La Xunta despliega doce brigadas en la lucha contra el fuego en la comarca.

Además de turismo, sol y playa, el verano en la comarca de Pontevedra suele ser sinónimo de fuegos forestales. Frente a esta realidad, ya se están dando los primeros pasos para tener a punto el dispositivo contraincendios una vez comience la campaña estival.

En este marco, componentes de las cinco brigadas fijas discontinuas con las que cuenta Medio Rural en el distrito XIX -engloba las comarcas de Pontevedra, Caldas, O Salnés y O Morrazo- «están a revisar as infraestruturas de loita contra o lume», remarcó ayer José Manuel Cores Tourís. El delegado territorial de la Xunta en Pontevedra presidió la reunión de seguimiento de los convenios de prevención y defensa contra el fuego.

Paralelamente, desde hace unos meses se están llevando a cabo labores de prevención, desbroce y apertura de pistas forestales. En este distrito, se han limpiado un total de dieciocho kilómetros de monte, «así como se executaron tratamentos silvícolas preventivos en 25 hectáreas». Estas actuaciones se han realizado en los concellos de Pontevedra, Ponte Caldelas, Cuntis, Meis, Barro y Poio, mientras que en este trimestre se están acometiendo en los ayuntamientos de Vilagarcía, Catoira, Meis y Valga. «Deste xeito, actuarase sobre 73,6 hectáreas e investiranse case 110.000 euros», añadió Cores Tourís, quien dejó claro que, «nestes intres, o importante é seguir a traballar na limpeza dos montes, de cara a telos preparados para esta etapa estival, intentando así minimizar os posibles lumes que se puideran xerar».

Por otro lado, subrayó que los convenios de colaboración con las Administraciones locales, en el caso concreto del distrito XIX, permitirán desbrozar un total de 248 hectáreas, lo que supondrá una inversión de 454.556 euros. Asimismo, de cara a la lucha contra el fuego y al margen de las cinco brigadas fijo discontinuas, se contará en estas cuatro comarcas pontevedresas con doce brigadas, lo que conlleva el despliegue de 59 profesionales y siete motobombas.

La Voz de Galicia

Desde la Xunta añadieron que, en el caso concreto de toda la provincia, el presupuesto es de 929.606 euros y se dispondrá de una veintena de brigadas, casi un centenar de trabajadores y diecisiete motobombas.

Cores Tourís resaltó, asimismo, que ya está cerrado el plazo para solicitar ayudas para tratamientos silvícolas y puntos de agua para prevenir incendios forestales. En la comarca de Pontevedra se presentaron 81 solicitudes para mantener los montes limpios y, al mismo tiempo, poder disponer de infraestructuras para combatir las llamas.

De enero a marzo, mil trenes sin interventor en Galicia. Pontecesures afectado.

Cerca de mil trenes regionales, 965 exactamente, circularon por Galicia durante el primer trimestre de este año sin interventor.
La denuncia pública de esta situación la hizo ayer el sector ferroviario de la central CGT-Galiza. Subraya el sindicato que esa situación se debe a la ??falla de cadro de persoal nas residencias de Intervención de Vigo, A Coruña e Ourense? , que no permite cubrir la operativa diaria de atención al cliente a bordo de los trenes. Los sindicalistas de CGT señalan que es por eso que los trenes circulan sin personal alguno de comercial que atienda a los viajeros, tanto desde el punto de vista de la información al usuario como de la venta de billetes, ??causando unha importante merma de ingresos a empresa pública, así como un empeoramento da calidade do servizo que o operador público está obrigado a dar?, subrayan.
Desde el sector ferroviario de CGT-Galiza recuerdan que los trenes de media distancia están encuadrados dentro de las obligaciones de servicio público que el estado tiene que prestar en la comunidad gallega. Explican que el corredor atlántico A Coruña-Vigo es por el que circularon ese trimestre más trenes sin interventor y especialmente los trenes que tienen parada en estaciones sin venta de billetes como son las de Redondela-Picota, Arcade, Catoira, Pontecesures, Padrón, Osebe, Ordes, Meirama y Uxes. En los tres meses que esos 965 trenes circularon sin interventor, según explica la central, se produjeron numerosas incidencias, como altercados de orden público, transbordos de viajeros y retrasos por no haber un interventor a bordo del tren.
A todo esto, añade el sindicato CGT, hay que tener en cuenta que los viajeros que suben al tren en estaciones sin taquilla y no compran billete por no ir interventor en el tren, no contabilizan a la hora de que el Ministerio y Renfe programen el número de servicios para esas estaciones.
La central obrera achaca la falta de interventores a la no reposición del personal que se va jubilando. CGT reclama la reposición de plazas y presencia de este personal en los trenes, para garantizar la seguridad y atención a los usuarios de este transporte público, en especial para las personas mayores. Esta situación no es nueva y se repite, ya que el pasado año, en mayo, según había denunciado también CGT Galiza, habían circulado sin interventor en la comunidad, en el mismo eje viario, 103 trenes en el ámbito de la media distancia.

El Correo Gallego

Zafarrancho de obras para mejorar las carreteras de Arousa.

Ya se sabe, las obras son un mal necesario, un incordio que hay que sobrellevar con paciencia. Cuando son en las carreteras, las obras son una molestia compartida por todos los conductores que se desesperan sobre el asfalto. Quienes transiten con frecuencia por las rutas de la orilla sur de la ría lo van a descubrir pronto, ya que el Diario Oficial de Galicia publicaba ayer la licitación de un paquete de asfaltados y repintados que se van a desarrollar en varias vías de esta zona. En ese conjunto de actuaciones tiene previsto invertir la Xunta un total de 650.000 euros.

Aún pasará algún tiempo antes de que empiecen esos trabajos: las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el 15 de abril, y a partir de ahí empezarán a correr los siempre pesados plazos de la burocracia. En cualquier caso, las máquinas acabarán por alcanzar las carreteras previstas en Caldas, Catoira, Pontecesures, Valga, Cambados, Meis, Ribadumia, Vilagarcía y Vilanova de Arousa.

En estas vías se van a realizar trabajos de mejora del firme, a fin de «prolongar a vida útil do pavimento». Las actuaciones previstas en las carreteras arousanas forman parte de un paquete de un plan global diseñado por la Xunta y con el que se pretende actuar sobre 700 kilómetros de carreteras de titularidad autonómica.

Un plan global

Unos veinte millones de euros se destinarán a «conservar a rede viaria en óptimas condicións co fin de incrementar a seguridade viaria e proporcionar unhas vías cómodas que melloren a calidade de vida e potencien o desenvolvemento económico dos municipios galegos».

La verdad es que, tras largos años de crisis, el mantenimiento de muchas de las vías que articulan la comarca dejaba bastante que desear. Poco a poco, se han ido retomando proyectos de mantenimiento como el que ya se está ejecutando en la carretera que une Vilagarcía con Pontevedra. Esa actuación se va a realizar por fases, y la primera ya ha echado a andar. Hace una semana comenzaban en el municipio de Barro los trabajos para la construcción de una rotonda que dará acceso al polígono de Sequeiros.

Sin grandes trastornos

Hasta la fecha, las obras -las únicas que la Xunta ha adjudicado dentro del plan de mejoras previsto para esta carretera- no han causado demasiados trastornos a los conductores que utilizan esa vía.

En el tramo en el que han desembarcado máquinas y obreros se han colocado vallas y se ha eliminado un carril de circulación, pero ahí acaban, de momento, las incomodidades a las que se están viendo sometidos los conductores. Claro que la construcción de la rotonda acabará obligando a restringir el tráfico.

La Voz de Galicia

Vilagarcía y Valga encabezan el registro de patentes en Arousa Sur.

Si atendemos a los datos de patentes tramitadas ante la Oficina de Patentes y Marcas, quienes habitamos en la zona sur de la ría de Arousa no somos muy dados a los inventos. A falta de los datos del 2016, las últimas cifras disponibles indican que, en 2015, solo partieron de estas tierras tres solicitudes de patentes. En el conjunto de la provincia fueron 56, lo que nos coloca en un recortado 5 % del total provincial.

No fue el 2015 un año atípico: los datos de la comarca se mueven entre las cero patentes registradas en 2014 y las siete que llegaron a iniciar su tramitación en 2010. No se alarmen: estas cifras no significan, necesariamente, que los arousanos no tengamos capacidad inventiva. Lo que pasa es que proteger sus ideas con algún tipo de salvaguarda legal no suele entrar en los cálculos de quienes discurren todo tipo de mecanismos.

Si aguzamos un poco más la vista y bajamos al detalle, comprobaremos que es Vilagarcía la localidad que más patentes alumbra, y eso que lo hace a cuentagotas: en ocho años, de 2008 a 2015, fueron quince. La sigue, de cerca, Valga, donde en el mismo período de tiempo se dio forma a un total de once patentes, presumiblemente vinculadas al sector metalúrgico tan fuerte en esta localidad. En Catoira fueron, en ese mismo tiempo, dos. Cambados, Meaño, O Grove y Pontecesures vieron su actividad inventiva reducida a una única patente tramitada.

La Voz de Galicia

El Ayuntamiento de Valga y siete empresas dan trabajo a una treintena de personas.

Es una propuesta de “Valga Emprende”, un programa que beneficia a sesenta vecinos desempleados de esta localidad, Caldas de Reis, Catoira, Moraña, Portas y Pontecesures.

El Concello de Valga, presidido por el conservador José María Bello Maneiro, ha alcanzado un acuerdo de colaboración con siete empresas de la localidad, Pontecesures y Padrón para contratar a una treintena de desempleados.

Se trata de la mitad de los alumnos que participan en el programa laboral “Valga Emprende”, presentado por la Administración local como una “novedosa y exitosa” experiencia que permite ofrecer formación específica a trabajadores de acuerdo con las necesidades de las empresas participantes.

Las firmas valguesas ODL, Extrugasa, Exlabesa, Urovesa y Distribuciones Lema, junto a Gama e Hijos (Pontecesures) y STAC (Padrón) participan en esta iniciativa que permitirá la inserción laboral de los ciudadanos beneficiarios, que si bien son inicialmente 27 pueden ser más a corto plazo, ya que “las empresas trasladaron al Concello su compromiso de contratar durante un periodo mínimo de tres meses a 32 desempleados participantes en el Valga Emprende”, manifiestan en la Administración local.

El propio José María Bello Maneiro, acompañado de la concejala de Empleo, Carmen Gómez, se encargó de destacar las bondades de esta iniciativa empresarial, al tiempo que recordaba que “Valga Emprende” se centró hasta diciembre “en la formación transversal de los inscritos en ofimática, idiomas y técnicas de búsqueda de empleo”.

Ahora llega por tanto el momento de las sesiones de formación específica, tanto a modo teórico como de forma práctica o presencial.

En este último caso la formación se desarrollará “tanto en instalaciones municipales como en las propias empresas participantes”.

A modo de ejemplo, en el gobierno valgués comunican que “las prácticas de carretillero se realizarán en dependencias del Concello, las de puente mecánico en Extrugasa, las de soldadura en el instituto y las sesiones prácticas de pintura y electromecánica industrial, en Urovesa”.

A esto hay que añadir que “Valga Emprende” contempla la realización de prácticas en las siete empresas participantes para que los alumnos, “distribuidos en función de sus habilidades y preferencias formativas”, puedan familiarizarse con la actividad antes de la contratación.

Cabe recordar que “Valga Emprende” se puso en marcha el pasado mes de septiembre como programa integrado de formación y acceso al mercado laboral con participación de sesenta vecinos desempleados de esta localidad, Caldas de Reis, Catoira, Moraña, Portas y Pontecesures.

En la selección del alumnado también se tuvo en cuenta a los colectivos con más dificultades para encontrar trabajo.

Es un proyecto formativo avalado por la Consellería de Economía, Emprego e Industria, que permite a los alumnos participar en acciones formativas individuales y grupales adaptadas a las necesidades de cada uno de ellos, “siendo orientados laboralmente para la búsqueda activa de empleo”.

Cuenta con una inversión de más de 100.000 euros procedente de la Xunta y, como queda dicho, incluye prácticas en empresas del entorno, así como estrategias de motivación de los alumnos para que se animen a buscar empleo y sepan cómo hacerlo.

En el gobierno valgués consideran que con este programa se incide en las políticas de empleo de la localidad, siendo ésta “una de nuestras líneas de trabajo primordiales”, aseguran en el equipo de Bello Maneiro, donde consideran que la población “aún nota las consecuencias de la crisis económica de la última década y de la consiguiente destrucción de puestos de trabajo”.

La Voz de Galicia

El riesgo de “maltrato animal” desaparece del escudo y el estandarte oficiales de Valga.

El Concello de Valga aprobará la semana que viene en pleno el cambio del escudo oficial y el diseño del nuevo estandarte del municipio. Aunque no es la causa de fondo que propicia o impulsa esta variación, en cierto modo también se contenta a los ecologistas, ya que desaparece de la imagen todo indicio de “maltrato animal”, ya que el cordero que actualmente aparece colgado de una cuerda que lo sujeta por la barriga pasará a ofrecer una imagen mucho más portentosa, sin atadura de ningún tipo.

El nuevo diseño, logrado después de muchos años de pruebas y reuniones, parece contar con el apoyo de todos, tanto del Concello, incluida la oposición, como de la Xunta.

Trabajo de un historiador

El diseño final pertenece al historiador Eduardo José Pardo de Guevara y Valdés, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, director del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, vicepresidente de la Comisión de Heráldica de la Xunta de Galicia y miembro del Consello da Cultura Galega, entre otros cargos.

Diseñó la gran mayoría de los escudos de Galicia y ahora también el de Valga, esta vez gracias al apoyo del técnico municipal encargado del Museo de la Historia de la localidad ribereña, Santiago Chenlo Campos.

Este último explica que el cambio del escudo se produce porque el existente no cumple las condiciones de heráldica que determina la Xunta.

Desde hace años “había contactos con la Comisión de Heráldica y se elaboraron diferentes diseños previos que no llegaron a cumplir las expectativas de todos, pero después de mucho trabajo hemos alcanzado esta solución que sí parece agradar a todas las partes”, esgrime Santiago Chenlo.

Desde 1816

El escudo actual data de 1816 e incluye la imagen del cordero colgando de una cuerda porque, se cree, en aquella época alguien pudo inspirarse en el emblema del Toisón de Oro, una orden de caballería fundada en 1429 por el duque de Borgoña y conde de Flandes, Felipe III de Borgoña. En este caso se usaba el cordero como imagen porque aquel animal era un símbolo de la ciudad de Brujas, que contaba con una importante industria lanar.

Pero el Toisón de Oro solo pueden emplearlo los lugares que el propio Rey autorizó, y Valga no es uno de ellos. Además de ser un símbolo que puede generar confusión.

De lo que se trata ahora es de evitarla y de homologar el escudo con base en los criterios de la Comisión de Heráldica.

Y al mismo tiempo, como reconoce el propio técnico municipal, se evitan problemas o suspicacias si alguien interpreta que el cordero atado de la barriga puede tener relación como maltrato animal.

En este sentido, parece que todos los que fueron consultados sobre el nuevo escudo coinciden en que “mejora la imagen y se evitan comentarios relacionados con el maltrato animal, ya que la nueva representación no es visualmente tan agresiva”, puntualiza.

¿Cordelería o cordero?

Así pues, sigue representado el cordero en el escudo, lo cual puede tener sus orígenes en dos cuestiones diferentes, ligadas ambas a la parroquia de Cordeiro. Por un lado la cuerda representada en el escudo proviene del latín cordarium, y podría estar relacionada con la posible existencia de una cordelería en dicha parroquia, por su proximidad al río Ulla.

Pero la derivación lingüística de cordarium a Cordeiro “también nos lleva a pensar en un año u oveja joven, siendo ésta la segunda línea de investigación que explicaría la aparición del animal en el escudo”.

Hay que tener en cuenta que “en 1836 se hizo una redistribución del territorio en toda España y la antigua jurisdicción, en la que se incluía Pontecesures y parte de Catoira, tenía en Cordeiro la sede administrativa central”.

Fue cuando se formó el Concello y se trasladó la sede administrativa a Ponte Valga cuando se fusionaron las imágenes del cordero, el puente y el río, según relata el responsable del Museo.

Pero no solo se renueva el escudo, sino que se presenta el estandarte de la localidad, en el que parece “como si se girara el escudo”, con la corona representada a modo de picos, con los colores amarillo y azul.

Elementos originales

“Ya había una propuesta de la Xunta de hace dos décadas que no parecía acertada para el gobierno local, por lo que desde entonces se mantuvieron diversas negociaciones hasta alcanzar este acuerdo”, manifiesta Santiago Chenlo.

El técnico municipal se ocupó de “aportar ideas, tratando de conservar los elementos originales pero también dejando claro que la heráldica tiene un lenguaje propio y transmitiendo los conceptos de Cordeiro, de la cuerda, del puente y del río”.

Termina diciendo que “hay que entender que es algo conceptual y que el nuevo escudo también busca sencillez, tanto en el diseño como en las formas y colores, y quiere ser visualmente limpio; en los diseños anteriores las cuerdas llegaban a hacer una especie de nudos y había otros elementos que visualmente entorpecían”.

Faro de Vigo