El predominio bipartidista se rompe en seis concellos arousanos.

La fuerte irrupción de En Marea desplaza de los dos primeros lugares, bien a PP, bien a PSOE, en seis de los once municipios de la demarcación arousana. En O Grove es la fuerza más votada, condición que en A Illa conservan los socialistas.

O Grove

Victoria de En Marea. La coalición de EU, Anova y Podemos se hace con el 35,5% de los votos válidos, desplazando a un PP que se deja 16 puntos por el camino y cae al segundo lugar. El PSOE, que pierde doce, es tercero. Ciudadanos supera al BNG, quinto.

Cambados

El PP aguanta pero cae ante la coalición. Los quince puntos que los populares pierden no les impiden conservar el primer puesto, con el 43,25 % de los votos. La Marea rompe el predominio bipartidista, ascendiendo a la segunda posición en detrimento de los socialistas, que aguantan mejor que en otras plazas. También el BNG, que pasa a Ciudadanos.

Vilanova

Un esquema clásico. Los conservadores caen 17 puntos, pero su dominio en Vilanova es suficiente para firmar el 50 % de las papeletas. El PSOE apenas se resiente y sigue segundo. La irrupción de En Marea le otorga la tercera posición mientras el BNG queda por debajo de Ciudadanos.

A Illa

Un bastión para el PSOE. Pese a descender, A Illa confirma su condición de bastión socialista. Es el único municipio arousano en el que el PSOE se impone. Golpe también al bipartidismo, puesto que En Marea desplaza al PP del segundo puesto. La marca del Bloque fue quinta, por detrás de Ciudadanos.

Ribadumia

Otro clásico. No atraviesa el PP su mejor momento, puesto que del dominio absoluto del 2011, con un 58 % de los votos, cae hasta un 40 %. No obstante, sigue en primer lugar seguido por PSOE, En Marea, Ciudadanos y Nós-Candidatura Galega.

Meis

El resultado promedio. También en una de sus plazas clásicas, los populares caen por debajo del 50 % de los votos aunque conservan el primer puesto. El ránking, como en Ribadumia y Vilanova, se completa con PSOE, En Marea, Ciudadanos y la marca del BNG.

Meaño

En la línea de los concellos populares. Meaño completa, junto a Vilanova y Meis, el triplete de municipios arousanos que siguen gobernados por el PP. Seis meses después de las municipales, en los tres se repite el mismo esquema. Pérdida de apoyo de los populares, que no obstante aguantan como primera fuerza, con PSOE, En Marea, Ciudadanos y Nós a continuación.

Valga

Con el 67 % escrutado. En el más poblado de los concellos del Baixo Ulla el bipartidismo también sufre. Con el 67 % de los votos escrutados gana el PP, pero su maquinaria se resiente y desciende de la mitad de los sufragios, que desde hace tiempo rebasaba sobradamente. En Marea irrumpe en segunda posición. Les siguen PSOE, Ciudadanos y Nós.

Catoira

Cuarto lugar para Nós. Gana el PP, con En Marea en segunda posición y el PSOE como tercera fuerza. Al BNG le queda el consuelo, como en A Illa, de resistir en cuarto lugar.

Pontecesures

La gaviota cae casi 20 puntos. Aun así conserva el primer puesto. En Marea es segunda y el PSOE, tercero. Nós, quinto.

La Voz de Galicia

Los adornos de luz le cuestan a los concellos más de 60.000 euros.

Las luces de colores vuelven una Navidad más a inundar las calles y plazas de Arousa. Pontecesures fue el último concello en darle al interruptor, el pasado lunes, con el encendido de siete de sus ocho arcos y de un gran árbol en la plaza de Pontevedra. Mientras, en Catoira siguen esperando a las guirnaldas empiecen a alumbrar en la PO-548 y la rúa Estación, porque la empresa contratada para este fin no acaba de rematar el trabajo, y en A Illa lo harán el viernes. Pero, en general, las luces de Navidad están ya a pleno funcionamiento.

Los más madrugadores fueron los concellos de Vilagarcía y Cambados, que lucen arcos, árboles y demás elementos decorativos desde el 4 de diciembre, aunque no sin alguna incidencia. El árbol de la Praza de Galicia se fundió nada más estrenarse y sobre el árbol de la Praza do Concello de Cambados colisionó la semana pasada un coche que lo dejó mal parado de forma provisional. Los árboles siguen siendo un elemento indiscutible en estas fechas. Vilagarcía y Cambados tienen tres respectivamente, y los hay también en Vilanova, en Ribadumia, O Grove, A Illa, Valga y Pontecesures. En cantidad, lo que más abundan son las populares guirnaldas o arcos sobre la carretera aunque últimamente también se están imponiendo los adornos sobre las farolas y las fachadas de edificios públicos.

El gasto que supone encender la Navidad en la calle corre a cargo de las arcas locales. Frente a los 18.000 euros que invierte el Concello de Vilagarcía se sitúan los 2.000 euros de Catoira o los 1.000 de Pontecesures, que pasan por ser los municipios más pequeños de la zona. Todavía hay quien gasta menos. En Valga, desde hace tres años solo colocan adornos en dos puntos, el consistorio y el Belén de Campaña, en aras de la austeridad que impuso la crisis. El montante global por este concepto en O Salnés y Baixo Ulla supera los 60.000 euros, sin contar el gasto por consumo eléctrico.

Los núcleos urbanos son los que salen mejor parados frente a las parroquias que, en el mejor de los casos, consiguen alguna guirnalda al lado de la iglesia o en la carretera principal.

Los comerciantes, caso de los de O Grove y Meaño, también contribuyen a sufragar el alumbrado, no en vano son los más interesados en que las calles luzcan lo mejor posible para incentivar las ventas.

Vilanova se sale del guion. Más allá del árbol luminoso situado delante de la cofradía y de los setenta arcos de luz distribuidos por el centro urbano y las parroquias, el Concello contrató este año una «aldea de luz» que alumbra desde hace una semana en el Xardín Umbrío, con su casita de madera y sus ciervos, pensando, sobre todo, en los más pequeños de la casa. fotos mónica ferreirós y Mónica irago

Una moda en alza. Vilagarcía fue el primero y el año pasado se sumaron a este carro Cambados y Vilanova. Los grandes árboles de bombillas en forma de cono son cada vez más habituales.

De todos los colores y formas. Cambados no escatima luz en la Praza do Concello pero los adornos jalonan todo el centro, desde San Tomé a Fefiñáns pasando por la plazas Cabanillas y Asorey.

Motivos muy navideños. Campanas, ángeles, velas, estrellas, muérdago… son los elementos más recurrentes en las guirnaldas y demás elementos decorativos en estas fechas.

18.000

Vilagarcía

Ravella gasta 4.000 euros más que el año pasado

7.000

Ribadumia

El Concello habla de un gasto similar al 2014 y más adornos

1.000

Pontecesures

Contrató la instalación de ocho arcos y un gran árbol

Renfe controlará el equipaje de los viajeros que accedan al tren desde la estación de Vilagarcía.

Poco a poco, la estación de ferrocarril de Vilagarcía se va adaptando a los cambios derivados de la puesta en marcha del trazado rápido en el Eixo Atlántico. Primero lo hizo a través de la actualización de sus servicios, con la implantación desde abril de veinte paradas diarias y una serie de trenes que unen Santiago y la capital arousana a través de la vía antigua, con escalas en Padrón, Pontecesures y Catoira. Ahora, la intención de Renfe pasa por homologar las prestaciones de las instalaciones vilagarcianas al del resto de los puntos del trazado ferroviario, incluyendo un sistema de control del equipaje.

Así, las obras de remodelación de la estación, ya en marcha, serán aprovechadas por el operador para implantar un punto de chequeo de maletas, tal y como ayer confirmaron fuentes del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, la división de la que dependen los trabajos. El cuidado de la seguridad es el motivo que se aduce para comenzar a supervisar los bultos de los viajeros. De la misma forma, una vez concluidas las obras los andenes pasarán a tener un único acceso.

Lo que nadie ha aclarado de momento es si los chequeos se practicarán en todos los trayectos -basta pensar en los domingos, plagados de estudiantes durante el curso, para comprender que la operativa sería compleja y requeriría su tiempo- o se reservarán para los trenes de largo recorrido, tal y como sucede en Santiago, por poner un ejemplo. El equipaje de quienes suben a los convoyes con destino a Madrid, Barcelona o el País Vasco es examinado con un escáner. Quienes, en cambio, viajan por el Eixo Atlántico no son sometidos a ningún tipo de control.

¿Un indicio del tren a Madrid?
Tampoco hay, por ahora, novedad alguna sobre la posibilidad de que Vilagarcía recupere la escala directa en el tren a Madrid. Claro que la instalación del punto de chequeo parece apuntar a una respuesta positiva. Al igual que lo es la ampliación del andén más próximo a la estación, que será prolongado hasta donde sea posible para albergar ferrocarriles compuestos. Como para tantas otras cosas, las respuestas tendrán que aguardar al 20D.

20 %

Incremento de viajeros

Desde la apertura, en abril, del nuevo trazado ferroviario rápido del Eixo Atlántico.

20

Paradas diarias

En Vilagarcía. Combinan los trenes rápidos con los servicios a través de la vía antigua.

150.000

Población de referencia

Es la estación de referencia para O Salnés, Caldas-Baixo Ulla y parte de O Barbanza.

La Voz de Galicia

«Neste deporte hai que terlles cariño aos animais, e tomalo con calma».

O cesureño vén de facerse co subcampionato de España de Sprint en Terra na categoría xuvenil na súa primeira tempada no mundo do canicrós. O seu soño, chegar a disputar algún día un Mundial.

canic

José Miguéns González (14/8/1999) e o seu can Sultán estreábanse hai unha semana nun Campionato de España de Canicrós. Tras iniciarse na práctica deste deporte en decembro do 2014, o cesureño e o seu compañeiro, un alaskano dun ano, facíanse coa prata júnior na cita de sprint en terra, o mesmo metal que colleitaba na categoría Elite o seu compañeiro e mentor no club catoirense de nova creación Kennel Del ?scar Piñeiro. Unha nova mostra do potencial dun rapaz que nuns 3 meses de competición se subíu aos podios de seis das oito probas nas que participou, algunhas en categoría sénior.

-¿Como chega ao canicrós un rapaz de 15 anos e dunha localidade como Pontecesures sen tradición nun deporte minoritario entre os deportes minoritarios?

-Eu non sabía deste deporte. Entereime de que había unha muller de Catoira -Mónica Touriño- que practicaba canicrós, e busqueina en internet. Vin vídeos dela e meu pai falou con ela. Quedamos de ir un sábado a probar a adestrar con eles en Pontevedra. E gustoume. Gústanme os animais, e a idea de correr acompañado cun animal.

-? de imaxinar que o de se pór a correr atado a un can causaría estrañeza entre familia e amigos…

-Si. Porque é un deporte que inda non se coñece. Preguntáronme en que consistía. Pareceulles ben.

-Unha cousa é ver as carreiras, e outra moi diferente disputalas. ¿Comezar a competir cambioulle a imaxe do canicrós?

-Non é o mesmo adestrar ca competir. Non é o mesmo correr cos teus compañeiros, que facelo con 200 rivais. Gústame moito competir, ver outros cans, estar en contacto coa xente, aprender cousas do coidado do can…

-¿Como lembra o seu debú?

-Foi moi emocionante. Saímos a dalo todo, e fumos terceiros absolutos nunha Popular en Boimorto.

-¿Como se prepara un deportista para en menos dun ano facerse co subcampionato de España?

-Comezou a adestrarme ?scar Piñeiro, e a base do traballar con el. Os adestramentos con Mónica tamén me axudaron.

-¿A quen lle recomendaría practicar o canicrós, e por que?

-Se che gustan os animais e facer deporte, podes facer un equipo entre dous.

-¿Hai que ter algunha calidade especial para este deporte?

-Terlle cariño aos animais. E tomalo con calma. Corres cun animal. Terá carreiras boas e carreiras malas. Non podes abusar del.

-¿Que lle gustaría ser de maior no canicrós?

-Gustaríame ir ao Campionato do Mundo. E antes ao de Europa e subirme ao podio.

-¿Ten xa algún gran referente, ou inda é demasiado pronto?

-Teño os meus compañeiros, Mónica e ?scar, dous corredores moi fortes a nivel nacional. Son dous profesionais. Levan moito tempo correndo.

La Voz de Galicia

Mueble de Amigos de Galicia para una familia de Pontecesures.

La Fundación Amigos de Galicia está trabajando en la entrega de mobiliario y enseres a familias de la comarca con rentas bajas que carecen de mobiliario para responder a sus necesidades básicas. En Vilagarcía, Amigos de Galicia lleva dos meses amueblando una vivienda en la que reside una familia monoparental con tres niños, dos de ellos adolescentes. Les fueron entregados más de 25 muebles y enseres que van desde un escritorio, pasando por un somier y mesas y sillas. También están ayudando a otra familia en Catoira, formada por tres miembros, en similar situación. Por no tener no tenía ni sartenes para cocinar. Una familia en Pontecesures será la próxima beneficiaria.

La Voz de Galicia