El Concello de Pontecesures consigue ayudas de la Diputación para seguridad viaria.

Un total de 31 municipios de la provincia -diez con alcalde del PP, nueve del PSOE, siete del BNG y cinco de otras agrupaciones- serán los beneficiados en el plan DepoRemse, mediante el que la Diputación financia proyectos «para remodelar rúas e viais municipais a fin de facilitar a comunicación entre os espazos de emprego e de uso social, sanitario ou educativo, así como para mellorar trazados que soportan unha alta densidade de tráfico».

La importancia que se le da a este programa desde el gobierno provincial es tanta que para hacer pública la resolución de los proyectos aprobados comparecieron conjuntamente la presidenta, Carmela Silva, y el vicepresidente, César Mosquera. Ambos subrayaron que la selección de los proyectos se hizo siguiendo criterios estrictamente técnicos. Se exigía proyectos que siguieran los criterios de la guía de movilidad elaborada por la Diputación, que no hubiera obstáculos para la disposición de los terrenos y que «os proxectos aportasen solucións técnicas axeitadas».

En total se presentaron 48 proyectos de otros tantos municipios, y la comisión formada por técnicos de la Diputación de las áreas de cooperación y de movilidad seleccionaron 31.

En la comarca de Pontevedra se beneficiarán los municipios de Cuntis, Barro, Poio, Moraña y Campo Lameiro. En O Salnés, se aprobaron proyectos de A Illa, Meaño, Ribadumia, O Grove, Pontecesures, Catoira y Vilagarcía. En la comarca del Deza habrá financiación para obras impulsadas por Vila de Cruces y Silleda. En la comarca de Vigo, se beneficiarán O Porriño, Fornelos de Montes, Salceda de Caselas y Baiona. En O Morrazo, Cangas, Moaña y Bueu. En la comarca del Baixo Miño, Tomiño, A Guarda, y Tui. Y en Condado-Paradanta, recibirán fondos Mondariz, Ponteareas, As Neves, Salvaterra, A Cañiza, Crecente y Covelo.

La Voz de Galicia

Pontecesures manda en aguas de A Illa.

El club Náutico Pontecesures se adjudicó su segunda victoria de la temporada en la Liga Provincial en la prueba que se disputaba ayer en las aguas de la playa isleña de O Bao. Los cesureños, que llegaban tras vencer en Catoira, estuvieron acompañados en el podio por el club de Mar Ría de Aldán y por As Torres Romaría Vikinga de Catoira. En la prueba participaron un total de 21 equipos y cerca de medio millar de palistas de las categorías prebenjamín, benjamín y alevín.

La primera de las competiciones fue para los prebenjamines, donde se impusieron Pablo Contiñas (Náutico O Muiño de Ribadumia) e Iria Guimarey (Náutico de Cobres. En la categoría benjamín, el triunfo en mujeres fue para la integrante del Cambados Sofía Parada por delante de Carla Santos, del Náutico de Pontecesures, mientras que en hombres, Iván Bernal, del Piragüismo Verducido era el primero en cruzar la línea de llegada., por delante de Iván Dovalo, del Piragüismo Cambados.

En la categoría alevín B, el triunfo en la categoría masculina fue para Daniel Torres, del Piragüismo Portonovo, que se impuso en la línea de llegada a José Ruibal, del Náutico de Pontecesures. En las féminas, la victoria fue para Natalia Moreira, del Cidade de Pontevedra, mientras su compañera de equipo finalizaba en la segunda plaza. En los alevines A, el triunfo en la categoría femenina fue para Daniela Álvarez (Río Verdugo de Pontesampaio), mientras que en hombres dominó Brian Pérez, del Náutico O Muiño de Ribadumia.

Faro de Vigo

Actuaciones de la Diputación en Pontecesures.

La Diputación divulgó su “Plan de Conservación de Firmes”, en el que está previsto realizar actuaciones en los Concellos de Valga, Pontecesures, Catoira, Cambados, Sanxenxo, Meaño, Meis, Ribadumia, Vilagarcía, Vilanova y A Illa, destinando a todo ello un presupuesto de cerca de 700.000 euros; de un total de 4,4 millones de euros a emplear en toda la provincia con los mismos objetivos.

El gobierno de Carmela Silva achaca estas actuaciones a “una gestión más eficiente, planificada y ágil para realizar obras puntuales y urgentes en las vías de titularidad provincial cuando se detectan deficiencias en el firme”.

Se abordan, por tanto, “proyectos de actuación puntuales, acotados y justificados; en ningún caso se trata de mejorar la totalidad de una carretera en concreto, ya que esto requeriría de otro procedimiento administrativo diferente”.

Faro de Vigo

Os Penoucos concluye el mapa del patrimonio cultural y natural de Catoira.

La asociación cultural Os Penoucos presentó este fin de semana el mapa del patrimonio de Catoira. Una iniciativa que ya había llevado a cabo en otras localidades, como Valga, Pontecesures, Dodro y Padrón, dentro de un proyecto colaborativo que ha puesto en marcha con el objetivo de poner en valor y divulgar el patrimonio cultural y natural de los municipios que forman el Baixo Ulla.

Toda la información recabada se ha volcado en una aplicación de webmapping, en la que figura la totalidad del patrimonio cultural y natural de Catoira. El usuario puede navegar y desplazarse por el mapa, activar y desactivar las capas y obtener información sobre un elemento en concreto, pinchando sobre un punto determinado. Ahí se abren unas fichas en las que se recoge una imagen del elemento y enlaces con acceso a información.

El mapa del patrimonio de Catoira se compone de diez capas, que incluyen un total de 427 elementos. De ellos, 31 son arqueológicos, nueve pertenecen a la arquitectura religiosa y 27 a la civil. Hay un total de 196 hórreos, 92 elementos relacionados con la arquitectura del agua, como fuentes y lavaderos, tres espacios naturales y cinco lugares desde los que ver panorámicas del municipio.

Desde Os Penoucos destacan que este proyecto está abierto a la colaboración de los interesados, que pueden enviar sus comentarios, sugerencias y textos a través de las redes sociales o del correo electrónico obaixoulla@gmail.com.

La Voz de Galicia

La mitad del trayecto en tren desde Vilagarcía a A Coruña carece de cobertura móvil.

Los 92.800 usuarios que anualmente utilizan el tren para cubrir la distancia entre Vilagarcía y A Coruña disfrutan de un viaje rápido -los ferrocarriles más veloces lo completan en 57 minutos-, pero desde luego no barato ni tampoco provechoso si uno piensa hacer algo más que contemplar el paisaje. En cualquier lugar del mundo, la gente saca la tableta, el portátil o simplemente el móvil para trabajar, curiosear por Internet o mantener una conversación mientras el tiempo transcurre y las estaciones se suceden. Esto, sin embargo, no es posible en el flamante eje atlántico que se inauguró hace poco más de tres años. En 26 de esos minutos, la mitad del trayecto, la cobertura móvil se esfuma.

La zona más oscura se concentra en las inmediaciones de la capital coruñesa. La sucesión de túneles que conducen a Uxes, Cerceda y Meirama convierten los dispositivos móviles en meros objetos inertes. 22 de esos 26 minutos de sombra transcurren antes de que el tren alcance Santiago. A partir de ahí la señal se recupera para volver a desaparecer durante otros cuatro minutos cuando el ferrocarril se aproxima a Vilagarcía. Los dos túneles que median entre Catoira y Bamio explican que el problema se reproduzca en este lugar. Superado el trance no existen demasiadas complicaciones para continuar el viaje hacia Pontevedra.

Nada nuevo, a la vista de que el Gobierno, entonces bajo los designios del PP, obligó en enero al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) a auditar una cobertura móvil que en el caso del eje atlántico es peor que deficiente. Algo que no solo afecta a los usuarios, sino que se interna también en el delicado ámbito de la seguridad, tal y como han reconocido algunos maquinistas, obligados en situaciones de emergencia a recurrir a los postes telefónicos de toda la vida.

La Voz de Galicia

Un legado fotográfico del que puede sentirse muy orgulloso.

Nació en la parroquia valguesa de Campaña hace solo 56 años y se ha ido para siempre. Anxo Abalo García falleció el viernes y fue enterrado el sábado el cementerio de su iglesia, ese que tantas veces visitó y fotografió. Y es que Anxo hacía eso, inmortalizar lugares, momentos, vivencias e incluso sensaciones. Fueron décadas de trabajo con la cámara al cuello recorriendo todos y cada uno de los rincones de su querida Valga natal, pero también los de Catoira, Pontecesures y otros muchos de O Salnés y Caldas.

Pero sobre todo era conocido en el Bajo Ulla, donde estaba presente en cada acontecimiento significativo y en celebraciones con historia, como la fiesta de la caña y la anguila, la exaltación de la lamprea o el Belén Artesanal de Valga, al lado de su casa.

Trabajó para diferentes medios de comunicación, colaboró con FARO DE VIGO, ayudó a sus amigos siempre que pudo y, sobre todo, sacó fotos, muchas fotos.

En sus estudios o proyectos fotográficos acudió a bodas y bautizos, plasmó paisajes como pocos pueden lograrlo y, en definitiva, hizo lo que le más le gustaba y lo que mejor sabía hacer.

Siempre con una sonrisa, salvo en los momentos difíciles que le tocó vivir, Anxo Abalo se convirtió en uno de los personajes más relevantes del Ullán; ese territorio que ahora lo llora y en el que su legado debe perdurar para siempre a modo de gran exposición fotográfica.

Faro de Vigo