El Breogán, Morison, García, Ferro e Isorna serán premiados en Rianxo

La Junta Directiva de la Federación Gallega de Piragüismo celeberá el 14 de enero en el Auditorio de Rianxo la Gala Anual para premiar a los mejores de la temporada. El gran protagonista será el viveirense Cristian Toro, campeón olímpico en K2 200 metros junto con el ilerdense Saúl Craviotto, Toro será galardonado con el premio al mejor deportista masculino. Las arousanas Camila Morison y Natalia García compartirán premio de mejor promesa femenina con después de que ambas consiguieran la medalla de plata en la final del k4 500 metros en el Mundial de Bielorrusia. También será premiado Manuel Isorna Folgar por su trabajo como director del VI Congreso internacional de entrenadores de Catoira. Así como el Breogán como mejor club. El premio a la trayectoria deportiva será para el pontevedrés ?scar Graña y el isleño Ramón Ferro.

Diario de Arousa

Viento en popa para la pala arousana.

Hace una semana se clausuraba en Catoira la sexta edición del Congreso Internacional de Entrenadores de Piragüismo en Aguas Tranquilas. Una iniciativa impulsada en el 2006 por el desde el miércoles exdirector deportivo del As Torres-Romaría Vikinga, Manuel Isorna, y que no ha parado de crecer hasta reunir a 270 congresistas de los cinco continentes habitados, con ponentes premium como el seleccionador nacional húngaro Andras Faludy o el desde agosto campeón olímpico alemán de K-4 1.000 Max Hoff. El congreso resultó el perfecto epílogo a la fantástica temporada del piragüismo arousano. Tanto por sus cifras y letras doradas como, y quizá esto sea lo más relevante, por el horizonte azul que proyectan muchos de los nombres propios y escenarios abiertos que han jalonado la actualidad del deporte de la pala en O Salnés y Baixo Ulla a lo largo del 2016.

Comenzando por los cimientos, que el curso se cierre con más palistas federados en los siete clubes de la zona -ver tabla adjunta- es una excelente noticia, solo mejorada por el hecho de la consolidación por encima de los 700 del número de canoístas y kayakistas de competición al menos durante el último lustro. Los datos facilitados por la Federación Gallega de Piragüismo sitúan en 723 la cifra en el 2012, con 715 en el 2013, 741 en el 2014, 731 en el 2015 y de nuevo 741 en el presente ejercicio.

Subamos ahora a las alturas. Con dos docenas de palistas internacionales acaba el año el sur de la ría de Arousa. Con participación en todos los Europeos y Mundiales de pista y maratón. Con ocho medallas y cuatro nombres propios. Los de los maratonianos Tono Campos (Breogán), doble campeón continental en C-1 y C-2 y subcampeón planetario de C-1, y Ramón Ferro (K. Tudense), con platas europea y mundial en la canoa doble. Y las velocistas Camila Morison (Náutico Pontecesures) y Natalia García (Breogán), subcampeonas del Mundo Sub-23 de K-4 500, barco olímpico.

Y si lo de Campos y Ferro es ya una feliz costumbre, lo de Morison y García promete grandes alegrías venideras. Hasta el punto de que Manuel Isorna incluya a ambas junto a la barbanzana del As Torres Raquel Dacosta, también Sub-23, en su terna de probables olímpicas en los Juegos de Tokio 2020. Una opinón respaldada por la mudanza de las tres a Sevilla enroladas en un equipo nacional femenino en el que también aparece la todavía canoísta juvenil de primer año del Náutico O Muíño María Pérez Aragunde.

Con el único lunar de no haber visto a Diego Romero y André Oliveira en Río, que la mitad de los internacionales arousanos en el 2016 lo fuesen siendo aún juveniles, que un club como el P. Illa reaparezca un lustro después fuera de España, y que lo haga con cuatro palistas; que el modesto P. Cambados vea lucir por vez primera en su historia la licra de España a uno de sus canteranos, el kayakista Miguel Ángel Pérez, o que Arousa arranque el curso 2016/17 con doce residentes en el Centro Galego de Tecnificación Deportiva anima a confiar en próximas fértiles cosechas.

La Voz de Galicia

Las entidades bancarias en el Ullán.

En la zona del Ullán, el cómputo total de 9 oficinas se mantuvo invariable desde 2008 hasta la actualidad, si bien si se produjeron cambios en su emplazamiento. Catoira perdió una sucursal, pero la ganó Valga tal y como reflejan los datos suministrados por el Banco de España al Instituto Galego de Estatística. Pontecesures, Catoira y Valga empatan en número de sucursales bancarias abiertas. Son tres en cada localidad, mientras que en 2008 se distribuían de la siguiente forma: dos en la villa valguesa, tres en la cesureña y cuatro en Catoira.

La Voz de Galicia

El sacerdote que no quiere quedarse quieto.

cuset

La restauración del retablo de Setecoros es la última obra de Don Paulino, un hombre en continuo movimiento.

A pesar de que Paulino Sánchez posa sonriente con la clásica tortilla de patatas española, su receta favorita es un poco más compleja: con chorizo picado en su interior y una salsa de tomate alrededor que, en su juventud, echaba sobre unos guisantes rehogados previamente en la sartén con panceta, ajo picadito y cebolla. Hace ya mucho que no la prepara. Es la evolución de una receta que fue variando para ajustarse a su gusto y al de sus compañeros de residencia en París, a donde se mudó desde Avilés para realizar los estudios eclesiásticos. Conocedor de la necesidad de dominar dos idiomas si quería convertirse en misionero, cogió las maletas que ya había preparado, al menos en su cabeza, mucho tiempo antes.

Con quince años, a una edad en la que no abundan las preguntas trascendentales, decidió su destino al dar un paso más allá y encontrar un sentido a estas incógnitas a las que solo puede responderse uno mismo. Reflexionó sobre la cuestión de si el lugar donde naces le cambia a uno la vida. Concluyó que «hay un reto en términos de justicia. No hay que responsabilizar a un Dios, es un desafío para que los humanos nos organicemos y arreglemos ese desajuste», relata. No son solo palabras. Al finalizar sus estudios, se fue a Chad, África, de la mano de los Misioneros Combonianos. Fueron quince años realizando tareas de lo más variadas y de los que hay dos aspectos que le llamaron especialmente la atención: la extrema pobreza y la elevada tasa de mortalidad infantil y materna.

«Tienen condiciones favorables para la agricultura pero utilizan técnicas arcaicas. El arado, por ejemplo, está a disponibilidad de muy pocos», relata. Su contribución comenzó precisamente en este punto. «Lo primero que hicimos fue constituir cooperativas que sirviesen para gestionar las escasas cosechas», explica. En segundo lugar, buscaron un aumento de la producción mediante la integración de la agricultura y la ganadería, organizando la primera feria bovina del país. «Fue un acontecimiento nacional, reconocido por la embajada francesa», recuerda. Implantaron también la noria, para poder extraer el agua. «Es una técnica muy útil porque es un país con mucha agua subterránea. Donde hay petróleo hay agua, pero a la hora decidir que extraer, hay mucha hipocresía», sostiene. La pauta a seguir consistía en no quemar etapas puesto que «antes de la revolución industrial, vino la agrícola».

En cuanto al descontrol de la fecundidad, «ofrecimos a los matrimonios los conocimientos necesarios para que supiesen espaciar los nacimientos sin perjudicar a la pareja».

Quince años después, con la certeza de que los lobbies y algunas organizaciones internacionales no acudían a África con las mejores intenciones, Paulino Sánchez cruzó el Atlántico para seguir con sus tareas de evangelización y desarrollo en Ecuador, en la frontera con Colombia.«Acudimos motivados por las actuaciones de las FARC, con el objetivo de realizar labores de mediación y de resolución pacífica de conflictos», señala. Estuvo allí un año.

Tras tanto tiempo de trotamundos, llegó a Valga en el 2012. Se insertó en la archidiócesis de Santiago, a la que le solicitó alguna responsabilidad en Pontevedra. Desde entonces, es el párroco de Setecoros, Valga, y San Clemente de Cesar, (Caldas). Desde hace un año lo es también de Santa Baia del Oeste, Catoira.

El retablo mayor.

No hace falta más que ver la iglesia Divino Salvador y su entorno para ver que las inquietudes de Paulino Sánchez no se quedaron por su largo camino. A las mejoras de accesibilidad a la iglesia o la plantación de olivos a los pies de esta, elaborada por el consejo parroquial de asuntos económicos, se le sumó ayer la presentación del retablo mayor restaurado. Paso a paso va dejando su huella. Sin quererlo y sin prisas. En África aprendió que «la hora no la marca el reloj, si no la gente»

Tras vivir 15 años en África y uno en Ecuador, aterrizó hace unos años en Setecoros, donde reactivó la vida parroquial: plantó olivos y movilizó a los vecinos para restaurar el patrimonio local. Casi nada.

La Voz de Galicia

Las mejoras en el apeadero de Padrón son reclamadas desde Pontecesures y Catoira.

En la estación de tren padronesa colocaron megafonía y un panel digital con información sobre los horarios -Sabariz reclama un trato similar en el margen pontevedrés del Ulla.

ajpea

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha procedido a la colocación de megafonía con la que anunciar la llegada y salida de trenes en la estación del municipio coruñés de Padrón, donde también se instala un panel informativo alfanumérico con los horarios. Así lo anuncia Luis Sabariz Rolán, miembro de la plataforma en defensa del tren de cercanías, quien se felicita por estas mejoras pero aprovecha para reclamarlas también para los apeaderos de Catoira y Pontecesures.

Explica el pontecesureño que “la estación de ferrocarril de Padrón lleva varios días con estas importantes mejoras, por lo que ahora esperemos que se instalen el panel y la megafonía con toda celeridad en las estaciones de Catoira y Pontecesures, ya que a finales de 2010 los tres concellos solicitaron al ADIF la instalación de tales elementos informativos y de seguridad, sin que hasta ahora se colocaran los mismos”.

En el caso concreto de Pontecesures “se reclamaron las mejoras para corregir las deficiencias y peligros que se producen en la estación de tren, relacionados con la falta de información sobre la vía por la que llegan los convoyes”, explica.

Lo que quiere decir es que por delante del edificio de la estación pontecesureña pasan dos vías, “y habitualmente los trenes que circulan en cualquiera de las dos direcciones estacionan en la vía del andén principal, donde están los viajeros esperando para subir al ferrocarril”.

Pero cuando se produce un cruce de trenes en la zona “surgen los problemas-asegura-, ya que los usuarios desconocen con antelación la vía por la que llegará y el andén que tienen que ocupar para poder entrar en los vagones”.

Parece que “esta situación provoca frecuentes quejas de los usuarios, ya que no solo genera confusión, sino que supone un enorme peligro para ellos, pues tienen que cruzar las vías para cambiar de andén”.

Luis Sabariz incluso sugiere que “a diario se aprecian las dificultades que tienen las personas para cruzar los raíles con los trenes estacionados; y son mayores cuando se trata de personas de edad avanzada o que llevan niños o viajan cargadas con equipaje”.

Es por todo ello que “el sistema de información por megafonía desde el puesto de mando, junto a los paneles informativos alfanuméricos, pueden evitar todos estos problemas, ya que permiten que los usuarios del tren puedan conocer con antelación la vía por la que van a llegar los convoyes e incluso se les informa sobre cualquier incidencia relativa al servicio, como demoras en las llegadas o salidas o entrada en vigor de nuevos horarios”.

Faro de Vigo

“Aumenta el número de usuarios”.

Como portavoz que fue de la comisión en defensa del tren de cercanías, cuando este colectivo más se hizo oír, Luis Sabariz está considerado un buen conocedor de todo cuanto rodea a la actividad ferroviaria en el eje Vilagarcía-Santiago. Y desde ese conocimiento asegura ahora que “está aumentando el número de usuarios del tren” en las estaciones de Padrón, Pontecesures y Catoira, por lo que considera que introducir mejoras como paneles informativos con los horarios o megafonía que alerte de incidencias y movimientos de trenes resulta muy positivo para el servicio, además de ser “algo muy bien valorado por todos los usuarios”.

Faro de Vigo