Reparada por fin la iluminación del segundo andén de la estación de Pontecesures.

alpo

Después de haberse solicitado en varias ocasiones y tras diversas incidencias ya contamos con la iluminación reparada en el segundo andén de la estación de FF.CC de Pontecesures. Durante esta semana se realizaron los trabajos encargados por el ADIF que también constaron en la sustitución de varias luminarias defectuosas en el andén principal.

Por otra parte, parece que se va a acometer alguna actuación para reparar la cubierta de la marquesina del edificio. Se empiezan a apreciar algunas goteras ocasionadas por la falta de mantenimiento y es preciso actuar con celeridad para que no siga el deterioro.

El servicio de mantenimiento de las estaciones de Padrón, Pontecesures y Catoira (andenes y edificios) debiera de ser una prioridad para las administraciones públicas. La apuesta por el tren de proximidad debe ser total y estos detalles siempre incentivan al uso del ferrocarril como medio de transporte.

Catoira propone una rebaja del billete de tren para quienes hagan la ruta en drakkar.

El alcalde solicita una tarifa especial con la que atraer más visitantes dispuestos a surcar las aguas del Ulla en barco vikingo -Incluso sugiere aumentar la frecuencia de trenes.

drrakkar

El alcalde del Concello de Catoira, Alberto García García, se ha dirigido a Renfe y al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para ver la posibilidad de establecer descuentos en los billetes o tarifas especiales para aquellos ciudadanos que decidan viajar al municipio con el propósito de disfrutar de su “Ruta Vikinga en Drakkar”.

Como se explicó en otras ocasiones, desde el recinto fortificado de las Torres do Oeste es posible surcar el río Ulla en un barco de guerra vikingo, siendo ésta una propuesta que gana adeptos poco a poco y de la que suelen disfrutar, sobre todo, los alumnos de diferentes centros de enseñanza.

En estos casos desde el Concello suelen animar a los grupos interesados en navegar en drakkar y conocer la historia de los vikingos y de Catoira a que se desplacen a la localidad haciendo uso del servicio ferroviario, de ahí que el regidor catoirense apele ahora a la colaboración de Renfe, tanto para potenciar el tren de cercanías como la propia ruta turística a bordo del drakkar.

Explica Alberto García que estas singladuras “están teniendo muy buena aceptación y una alta demanda”, de ahí que solicite una reunión con representantes de Adif para “estudiar la posibilidad de conseguir alguna tarifa especial para grupos” e incluso para valorar una modificación de horarios que permita parar en Catoira a algún tren más.

Faro de Vigo

Por la doble vía.

El crecimiento de un 13,5 % de pasajeros en el eje atlántico tras un año de funcionamiento de la alta velocidad quita la razón a quien se opuso, incluso en Galicia, a la llegada del AVE. Por el contrario, el balance de un año de tráficos se la da a quienes defendieron con capa y espada la permanencia de las cercanías. Ahora podrán decir lo que quieran, pero tramos como el de Vilagarcía a Santiago con parada en Catoira, Pontecesures y Padrón se mantuvieron por la presión vecinal cuando estaban a punto de levantarse las vías, como sí ocurrió en otras zonas del eje atlántico. El incremento de viajeros por la línea del AVE no se los restó al trazado viejo, lo que quiere decir que el número de personas que ahora hacen uso del tren y que antes no aumentó de forma considerable.

Escuchar a vecinos y alcaldes no es una costumbre muy extendida en este país, en el que muchas veces se juegan los cuartos sobre planos, y luego pasa lo que pasa. La nueva estación de Padrón, por ejemplo, está vacía porque el que tiene que coger el coche para desplazarse ocho kilómetros y dejarlo aparcado en una explanada desolada opta ya por seguir por carretera hasta Santiago. Si no se hubiesen atendido sus razones en el caso de las cercanías, localidades como Catoira o Pontecesures podrían correr el riesgo de quedar desérticas, como ahora le pasa a Verdía.

No está claro si fue antes el huevo o la gallina. Es decir, si una estación pierde pasajeros porque no se le da una buena oferta o si es la falta de demanda la que provoca el cierre del servicio. Sea como sea, no parece oportuno poner el carro delante de los bueyes. Por no perder el tren.

EL MIRADOR

La Voz de Galicia

La Ruta Xacobea saldrá el 2 de julio desde Cambados o Vilagarcía.

rutax

La Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla realizará el 2 de julio -un sábado- la tradicional singladura marítimo-fluvial con la que se rememora la traslación de los restos del Apóstol Santiago desde Jaffa ( Palestina) hasta Iria Flavia, en el siglo I.

Está claro que, como de costumbre el itinerario acuático finalizará entre los municipios de Padrón y Pontecesures, y lo que está ahora por decidir es desde dónde zarpará. Los dos puertos candidatos son los de Cambados y Vilagarcía, aunque la decisión final se tomará en función del estado de las mareas. La pleamar de esa jornada está prevista para poco después de las tres de la tarde.

Así lo confirma la edil de Turismo y de Cultura en el Concello de O Grove, la socialista Emma Torres, una de las representantes municipales que ayer participaron en la reunión mantenida en Padrón por el Padroado da Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla para empezar a perfilar la próxima edición.

En ese encuentro, al que asistieron representantes de localidades como Vilagarcía, Pontecesures, Valga, Cambados y Ribeira, también se expuso la posibilidad de que los diferentes municipios habiliten o determinen rutas terrestres que sirvan de apoyo a la marítimo-fluvial, para que así los peregrinos y vecinos en general que no participen en el remonte de la ría de Arousa y el río Ulla puedan hacerlo a pie.

La idea de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla nació en una asamblea provincial de turismo celebrada en A Toxa en 1963 y en la actualidad implica a localidades como de Boiro, Brión, Cambados, Catoira, Dodro, A Illa de Arousa, Meaño, Meis, O Grove, Padrón, Pobra, Pontecesures, Rianxo, Ribeira, Ribadumia, Rois, Santiago, Sanxenxo, Teo, Valga, Vilagarcía y Vilanova de Arousa.

Faro de Vigo

Os concellos bañados polo Ulla deseñan una gran ruta.

O camiño para sendeiristas percorrerá as dezanove vilas // O programa conxunto estará pechado o día 22 e arranca en maio.

Os dezanove concellos bañados polo río Ulla (Palas de Rei, Monterroso, Antas de Ulla, Agolada, Santiso, Arzúa, Vila de Cruces, Touro, Silleda, Boqueixón, Vedra, A Estrada, Teo, Padrón, Pontecesures, Valga, Dodro, Catoira e Rianxo) mantiveron un encontro onte en Touro para deseñar a sexta edición do programa Goza do Ulla. Unha das iniciativas que xurdiron desta reunión foi a idea de crear a medio prazo unha gran ruta ou camiño fluvial de moito percorrido que descorra polo cauce dende o seu nacemento ata a desembocadura, o que implica coñecer terras das provincias de Lugo, Ourense e Pontevedra.
O proxecto, que aproveitaría as rutas xa existentes nas dúas beiras e tamén proxectaría novos trazados, está dando os seus primeiros pasos xa que a este encontro non faltaron representantes políticos e técnicos de case todos os concellos implicados. Estiveron presentes profesionais de Touro, Silleda, Vila de Cruces, Agolada, Palas de Rei, Monterroso, Boqueixón, Vedra, Rianxo, Arzúa, Pontecesures e Dodro. Todos eles están inmersos no deseño do Goza do Ulla 2016 e anuncian que estará pechado o 22 de abril.

El Correo Gallego