Quince colegios e institutos arousanos han creado clubes de lectura en los que devoran libros un centenar de alumnos.

A la larga, agradecerán que en el programa de estudios de las clases de Legua Española o Lingua Galega se incluyan lecturas obligatorias. De otra manera, a lo mejor nunca se habrían animado a leer El Quijote de Cervantes o A esmorga de Eduardo Blanco-Amor. Pero no cabe duda de que una cosa es leer una novela por obligación, de la que luego hay que dar cuenta en un examen, y otra es hacerlo por amor al arte. Lo segundo es siempre más satisfactorio, y a eso es a lo que se dedica el centenar de alumnos que en la comarca se han sumado a los clubes de lectura que en los últimos años han puesto en marcha quince centros arousanos. Todos ellos siguen la máxima de que «un niño que lee es un adulto que piensa», y desde luego, los que forman parte de esos foros de debate en torno a la literatura estarán más preparados el día de mañana para poner en práctica un pensamiento crítico.

Ayudas de Educación

La Consellería de Educación acaba de renovar las ayudas que otorga a los centros de estudios que cuentan con clubes de lectura, una iniciativa en la que tanto importa la voluntad de los profesores que se animan a emprender ese proyecto como los alumnos que se suman, porque asociarse a ellos es voluntario, ya que no cuenta en el expediente y las actividades que realizan no son evaluables. En total, los centros de estudios de la comarca recibirán 21.000 euros que se destinan, sobre todo, a la compra de volúmenes para los colegios O Progreso de Catoira, para el CPI de Pontecesures, la escuela de idiomas de Vilagarcía o los institutos Ramón Cabanillas y Asorey de Cambados, As Bizocas de O Grove, el IES de A Illa, el instituto de Meaño y el de Valga, el de A Basella y Faro das Lúas en Vilanova y los cuatro de Vilagarcía -Armando Cotarelo, Castro Alobre, Bouza Brey y Miguel Ángel González-, que son los centros que cuentan con clubes de lectura en Arousa.

El instituto de A Illa es uno de ellos. Cuenta con estos foros literarios desde hace unos ocho años; así, en plural, porque disponen de uno para los alumnos de primero y segundo de ESO y de otro para los estudiantes de tercero y cuarto. Las responsables son las profesoras Begoña Caballero y María Fe Souto, y como recuerda la segunda, «durante tres anos tamén tivemos un para adultos, sobre todo pensado nos pais, pero ao final disolveuse».

Los alumnos, asesorados por los profesores, eligen las lecturas, y luego se reúnen todas las semanas para comentar los libros. «Procuramos que teñan versións cinematográficas, porque as visualizamos e dan máis xogo», indica Souto, profesora de Ligua Galega en el IES de A Illa. Los estudiantes, por supuesto, tienen sus predilecciones. «Os máis pequenos prefiren o fútbol, e tamén historias románticas». Los mayores son algo más exigentes; los isleños están leyendo el clásico Drácula de Bram Stoker, y eso que no es una lectura fácil. Pero a la larga lo agradecerán, aunque no el conde no se examine.

La Voz de Galicia

El desbordamiento de ríos aísla a familias en Valga y obliga al corte de carreteras y calles.

La crecida de los ríos de la que ya se informaba ayer en FARO siguió en aumento a lo largo de la jornada e hizo que los desbordamientos se agravaran, lo cual llegó a aislar a numerosas familias, sobre todo en el Concello de Valga, y obligó a prohibir la circulación rodada en carreteras, calles y caminos.

Mientras continuaban anegados terrenos de labranza y viñedos tanto en la comarca de O Salnés como en el territorio del Ullán, el agua se apoderaba de todo tipo de vías de comunicación, lo cual impidió que muchos ciudadanos afrontaran la jornada con normalidad.

El Centro de Atención a las Emergencias (CAE) 112 Galicia decía que entre las 6 y las 8 horas de ayer se registraban 381 incidentes a causa de la meteorología adversa y que 120 correspondían a la provincia de Pontevedra.

Entre ellas estaban las registradas en Valga, donde el desbordamiento de sus ríos y riachuelos obligó a cortar a la circulación varias pistas del ayuntamiento y a cerrar dos pasos subterráneos bajo la vía del tren. Y aunque había vías de comunicación alternativas, los perjuicios eran evidentes.

Los efectos se hacían notar en A Devesa, Casanova, Forno, Baño, Campaña y otros lugares del municipio que, por otra parte, suelen ser los más castigados cuando llueve con intensidad.

En algunas zonas el agua entró en las viviendas y en otras los vecinos lo evitaron tapiando las puertas para que no entrara. Pero no podían salir al exterior, salvo que quisieran hacerlo a través de las grandes bolsas de agua formadas, con el consiguiente riesgo para su integridad.

Es de destacar el intenso trabajo que tuvieron que realizar Protección Civil y Policía Local de Valga, tanto cortando calles para evitar el paso de peatones y automovilistas como desatascando desagües para evitar la acumulación de agua.

Incluso se arriesgaron al máximo para actuar sobre ríos desbordados y extraer todas las ramas, piedras y demás elementos arrastrados por las intensas corrientes hasta varios puentes, de tal forma que todo ese material los taponaba por completo y facilitaba la salida del agua de su cauce normal.

Algunos vehículos llegaron a quedar atrapados en el agua que cubría las vías de circulación, sobre todo en la red secundaria.

Ocurrió tanto en Vilagarcía, en la Avenida da Mariña y en la calle de López Ballesteros -la subida al barrio de A Torre, bajo las vías del tren- como en Ribadumia, donde un vehículo quedó bloqueado en la carretera EP-9510 antes de que fuera cortada al tráfico.

Son solo algunos ejemplos de lo sucedido, pues también hay que hablar de desbordamientos y problemas para el tráfico en Pontearnelas, Cabanelas, As Aceñas, Baión, Vilanoviña y otros muchos lugares.

Así las cosas, las localidades de Valga, Meis, Ribadumia y Vilanova fueron algunas de las más afectadas, si bien es cierto que también se registraron contratiempos de mayor o menor consideración en Pontecesures, Catoira, Meaño, Vilagarcía, O Grove, A Illa y, en definitiva, en todos los municipios de la comarca.

Incluso habría que hablar de municipios cercanos, pues las importantes inundaciones registradas en Caldas hicieron que los bomberos tuvieran que desplazarse desde Vilagarcía para, por espacio de tres horas, colaborar en los trabajos para achicar el agua de un conocido supermercado.

Faro de Vigo

Los Magos de Oriente se despiden de la comarca y de los niños en Valga.

reva

Los Reyes Magos de Oriente se despidieron de la comarca de O Salnés y el territorio del Ullán en el Ayuntamiento de Valga.

Recorrieron la localidad en tren turístico a lo largo de la jornada de ayer -se hace siempre cada 6 de enero-, tratando a aprovechar el paseo para reponerse del ajetreo de la noche anterior.

Eso sí, la misma lluvia que los había acompañado el martes durante sus desfiles por Pontecesures, Catoira y otras localidades de la comarca también estuvo presente.

Fue en horario vespertino cuando se personaron en el Belén Artesanal en Movimiento de Valga, en la parroquia de Campaña, donde se había instalado una carpa para proteger a la multitud que los esperaba.

Niños y padres recibieron caramelos y todo tipo de regalos durante la visita de Melchor, Gaspar y Baltasar, quienes fueron recibidos por el alcalde conservador de la localidad, José María Bello Maneiro.

Plan de compostaje

El regidor también hizo sus peticiones a los Reyes Magos, Entre sus deseos está que los vecinos respondan favorablemente ante el programa provincial de compostaje comunitario e individual, en el que está interesado en participar este municipio junto con sus vecinos.

Bello Maneiro anuncia que hoy mismo, en el centro social de Xanza a partir de las 19,30 horas, y desde las 20,30 en la Casa da Cultura de Valga, comienza un ciclo de charlas para dar a conocer el programa a los ciudadanos.

Mañana se hará lo propio en los centros sociales de O Pino y Campaña, con los mismos horarios anteriores, mientras que el día 11 será el turno del Auditorio Municipal de Cordeiro, desde las 23 horas.

Faro de Vigo

Sus Majestades visitan el Belén Artesanal de Valga tras su paso por Pontecesures y Catoira.

Los Reyes Magos de Oriente son fieles a sus costumbres, y no solo por acudir cada año cargados de regalos para los niños de la comarca, sino también por reservar un hueco en su apretada agenda para visitar el Belén Artesanal en Movimiento de la parroquia valguesa de Campaña.

Como es habitual, Melchor, Gaspar y Baltasar cierran en el Concello de Vaga su periplo por el territorio del Ullán, donde ayer se acercaron a los niños de Pontecesures y Catoira.

Los tres magos estuvieron arropados por sus entusiastas e incondicionales seguidores a pesar de las adversas condiciones meteorológicas , que sin duda deslucieron de forma considerable las tradicionales cabalgatas.

Donde mejor se estaba era a cubierto, y si no que se lo pregunten a quienes a las 17,35 horas asistían al arranque de la Cabalgata de Reyes de Pontecesures y fueron sorprendidos por la lluvia y una granizada que obligó a dar marcha atrás y retrasar la fiesta.

Pero todo se solventó, en gran parte gracias a la colaboración brindada por las agrupaciones de Protección Civil tanto de Pontecesures como de Catoira.

Tras los desfiles por los dos municipios citados, los Reyes Magos pasaron la noche repartiendo los regalos, y hoy se despiden de todos, como queda dicho, en el Belén de Valga.

Visita en compañía

Van a ser recibidos por el alcalde, José María Bello Maneiro, y la presidenta de la Asociación de Amigos do Belén; María del Carmen Castiñeiras, a eso de las cinco y media de la tarde. Y como suele ser habitual no estarán solos, sino que recibirán el cariño de todos los niños valgueses.

De este modo, antes de regresar a Oriente van a tener la oportunidad de disfrutar como niños de la composición artística elaborada por los vecinos de Campaña y visitada desde hace un mes por decenas de miles de personas.

Será, no cabe duda, otra buena oportunidad para ver de cerca las aproximadamente 4.000 figuras que integran este Belén, entre ellas las que representan a los propios Reyes subidos a sus camellos y con las cuales se reproducen tanto las tradicionales escenas navideñas como también aspectos vinculados a la política, la cultura, el deporte, la empresa, la historia y el día a día de Valga, España y el mundo.

?ltimos días

Hay que incidir en que este Belén Artesanal en Movimiento de Campaña cierra sus puertas el domingo que viene, por lo que cabe recomendar a quienes todavía no lo visitaron que se apresuren a hacerlo en esta recta final del calendario.

El local de 450 metros cuadrados en el que se ubica se encuentra al lado de la recta de Campaña y la fábrica de Extrugasa. Puede accederse a él, de forma gratuita, en horario de 17,30 a 20,30 horas, de lunes a viernes; el sábado, entre las 17 y las 20,30 horas; y tanto hoy como el domingo, de 12 a 14 y de 17 a 20,30 horas.

Los interesados en acudir en grupo o en visitar este Belén Artesanal después de su cierre pueden reservar cita a través de los teléfonos 630 952 515 o 986 559 456.

Faro de Vigo

El PIB por habitante en Pontecesures o Ribadumia duplica al de A Illa de Arousa.

El Producto Interior Bruto (PIB) de O Salnés continúa por debajo de la media de la provincia y del conjunto de Galicia, pues según los datos que hace unos días hizo públicos el Instituto Galego de Estadística (IGE), la comarca registra un PIB de 16.541 euros por habitante, frente a los 18.416 de Pontevedra (provincia) y a los 19.748 de la comunidad autónoma.

Atendiendo a la situación por ayuntamientos, existen diferencias muy importantes entre unos y otros. Tanto que por ejemplo Ribadumia (26.512 euros per cápita) o Pontecesures (26.164) duplican el PIB de A Illa de Arousa, con 10.097 euros por vecino.

Dentro de esta amplia horquilla de 16.000 euros se encuentran los demás municipios de la comarca. Tras la Ribadumia y Pontecesures, el siguiente concello con una mayor riqueza es Sanxenxo, con 18.627 euros por habitante. Le sigue de cerca O Grove, con 16.798, y después Vilagarcía, con 16.268.

En el ranking de O Salnés y Ullán ocupa el sexto puesto Meis, con 15.125 euros, y el séptimo, Meaño, con 14.754. Casi a la par se encuentra Valga, con 14.560 euros de PIB por habitante.

Los municipios más pobres según esta estadística del IGE serían, después de A Illa, Vilanova y Catoira, con 12.623 y 12.575 euros respectivamente.

Los datos publicados el 23 de diciembre por el portal oficial estadístico de Galicia corresponden al año 2012. En comparación con el ejercicio 2010, la comarca de O Salnés ha perdido cerca de 1.200 euros por habitante, al pasar de 17.731 euros a 16.541 en este período de dos años. En términos absolutos, el descenso es más llamativo y se cifra en 120.000 euros (de 1.968.736 euros a 1.841.447).

Por sectores

Del 1,6 millones que quedan del PIB una vez restados los impuestos netos sobre los productos (184.001 euros), el comercio, hostelería y transporte se sitúa como el sector que más riqueza genera en O Salnés, con 456.257 euros, casi un tercio del PIB de la comarca. Le siguen las actividades de información, financieros, inmobiliarios y profesionales, con 346.412 euros, y la educación y sanidad, con 332.401 euros. Ya con menor representación está la construcción, con 161.076 euros, o la metalurgia, con 103.961 euros. El sector primario (pesca, agricultura y ganadería) genera 91.460 euros.

Faro de Vigo