Isorna: «Gustaríame saber cantos narcotraficantes están na lista de Panamá, porque en paraísos fiscais foron pioneiros».

isorna

El último eslabón en el entramado económico del narcotráfico es el drogodependiente, y no solo porque en su consumo está la base del negocio, sino porque muchas veces, por necesidad, acaba siendo él también vendedor. Es lo que se conoce como camello o trapichero, un perfil que conoce bien Manuel Isorna, que trabaja en el plan de prevención de drogodependencias de los concellos de Catoira, Caldas y Pontecesures. «Cando empezan a consumir non teñen por que facelo, pero chegado o momento, o gasto é tan elevado que se ven abocados aos cartos fáciles, sobre todo cando perden o traballo ou non teñen para manter ese nivel; entonces o que fan é vender no seu círculo, onde saben que non o van dicir á policía. Hai estudos que aseguran que por un consumidor hai sete persoas na súa contorna que acabarán consumindo tamén».

En ese último eslabón se puede calcular también el dinero que genera la droga. «A Organización Mundial da Saúde di que cada un dos cidadáns gastamos 50 euros en drogas ilegais, iso pode dar unha idea da cantidade de tráfico que xera».

Una idea, simplemente, porque la cantidad real es imposible discernirla en los complejos entramados que los narcos utilizan para esconder el dinero. «Gustaríame saber cantos narcotraficantes están na lista de Panamá, porque en paraísos fiscais foron pioneiros; os narcos galegos comezaron precisamente en Panamá, onde Sito Miñanco ata casou cunha panameña».

Isorna no es optimista respecto a que mejoren las cosas. Para que la droga deje de ser negocio, tendría que bajar la demanda, y su percepción no es esa. De hecho, no comparte el resultado del estudio hecho por el Ministerio de Sanidad que concluye que el consumo se estabilizó. «As enquisas as fixeron con alumnos, cando normalmente os mozos que máis consumen non son os que van a clase».

?l hace referencia a otros estudios hechos en Galicia que aseguran que, al menos en lo que se refiere al cannabis, el consumo está aumentando. «Conclúen que entre os menores de 18 anos consumiron cannabis no último mes un 3 %, moito máis que o 1,9 % do que fala a enquisa anterior. Iso implica que de 130.000 alumnos, son 4.000 os menores de idade en Galicia que fuman porros todos os días. Son consumidores de alto risco».

Isorna es además autor de un estudio universitario que se publicó recientemente que sostiene que incluso el cultivador de cannabis, que supuestamente lo hace para autoconsumo, acostumbra a revender parte de su producción para autofinanciarse. Una cadena piramidal que seguirá generando muchos beneficios mientras siga habiendo demanda y cuyo carácter ilegal impide ni tan si quiera aproximarse al volumen real del negocio.

La Voz de Galicia

O Salnés y Ulla-Umia tendrán un único GDR para desarrollar proyectos rurales.l

El Leader, que está dotado con fondos europeos, permite financiar iniciativas en el sector primario y servicios.

Las comarcas de O Salnés y Caldas compartirán fondos y objetivos en el nuevo grupo de desarrollo rural (GDR) que se va a poner en marcha con cargo al programa Leader Galicia 2014-2020. De los 24 GDRs que se gestionan en Galicia, cinco pertenecen a la provincia de Pontevedra, uno menos que en la convocatoria anterior, debido al nuevo organigrama diseñado por la Xunta. El nuevo GDR pasará a llamarse Salnés-Ulla-Umia y estará formado por dieciséis concellos: Cambados, Caldas, Catoira, Cuntis, O Grove, A Illa, Meaño, Meis, Moraña, Pontecesures, Portas, Ribadumia, Sanxenxo, Valga, Vilagarcía y Vilanova.

El delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, se desplazó ayer a Cambados para explicar a los alcaldes y concejales el nuevo modelo del Leader Galicia. El GDR quedará constituido tras una asamblea de la que deberán salir una directiva, unos estatutos y un programa de trabajo para diseñar la estrategia del desarrollo local. El plazo de presentación de las solicitudes concluye el 2 de julio. Del último GDR de O Salnés salieron 83 proyectos por valor de 3,8 millones de euros que permitieron consolidar 280 puestos de trabajo, según informa la Xunta. El Leader, que está dotado con fondos europeos, permite financiar proyectos en el sector primaria y servicios.

3,8 millones

En 83 proyectos

Realizados al amparo del último GDR desarrollado en la comarca de O Salnés

La Voz de Galicia

Las pintadas y la maleza ??sepultan?? los apeaderos de Padrón, Pontecesures y Catoira.

Reclaman a Fomento que adecúe las instalaciones de las antiguas estaciones de la línea ferroviaria Vilagarcía-Padrón // La falta de mantenimiento proyecta una pésima imagen.

catan

En contra de los pronósticos que se barajaban preveían con la entrada del Eje Atlántico una reducción de pasajeros y los recortes adoptados en este tramo, la vieja línea de ferrocarril Carril-Padrón-Santiago, con 143 años a sus espaldas (fue la primera que se construyó en Galicia), sigue prestando un buen servicio a la comarca y teniendo su cartera de usuarios fijos. No obstante, las reconversiones de las antiguas estaciones por las que pasa la línea, convertidas desde hace unos años en simples apeaderos, y la falta de un mantenimiento adecuado convierten a estos espacios en símbolo de desidia y abandono. Pintadas, maleza, canalizaciones sin rejas, marquesinas precarias, indicadores rotos, averías en el alumbrado público… son el santo y seña de estos espacios. Así lo denuncia la Comisión de Defensa del Tren de Proximidad Santiago-Vilagarcía de Arousa, quien en un escrito remitido al Ministerio de Fomento, reclama el adecentamiento de estos apeaderos.

En concreto, el representante de la comisión, Luis Sabariz, habla de los apeaderos de Padrón, Pontecesures y Catoira. En su escrito, recalca que el estado de mantenimiento de los edificios ferroviarios como de los andenes ubicados en estos tres municipios presentan un estao “muy precario”. Sabariz, que agradece a Fomento la decisión de mantener activa la línea convencional (y no desmantelarla como inicialmente era el objetivo y que motivó protestas y la creación de plataformas y la comisión de defensa del tran de cercanías), considera necesario y justo que las inversiones y mejoras en las estaciones no sean sólo para las “grandes ciudades”.

En este sentido, y de cara a dignificar el tren de proximidad y dar una imagen positiva el servicio e incentivar el uso del ferrocarril “los apeaderos de estas pequeñas villas también merecen una inversión de mero mantenimiento, que no parece que sea de un importe elevado ya que todos contrubuímos para el mantenimiento de los servicios públicos”.

Precisamente por eso, y en aras a dignificar un servicio por el cual siguen apostando los ciudadanos, el integrante de la Comisión de defensa del tren de Proximidad Santiago-Vilagarcía (integrada por los concellos que atraviesan la línea), demanda a Fomento que “realice las actukaciones oportunas” para que los apeaderos de Padrón, Pontecesures y Catoira “presenten y mantengan en el futuro, un estado de conservación acorde con los tiempos que vivimos”.

OTRAS DEMANDAS. Además, también incide en algunos problemas detectados con los horarios, como que los usuarios echan en falta un tren en dirección Vilagarcía, Pontevedra y Vigo sobre las ocho de la mañana, “pues durante un período de cuatro horas no hay ninguno”. En este sentido, también se hace eco de las quejas de ksuarios respecto a que se reclama que los trenes “cortos” entre Vilagarcía y Santiago (y viceversa) paren en el apeadero de Catopira “como es lógico, junto con algún otro convoy que no lo hace”, señala Sabariz Rolán. Cabe recordar que estas últimas demandas ya fueron trasladadas por la commisión al Gobierno central hace unos meses.

El Correo Gallego

Plantean modificaciones con los horarios de la mañana.

Los alcaldes directamente implicados y los integrantes de la comisión creada en defensa del tren de cercanías están en líneas generales satisfechos con el apoyo prestado por el Ministerio de Fomento, y sobre todo con el mantenimiento del servicio entre Vilagarcía y Santiago. Pero hay ciertas correcciones que introducir, al menos a su juicio, y así lo plantearon ya en varias ocasiones mediante escritos remitidos a la ministra Ana Pastor. Como se explicaba hace días, a raíz de su visita a la laguna de Pedras Miúdas, recibió una carta del alcalde de Catoira, Alberto García, en la que incidió en una petición ya formulada un año antes respecto a “una importante dificultad para los viajeros que van con dirección Vilagarcía de Arousa y que llegan a Catoira dede A Coruña y Santiago”.

El regidor vikingo explicaba así que desde las 6,45 horas, cuando sale el primer tren, pasan más de cuatro horas hasta que sale el segundo, y esto, “en un momento de la mañana crucial para desplazarse los trabajadores y estudiantes, resulta muy perjudicial para todos”, decía García.

Ahora, en la carta que envía a Ana Pastor, Luis Sabariz Rolán, incide en lo mismo, explicando que “en Pontecesures echamos en falta un tren con dirección a Vilagarcía, Pontevedra y Vigo sobre las 8 de la mañana, pues durante cuatro horas no hay ninguno”.También demanda, al igual que hizo ante los responsables de Renfe, “que paren en Catoira los trenes ‘cortos’ entre Vilagarcía y Santiago y viceversa, junto con algún otro convoy que no lo hace”.

Faro de Vigo

Alertan del mal estado de las estaciones de Pontecesures, Padrón y Catoira.

La denuncia la formula la comisión de defensa del tren de proximidad.

La Comisión de defensa del tren de proximidad Santiago-Vilagarcía ha enviado una carta a la ministra de Fomento en funciones, Ana Pastor, en la que se alerta del mal estado en el que se encuentran las estaciones de Padrón, Pontecesures y Catoira. Las tres, dicen, están sin personal desde hace tiempo, y también «presentan un estado de mantenimiento, tanto de los edificios como de los andenes, muy precario». Indican que «además de las pintadas y otros daños en los edificios, son frecuentes las averías en el alumbrado público de los andenes, los problemas de conservación de las marquesinas y otras deficiencias».

Razona Luis Ángel Sabariz, portavoz de la Comisión, «estos apeaderos de las pequeñas villas también merecen unas inversiones de mero mantenimiento que no parece que sean un importe elevado pues todos contribuimos para el mantenimiento de los servicios públicos».

La Voz de Galicia