que el Concello “hizo en su día un esfuerzo muy grande para reformar y acondicionar el cuartel, por lo que ahora tenemos unas instalaciones modélicas que están infrautilizadas”.

Faro de Vigo

El GES de Valga solo tendrá un efectivo de guardia durante las noches de abril.

La noche del jueves, el fuego prendió en Pontecesures, cerca de la depuradora. Con el servicio de protección civil de esta localidad desmantelado, para apagar ese fuego se encontró solo el único agente de guardia del GES de Valga. Si durante las noches del mes de abril se produjesen nuevos incidentes, de nuevos contaría el servicio de emergencias supramunicipal de un único agente, según los turnos de trabajo que se han establecido desde la alcaldía que ocupa Bello Maneiro (PP). Esa situación deja desprotegidos a los vecinos y, también, a los propios agentes. Así lo dijo ayer el PSOE, que en rueda de prensa ha denunciado la crítica situación que atraviesa este cuerpo. A su juicio, el conflicto, que será objeto de un pleno extraordinario el próximo lunes, deriva de la concepción que el alcalde de Valga tiene del servicio de emergencias: una brigada más que lo mismo sirve para atender un accidente de tráfico que para desbrozar montes y desatascar tuberías.

Esa forma de trabajar parece haber cansado a los agentes, que llevan meses intentando negociar con el Concello varias cosas. La primera, que se retomen los turnos de 24 horas, que permitían organizar el servicio con mayor fluidez y garantizando siempre un mínimo de profesionales de guardia. La segunda, que se fijen con claridad sus competencias y funciones. Pero las negociaciones no solo no han fructificado, sino que a estas alturas el Concello parece haber roto relaciones con los trabajadores del GES, con los que «mantén un pulso».

Sin coordinación alguna

El problema, dice el PSOE, es que «Maneiro pensa no GES como nun grupo de traballadores para todo». Eso explicaría que el servicio haya actuado en contadas ocasiones fuera del término municipal de Valga, pese a cubrir Catoira, Pontecesures, Caldas y Portas. «Nunca funcionou como supramunicipal; sempre foi un xoguete nas mans do alcalde de Valga, que nunca convocou unha reunión de coordinación do servizo, e iso ten provocado problemas coas agrupacións de voluntarios doutros concellos», afirma el alcalde de Caldas, Juan Manuel Rey. La misma opinión manifestó el presidente de la agrupación de Protección Civil de Catoira, que también participó en el acto. Ambos recordaron que el GES es, en teoría, un servicio supramunicipal al que Valga optó de forma voluntaria, igual que otros concellos de la zona que mostraron interés por ser la sede del mismo. Pero el elegido fue Valga, que aporta 21.000 euros al mantenimiento del servicio -el resto es financiado por la Xunta y la Diputación-. «O negocio para Maneiro está claro: por eses cartos ten doce persoas traballando no que lle interesa a el», dijeron los socialistas, que recordaron, por boca de la valguesa María Ferreirós, que «Valga leva anos sen pedir a contratación de persoal nos plans da Deputación».

La Voz de Galicia

La nueva marquesina de la estación de tren mete agua.

En la estación de ferrocarril de Pontecesures la nueva marquesina mete agua, las pintadas siguen “decorando” las paredes, todavía no se retiraron restos de poda, el mobiliario urbano es insuficiente y siguen subiendo o bajando usuarios sin billete. Son algunas de las quejas que plantea el exconcejal y portavoz de la comisión en defensa del tren de cercanías, Luis Sabariz Rolán.
Así se lo comunicó ya tanto al departamento de Renfe Comercial como al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), pidiéndoles que actúen “para dotar a los trenes de revisores suficientes, borrando totalmente las pintadas, colocando algún sumidero y mobiliario urbano, retirando los restos de la poda realizada y corrigiendo el estado de la marquesina, pues es lamentable que se colocara todo el techo nuevo y siga entrando agua”.
En sus comunicaciones a los departamentos correspondientes Luis Sabariz explica, por ejemplo, que “entra agua bajo la marquesina de la estación que se acaba de colocar”, filtrándose de manera “considerable” a través de la unión de dicha marquesina con la fachada del edificio.
“Quizás la obra esté inacabada, pero considero necesario que lo sepan los responsables para que todo quede bien”, explicaba Sabariz en una de sus quejas.
Hoy volvió a hacerlo para explica que “con la lluvia intensa se aprecia con claridad que el agua sigue entrando casi a chorros en esa zona de la estación de ferrocarril de Pontecesures; y aunque los usuarios queremos pensar que la obra ni está acabada ni entregada, la demora nos hace dudar“. Además de pedir que se solucione detalla que “se puede apreciar fácilmente la cantidad de agua que cae bajo la marquesina de la estación y se escucha en el techo el ruido en la zona de las filtraciones”.

Viajes sin billete

Al margen de estos requerimientos al departamento de Estaciones de ADIF, Sabariz comunicó a Renfe que “están sin colocar los horarios de los trenes” y de alerta de que ayer, Martes de Entroido, el tren 12488 “estaba a tope, incluso con bastantes usuarios en los pasillos, y en Catoira subió un número considerable de personas, pero sin embargo no había interventor, lo que constituye un notable perjuicio para las estadísticas de las estaciones de Catoira, Pontecesures y Padrón”.
Lo que quiere decir con esto, como ya alertó en otras ocasiones, es que si no se contabilizan los viajeros reales puede interpretarse que el tren de cercanías no tiene una demanda suficiente, y eso podría amenazar su continuidad.
Ya se indicó en otras ocasiones que si esos viajeros no adquieren billete tampoco figuran como usuarios y no consta que usen el tren desde apeaderos como Padrón, Pontecesures o Catoira, por lo que estas pequeñas estaciones corren el riesgo de desaparecer, de ahí que Sabariz considere necesario actuar de forma “legal y transparente”, es decir, pagar el billete para que las estadísticas de utilización del tren no se desplomen y que en el futuro los vecinos de municipios del bajo Ulla puedan seguir beneficiándose del servicio de cercanías.

Unos 16.000 viajeros sin billete

Hace un año, basándose en los datos estadísticos de 2016, Sabariz argumentaba que unas 16.000 personas viajan gratis cada año desde las estaciones de Pontecesures, Catoira y Padrón. “Sorprendentemente aquel año bajaron en las estaciones del Ullán 56.646 usuarios, mientras que solo habrían subido 40.156”.
Del mismo modo “es insólito que desde Padrón, Pontecesures y Catoira solo subieran en viaje a Santiago de Compostela 5.663, 5.132 y 3.621 viajeros, respectivamente, mientras que procedentes de la capital de Galicia bajaron en dichas villas, 7.480, 8.729 y 4.282 viajeros, respectivamente”.
Esto significa que “en total se produjeron 14.416 subidas y 20.491 bajadas; y más de 6.000 viajeros de diferencia parece imposible”.
Todo esto demuestra que bastantes trenes viajan sin interventor, de tal forma que nadie cobra el servicio a los usuarios de los apeaderos de Catoira, Pontecesures y Padrón, en cuyas estaciones no se despachan billetes”.
A su juicio, “hay que añadir otras subidas o bajadas de apeadero a apeadero, en Catoira, Pontecesures, Padrón, Arcade y otros similares, porque cuando no hay interventor no se computa ni la subida ni la bajada”.
Además “hay convoyes que sí llevan revisor pero no le da tiempo a cobrar el billete cuando son muchos los viajeros que suben y los trenes están llenos”.

Faro de Vigo

Feijóo presentó a Vidal como candidato del PP a la alcaldía de Pontecesures.

Pérez, Piñeiro, Martínez, Bello Maneiro, Vidal y Caamaño compartieron el protagonismo con las críticas a Pedro Sánchez en una cita en la que el ausente fue el alcaldable de Cuntis.

El presidente del PP de Galicia y titular de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, presentó ayer en Caldas a los candidatos populares a las elecciones municipales en la comarca. Fue en un acto que contó con unas 400 personas en las que estuvo respaldado por el presidente del PP provincial, Alfonso Rueda, o la presidenta del Congreso, Ana Pastor, entre otros, y en el que la campaña de los comicios municipales se vio solapad por referencias a las elecciones generales.

Fue la puesta de largo de los candidatos del PP en Caldas, Moraña, Portas, Valga, Pontecesures y Catoira, Fernando Pérez, Luisa Piñeiro, Ricardo Martínez, José María Bello Maneiro, Juan Manuel Vidal e Iván Caamaño, respectivamente. El gran ausente fue el cabeza de lista del PP por Cuntis, toda vez que Antonio Pena renunció a liderar a los populares cuntienses y se apunta que Manuel Vázquez puede ser el hombre que anuncie en las próximas semanas Rueda como alcaldable de la villa termal.

“Nunca he visto en esta comarca un acto como este, esto es empezar bien”, indicaba al inicio de su intervención Pastor en referencia a los numerosos simpatizantes que acudieron al acto. En el exterior, unos cuarenta técnicos de ambulancias se manifestaron para reclamar un nuevo convenio. “Si tuviésemos en España un gobierno y un presidente normal estaríamos presentando más detenidamente a nuestros candidatos, de lo que queremos hacer, como el centro de salud de Caldas”, señalaba el propio Feijóo en referencia a la convocatoria de las elecciones estatales del 28 de abril, en un discurso en el que apeló a que la derecha y el centro votasen unidos “para sumar” y “dar estabilidad”. Feijóo hizo continuas referencias al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. “El absurdo que supuso para la historia de España” y que “consistió en querer estar en el gobierno a toda costa sin gobernar y en convocar las elecciones generales en una fecha diferente a la de las municipales”, dijo.

El presidente del PP de Galicia apuntó que los comicios de abril “servirán para iniciar una nueva etapa de estabilidad y gobernabilidad, con un gobierno que únicamente se dedique a los españoles, en la que Galicia tenga la consideración que se merece y para que el Gobierno de España haya un referente de sentido común”.

Feijóo, Pastor y Rueda también destacaron la importancia del PP “por proyectos, por ideas y sobre todo por las personas”, en palabras de la presidenta del Congreso. “Fernando -Pérez-, no te equivocas, tienes a un gran partido detrás y no a una persona que llama okupas a los funcionarios de una oficina agraria que hacen un gran servicio a los ganaderos de la comarca”, indicaba Feijóo en referencia a las palabras del regidor de Caldas, el socialista Juan Manuel Rey, que también fue aludido por Rueda en su discurso indicando “veo al alcalde más preocupado”. “En las autonómicas y estatales el PP gana en Caldas, Caldas es del PP”, indicaba en su arenga el presidente provincial.

Pérez fue el primero de los candidatos en dirigirse a los simpatizantes. Previamente Rueda recordaba que “para convencerle de que fuese candidato, adquirí una serie de compromisos con él”, en referencia que el propio Pérez le trasladó su programa electoral antes de aceptar ser candidato. El cabeza de lista en Caldas criticó “la política de confrontación” del gobierno caldense así como “la falta de protagonismo y de liderazgo” de la villa termal y cargó también contra Rey “por no poner a disposición de la Xunta los terrenos para la construcción del centro médico”.

Piñeiro, por su parte, hizo un llamamiento a a votar tanto en las elecciones generales como en las municipales. La actual regidora de Moraña, de la que Rueda previamente había destacado su labor a la hora de hacerse con una Alcaldía “que decían que era socialista”, le devolvió el guante al presidente del PP provincial señalando que “la de Caldas es una comarca del PP”.

Faro de Vigo