Pero, ¿merecemos esto en Pontecesures?.

El estado de abandono de la estación de Pontecesures es cada vez es más evidente. Los jardines con maleza de más de un metro, la marquesina del andén segundo presenta un estado lamentable, la maleza en los andenes sigue creciendo, cada vez más pintadas en la fachada del edificio, faltan rejillas de la recogida de pluviales….

Los usuarios del ferrocarril tenemos que soportar día tras día el estar en un espacio insalubre. Además de lo expuesto, tropezamos con cristales rotos y basura, e incluso no nos queda más remedio que aguantar el olor a orina junto a los bancos. Resulta descorazonador que en el medio y medio de la villa la estación esté así desde hace meses y meses.

Uno ya se cansa de presentar quejas. Que si en el ADIF hubo una resorganización en materia de estaciones, que si el mantenimiento lo va a llevar una empresa, que pronto lo van a arreglar. etc… Pero el tiempo pasa y seguimos igual. Mucho se invierte en las estaciones de las grandes ciudades, mucho se habla de estaciones intermodales y de potenciar la movilidad, pero nuestra vieja estación la tienen así. Tan solo pedimos que haya un mantenimiento mínimo cada cierto tiempo. ¿Es eso tan difícil?. ¿Por qué tenemos que ser ciudadanos de segunda categoría a la hora de utilizar los servicios públicos?.

Las estaciones de CatoIra y Padrón también sufren este injusto trato. Se hace un llamamiento al ADIF y a las autoridades para que se de solución a este problema. Cualquier viajero desde el tren que, al pasar, observa las instalaciones se lleva una impresión lamentable de la villa.

Luis Ángel Sabariz Rolán

El Club Náutico de Pontecesures domina en O Grove.

La entidad vence en categoría masculina autonómica y gana el trofeo del Concello.


La prueba fue seguida por numeroso público desde el paseo de Beiramar.

El Club Náutico de Pontecesures fue el triunfador de la competición de piragüismo infantil disputada ayer en O Grove. El campo de regatas se situó en las tranquilas aguas -aunque hacía viento- situadas entre la zona portuaria de O Corgo y la isla de A Toxa, lo cual permitió que numeroso público siguiera las evoluciones de los deportistas desde el paseo de Beiramar.

Más de trescientos palistas de casi cuarenta clubes de toda Galicia dieron fuerza a esta prueba organizada por el club de piragüismo Breogán en la cual la entidad pontecesureña dominó tanto la clasificación en categoría masculina del campeonato gallego infantil como el XXI Trofeo Concello do Grove; en el primer caso por delante de la Escuela de Piragüismo Ciudad de Pontevedra y de Firrete (Pontedeume), y en el segundo, imponiéndose también al Ciudad de Pontevedra y al club O Muiño, de Ribadumia.

La clasificación por equipos del campeonato gallego infantil, en lo que a mujeres se refiere, estuvo dominada por la Escuela Ciudad de Pontevedra, ocupando O Muiño el segundo puesto y As Torres (Catoira) la tercera posición.

A nivel individual puede decirse que Raúl Estévez (Náutico Rodeira, de Cangas) se impuso remando sobre la diestra en C-1 para una distancia de 3.000 metros, imponiéndose en la meta al también diestro Rodrigo Abalo (Pontecesures) y al cangués zurdo Yoel Becerra.

Entre las mujeres de esta categoría y distancia la mejor fue Antía Otero (diestra), que como la segunda clasificada, Ángela Jorge Fernández (zurda), pertenece al club Ciudad de Pontevedra. El tercer puesto fue para Carla Campos, del Club de Mar Ría de Aldán, situándose a continuación Carmen y Lola Cerviño Fraga, ambas del club Breogán de O Grove pero la primera diestra y la segunda zurda.

En Infantil B, los mejores canoístas masculinos fueron David Bautista (Pontevedra), Pablo Sopkowasky Pardal (Catoira) y Brais Sobrino (Pontecesures), con Valeria Oliveira Otero (Breogán de O Grove), Lucía Graña (Pontevedra) y Aroa Dios Novo (Catoira) al frente de las mujeres.

Eso en cuanto a canoas. En Infantil A K-1, también sobre una distancia de 3.000 metros, la clasificación masculina estuvo mandada por Luis Guilbert (Ribeiras do Tambre), Joaquín Fragoso (Club Cabanas) y Abel Fernández (Cobres), mientras que en féminas de Infantil A se clasificaron Sara Durán (Portonovo), Uxía Villaverde (Verducido) y Lucía Dacosta (As Torres-Romaría Vikinga). La primera grovense fue Marta Mourelos, en octava posición.

En Infantil B K-1 ocuparon los primeros puestos entre los hombres Anxo García (Verducido), Aaron Gidas (Pontecesures) y Lucas López (Lugo). Las mejores mujeres fueron Ana Costas (Ciudad de Pontevedra), Noelia Miguéns (Catoira) y Rocío Paz (Illa de Arousa).

Faro de Vigo

Las paradas intermedias del tren entre Santiago y Vilagarcía son las que suman más pasajeros.

La implantación de la alta velocidad, la reducción de frecuencias y la despoblación de las localidades del interior han provocado la pérdida de viajeros y trenes en no pocas estaciones gallegas. No es el caso de las que se sitúan entre Vigo y Pontevedra, cuyo descenso es menos acusado que lo que ocurre en otras comarcas. De hecho, las paradas de Redondela y Arcade se sitúan entre las cinco estaciones intermedias -las ubicadas entre las ciudades de mayor población- con más pasajeros de toda la comunidad. Esa circunstancia hace de la línea Vigo-Pontevedra la segunda con más tráfico de Galicia, siendo solo superada por las paradas de la ruta Santiago-Vilagarcía.

Con 34.900 pasajeros en el 2016, según los registros de Renfe, la estación de Redondela es la tercera con más viajeros de la comunidad, solo por detrás de Sarria y O Barco. No obstante, en los dos últimos años Redondela perdió unos 5.000 pasajeros. Pero no se fueron muy lejos. Los captó la estación nueva de la misma localidad por la que circulan los trenes de alta velocidad. También Arcade se sitúa entre las más demandadas. Con 31.600 pasajeros en el año 2016, su volumen de viajeros solo cayó en 2.000 personas con respecto al 2014

Menos pasajeros circulan por los dos apeaderos restantes que completan la red de paradas intermedias entre Vigo y Pontevedra. En Redondela Picota, se movieron el año pasado 14.700 viajeros, mientras que Cesantes solo captó 200 usuarios.

En total, las cuatro paradas de dicha línea ferroviaria contaron en el 2016 con 81.400 pasajeros. Un 53,3 % más que los 38.000 que circularon entre Ferrol y A Coruña, o los 19.800 que viajaron entre Santiago y A Coruña. También lejos se queda la línea entre Ourense y Lugo, con 39.700 pasajeros. En este tramo se encuentra la estación con mayor volumen de pasajeros que no se ubica en el área de influencia de alguna de las urbes gallegas. Con 106.000 viajeros en el 2016, Monforte de Lemos sigue siendo la puerta de entrada y salida de Galicia hacia el norte de España y Europa.

La partida la gana en todo caso el tramo Santiago-Vilagarcía debido al volumen de pasajeros que se mueve en estaciones intermedias como Catoira, con 28.700 pasajeros este año; Pontecesures, con 26.400, y Padrón, que con 34.100 se quedó a punto de superar los registros de Redondela. No es el número de paradas lo que decanta la balanza del lado arousano, sino la mayor población de algunos de sus municipios.

Sin embargo, la peor calidad del servicio en zonas como Ferrol, Ourense o Lugo, hacen que los usuarios escojan otros medios de transporte. Algo que no ocurre en el entorno de Vigo, que cuenta con estaciones como la de O Porriño, Guillarei o Tui, que siguen captando miles de pasajeros que prefieren el tren al coche.

La Voz de Galicia

Menos parados en Ulla/Umia.

La comarca de Ulla Umia también creó empleo. En concreto, fueron 112 los vecinos que dejaron de formar parte de las listas del Inem. La mayor parte encontraron trabajo en el municipio de Caldas, un total de 33, mientras que 1o hicieron en Catoira, 17 en Valga, 15 en Cuntis, 9 en Pontecesures y 6 en Moraña. Esta comarca tiene 549 parados menos que en 2016.

Diario de Arousa

Catoira y Pontecesures editan una guía sobre las mujeres y el alcohol.

El Concello de Catoira ha editado una guía informativa sobre las mujeres y el alcohol. Lo hace en colaboración con los concellos de Pontecesures, Caldas de Reis y la Diputación de Pontevedra, y con el objetivo de alertar sobre los riesgos que puede ocasionar su consumo. Unos riesgos que, tal y como puede leerse en la guía, son mayores en las mujeres que en los hombres porque «teñen menos cantidade de auga no organismo no que diluírse o alcohol». Lo que provoca que, tanto el cerebro como otros órganos, estén mas expuestos.

«Consumir máis dun cubata ou máis de dúas cañas pode aumentar os riscos de sufrir un accidente de tráfico, elevar a tensión arterial, sufrir derrames cerebrais, cometer ou ser vítima dun acto de violencia, suicidio ou desenvolver certos tipos de cancro», explican desde el Concello de Catoira sobre las conclusiones extraídas.

La edición de esta guía se realiza a través del Plan de Prevención de Drogodependencias de los tres municipios y será distribuida, junto a un DVD sobre la educación en familia, en los centros educativos: al alumnado comprendido entre quinto de primaria y cuarto de la ESO. También se repartirá a través de envío postal en los municipios. «Hai estudos que relacionan os hábitos sociais das mulleres co alcoholismo. Así, a dobre xornada, no traballo e na casa, dedicarse exclusivamente ás tarefas do fogar ou o illamento son factores de riesgo», añaden.

La Voz de Galicia

Pontecesures y As Torres conquistan el Autonómico.

La playa de Oza de A Coruña acogió el Campeonato Gallego de embarcaciones dobles perteneciente a la Liga Gallega Infantil 2017. Una prueba que reunió a 300 infantiles en representación de 32 clubes gallegos. El Club Náutico Pontecesures ganó la general masculina, sumando así el tercer triunfo consecutivo. El Club As Torres Romería Vikinga de Catoira repitió victoria en la clasificación de la categoría femenina, siendo tercero el Club Breogán de O Grove.
Con estos resultados el Náutico Pontecesures se mantiene como líder de la Liga Gallega masculina con 210 puntos, le sigue con 201 puntos el C.E.P. Ciudad de Pontevedra y tercero con 190 puntos es el Club Piragüismo Rías Baixas. La liga femenina está liderada por el Club As Torres Romería Vikinga con 210 puntos, en segunda posición se encuentra el C.E.P. Ciudad de Pontevedra con 201 puntos, en el tercer puesto se produce un empate a 197 puntos entre el Náutico Pontecesures y Club Náutico O Muiño-Stark Group.

Por lo que respecta a los resultados individuales, en la categoría Infantil B kayak Noelia Miguéns y Ana da Fonseca (As Torres) consiguieron la victoria. En kayak masculino Aarón Giadás junto con Teo Piñeiro (Náutico Pontecesures) lograron el triunfo, la tercera posición fue para Alberto Pérez y Alberto Fandiño (O Muiño). En la modalidad de canoa Pablo Sopkowsky y Mateo Pérez (As Torres) se llevaron el oro, siendo la medalla de plata para Gael Bustelo y Adrián Pouso (Pontecesures) y la de bronce para sus compañeros de equipo Brais Sobrino y Carlos Picón. En mujeres la primera plaza la ocuparon Marta Pérez y Belén Cordo también del club cesureño.
La categoría infantil A fue la encargada de cerrar la competición, en mujeres kayak el tándem formado por Sara Durán y Sabela Amil (CP Piragüismo Portonovo) fue la vencedora, seguidas por las dos embarcaciones del Club As Torres de Rosalía García junto con Paula Caamaño y Lucía Da Costa formando pareja con Nerea Bouzas. En canoa Rodrigo Abalo y Alfonso Álvarez (Náutico Pontecesures) fueron segundos. Las tripulaciones del Breogán formadas por las hermanas Cerviño, Carmen y Lola, y las hermanas Yolanda y Valeria Oliveira fueron plata y bronce.

Diario de Arousa