José Miguéns, subcampeón júnior de la Copa de España.

El pontecesureño del Kennel Den ganó junto a Sultán la última prueba puntuable, en Covarrubias.

El Kennel Den de Catoira añadió el pasado domingo en Covarrubias, Burgos, dos nuevas muescas a su joven pero impresionante palmarés. Un título y un subcampeonato que se suman al nuevo éxito consumado dos semanas antes por la catoirense y presidenta del club, Mónica Touriño, asegurándose en Pobla de Cérvoles, Lérida, su quinto trofeo de mejor canicrosser sénior femenina de la Copa de España. En Covarrubias el vigués ?scar Piñeiro se alzó con el título sénior masculino y el pontecesureño José Miguéns con el segundo puesto del podio final en la categoría júnior masculina. En ambos casos, como en el de Touriño, en la modalidad de canicrós.

Si la catoirense es de lejos el canicrosser con mejor palmarés de la historia en la Copa de España, desde el pasado domingo su compañero de club ?scar Piñeiro se sitúa como el siguiente en la lista con su tercer título. Un éxito que redondeó en Covarrubias ganando la cuarta y última prueba puntuable junto a Nepal, el alascano de Mónica Touriño, con la que había hecho el resto del calendario de la gran competición nacional de la regularidad. Un préstamo que podría ayudar a explicar el tercer puesto de la vikinga en la prueba burgalesa, recuperando en esta ocasión a Caramelo, su pareja de competición en el segundo, tercer y cuarto títulos de la Copa de España de su excelsa hoja de servicios.

José Miguéns y su compañero cánido, Sultán, que en el 2016 se habían estrenado en el canicrós aupándose a lo más alto del podio final, se despidieron este año de la Copa de España haciendo lo que no habían logrado conseguir en las tres pruebas anteriores. Ganar. Imponiéndose por 4 segundos a Kimetz Etxabe, el vencedor en las tres pruebas precedentes y, por consiguiente, nuevo campeón.

La Voz de Galicia

La Ruta del Padre Sarmiento pasará por Pontecesures.

Se hace camino al andar escribía Antonio Machado, y en Cambados van a abrirle camino a la Ciudad Europea del Vino 2017 caminando por la Ruta del Padre Sarmiento. Concello y Mancomunidade do Salnés están ultimando los detalles de un programa para completar los 190 kilómetros de la ruta, entre Pontevedra y Santiago, en varias etapas. Probablemente serán nueve, los domingos, a partir de abril. En julio y agosto se interrumpirán las salidas y en septiembre se retomarán. «A idea é chegar a Santiago en novembro», según explica el concejal de Enoturismo, José Ramón Abal.

La idea es realizar etapas de unos 20 kilómetros al día recorriendo los concellos de Pontevedra, Poio, Sanxenxo, O Grove, Meaño, Cambados, Vilanova, A Illa, Vilagarcía, Catoira, Valga, Pontecesures, Padrón y, de ahí, a Santiago, emulando la peregrinación que realizó en el siglo XVIII el Padre Sarmiento. El Concello pondrá un servicio de autobús para que los caminantes puedan volver al punto de partida en cada etapa y se encargará de la logística. A los caminantes se sumará una caravana con vehículos de seguridad y con material de promoción de Cambados Ciudad Europea del Vino.

La Voz de Galicia

Manuel y Carmen reinan en O Salnés.

Las modas no cambian en O Salnés, al menos en lo que respecta a los nombres propios. Manuel y Carmen son los que reinan en la comarca. El masculino, sin ninguna discusión, es el más popular en todos los concellos salinienses y los tres del Baixo Ulla. En cuanto al femenino hay alguna excepción. En realidad es una pugna entre Carmen, María y María del Carmen, que se reparten entre las preferencias de los progenitores a la hora de bautizar a sus hijos. Así lo atestiguan los datos que ha hecho públicos el Instituto Galego de Estatística.

Los Manolos abundan en la comarca, y en algunos concellos de manera exagerada. En Catoira, en Valga o en Meaño, por ejemplo, casi la mitad de sus habitantes masculinos se llaman Manuel. Más del 40 % tanto de catoirenses como de valgueses y meañeses responden a ese nombre. En el bando opuesto, en A Illa, y pese a que mantiene el primer puesto, es el concello donde menos hay. Ramón, José Manuel, Francisco y José Luis le siguen entre las preferencias. Curiosamente Julián, el patrón isleño, no aparece entre los 25 nombres más comunes. Tampoco está Roque entre las preferencias de los vilagarcianos pese a que comience a escucharse cada vez con más frecuencia.

Más discrepancias hay entre las preferencias de los nombres para las mujeres. Carmen manda en O Grove (el 22,85 % de las mecas se llaman así), Cambados (17,9 %) Ribadumia (18,2 %), Meis (23 %) y Meaño (16,8 %). En Catoira y Valga es donde más Marías hay y la combinación de ambas es la preferida en A Illa, Vilanova, Vilagarcía y Pontecesures.

¿Y al margen de los clásicos, comienzan a verse en la relación de los nombres más utilizados otros de nuevo cuño? Pues no. Tras los Manuel, Carmen y María del Carmen la lista sigue con los habituales de toda la vida: José, Ramón, José Manuel o José Luis aparecen en los primeros lugares de la lista de todos los concellos y Dolores, María Teresa, Rosa o María Luisa figuran entre las preferencias en el sexo femenino.

O Salnés y el Baixo Ulla no son una excepción a la hora de escoger los nombres de sus habitantes. En realidad, todo lo contrario. Manuel también es el más elegido en el global de toda la comunidad, con mucha diferencia sobre José, José Manuel y Antonio, que son los siguientes. En cuanto a las mujeres, María, Carmen y María del Carmen encabezan, por ese orden, la relación.
Los Martínez, la villa de los García y las excepciones de A Illa y O Grove

Que en Vilagarcía, García sea el apellido más común parece hasta lógico. También lo es en los concellos de Valga, Meaño y Pontecesures, pero a partir de ahí quienes mandan en la comarca son los Martínez. Sucede así en Meis, Vilanova y Ribadumia. Y luego están las excepciones. En A Illa hay mucho Dios, O Grove es territorio para los de Otero, Conde es para los catoirenses y Cambados es tierra de González. Ninguno de ellos (ni García, ni Martínez ni por supuesto Dios, Conde o González) es el más común en el total de la provincia de Pontevedra, según los datos del Instituto Galego de Estatística, donde mandan los Rodríguez, al igual que hacen en el cómputo total de la comunidad autónoma. Fernández, González, López y García figuran a continuación en la lista.

La Voz de Galicia

El paro subió en enero en todos los concellos, a excepción de Pontecesures, O Grove y Valga.

El paro en la comarca de Salnés aumentó en 162 personas respecto al mes de diciembre. A esta cantidad hay que sumar los cinco nuevos desempleados del municipio de Catoira, dado que en los otros dos municipios del Ulla, Valga y Pontecesures, se ha roto la tendencia y el paro ha descendido; 48 personas encontraron trabajo en Valga y cuatro, en Cesures. Con todo, fue O Grove el municipio arousano donde más bajó el paro, 69 personas, frente al comportamiento del resto de los municipios de O Salnés donde este índice ha tenido una subida generalizada. En Vilagarcía hay 94 personas más anotadas en las oficinas de Empleo respecto a diciembre; en Cambados, 62; en Vilanova, 23; en A Illa, 15; en Meaño 5; en Meis, 19; en Ribadumia, 2; y en Sanxenxo, 11.

El número total de parados en la comarca asciende a 10.484 personas de los cuales la mayoría pertenecen al sector servicios (6.969), seguido de la construcción (1.199) y la industria, (1.166). El desempleo en O Salnés vuelve a castigar, de nuevo, a las mujeres (5.521) frente a los hombres (4.963). Los menores de 25 años suman 566 parados.

La Voz de Galicia

La escasez de lamprea complica su cata en la comarca arousana.

A pesar de que hace un mes que comenzó la temporada, se pueden ver pocas piezas en los restaurantes que hacen de ellas su fuerte.

El río Ulla continúa seco. Al menos, en cuanto a lampreas se refiere. Las embarcaciones que salieron la semana pasada a dejar los butrones se volvieron con las manos vacías. El fin de semana las cosas mejoraron un poco: «Se capturaron cuatro piezas pequeñas», lamenta el valeiro cesureño Pepe Barreiro. La suya fue una de las ocho embarcaciones (de un total de dieciséis existentes) que salió a probar suerte tras haber esperando un tiempo en vista de la escasez de las primeras semanas. Las cosas no mejoraron. Así lo perciben también en los restaurantes de la zona, donde la lamprea acostumbra a ser el plato más codiciado en esta época del año. Casa Emilio, en Catoira, y el hotel Casa do Río, en Pontecesures, coinciden al señalar que no recuerdan una escasez como la de este año. A lo que acompañan unos precios más elevados.

«Aunque en el comienzo de la temporada no suelen abundar, no recuerdo un año con tanta escasez. Por el momento, debe ser en el que menos piezas hay», señala José Rodríguez, propietario de Casa Emilio. Sus palabras van dirigidas tanto a las capturas del Ulla como a las del Miño, siendo las de este último río las que están permitiendo que sirvan al menos un plato de este pescado casi todos los días. «Llevamos servidas entre 35 y 40 piezas, una cifra muy reducida en comparación a otros años», afirma. «Prácticamente todas vienen del Miño, por aquí la cosa está peor», relata.

La escasez tiene una consecuencia inmediata: la subida de los precios. «Están veinte euros más caras que el año pasado», señala sobre unos piezas que están rondando los ochenta euros. La cara menos amarga viene de la calidad. «Es excelente», añade Fernández. Una buena noticia para los fieles de este plato, que repiten cada año tanto en este local como en el hotel Casa do Río. «Hay clientela con la que ya contamos de una temporada para otra», señala Rafael Piñeiro, gerente del hotel.

Desde la vecina Pontecesures, la tónica en los restaurantes es similar. «Teníamos pensando hacer un campaña publicitaria de la lamprea pero tendremos que esperar», indica Piñeiro. ¿El motivo?, hasta el momento solo han logrado hacerse con una. Pescada en el Ulla, su precio también llegó a los ochenta euros. «Este año es algo excepcional. En otras ocasiones podía haber menos y subir su precio, pero nada que ver con esta sequía», prosigue. Como consecuencia no pudieron servírsela a unos clientes que la tenían reservada para el pasado jueves. «Esperamos poder volver a trabajarla en quince días», señala Piñeiro.

En vista a las previsiones meteorológicas, comercializarla con normalidad en el plazo marcado por el gerente de A Casa do Río será posible. «Las precipitaciones que anuncian para estos días son necesarias. Una vez concluyan, ya se empezará a pescar», relata Pepe Barreiro. La experiencia le dice que, tras las borrascas fuertes, las probabilidad de capturar las lampreas que acceden al río para desovar son más elevadas. La próxima semana volverá.

La Voz de Galicia

Touriño encamiña o título da Copa de España de Canicrós.

A catoirense Mónica Touriño deu un golpe practicamente definitivo na pelexa polo principal título en xogo do canicrós hispano. Gañando a segunda das catro probas que compoñen o calendario da Copa de España na categoría sénior feminina. O pasado domingo, na localidade madrileña de Villamanta. Un triunfo que se suma ao colleitado pola presidenta do Kennel Den na carreira inaugural da Estrada, e que deixa encamiñado o primeiro posto na clasificación final, que xa ocupara o ano pasado.

Ademais da súa superioridade sobre o terreo, nesta ocasión sobre un circuito de 5.900 metros moi rápido e considerado dos mellores de España, Touriño e o seu compañeiro canino Nepal estánse a beneficiar da ausencia das súas dúas maiores competidoras, que só disputaron unha proba cada unha. Ata o punto de que é a madrileña Susana Marchal, terceira na Estrada e cuarta en Villamanta, a que ocupa a segunda praza na xeral provisional.

«Creo que si. Gañando un triunfo máis penso que me bastaría para o título. Pero non botei contas. Prefiro ir carreira a carreira», declaraba onte a presidenta do Kennel Den.

Segundo trofeo da tempada

De non virárselle as cousas, Mónica Touriño aseguraráse o seu segundo trofeo da tempada 2016/17. Un exercicio que arrincou cun cuarto posto no Campionato de Europa de Terra en Inglaterra, no mes de novembro, un mes antes de facerse co título de campioa de España sobre Terra en ?lvega, Soria. A súa descualificación na segunda das tres probas da Liga Galega disputadas ata hoxe, ao romperlle a corda do arnés e escapárselle o debutante Nepal antes da saída, impedirálle pola contra revalidar o triunfo xeral na Liga Galega de Canicrós pese a ter gañado as outras dúas carreiras xa cubertas a falta da cuarta e última.

A vikinga non é a única deportistas do Kennel Den de Catoira en aparecer nos postos nobres das clasificacións da Copa de España de Canicrós. O vigués ?scar Piñeiro, con Argos, manténse á fronte na categoría sénior masculina logo de finalizar a parella segunda na cita de Madrid. O mesmo posto en Villamanta que o acadado en júnior masculina polo pontecesureño José Miguéns e o seu can Sultán, que tamén avanzan segundos na clasificación da Copa.

O Kennel Den tamén estivo representado o pasado domingo por Noelia Piñeiro con Gala, undécimas en bikejoring, en patín pola propia Mónica Touriño con Caramelo e con Fly, decimosegundos, e polo vilagarcián Gumersindo Martínez con Polo e con Lara, decimocuartos; e en canicrós veteráns, por Gumersido Martínez con Tíbet, undécimos.

A Copa de España de Mushing continuará o 4 e o 5 de febreiro en Lérida, para rematar o 19 do mesmo mes en Covarrubias, Burgos.

La Voz de Galicia