Informática para padres desesperados.

Ante el desconcierto de muchos progenitores, que no saben cómo guiar a sus hijos por las nuevas tecnologías, el Concello de Valga ha organizado un curso.

Las nuevas tecnologías han hecho cambiar tanto el mundo en los últimos veinte años, que llevar el ritmo cuesta lo suyo. Perderse en la madeja de redes sociales, aplicaciones, descargas y demás familia informática resulta relativamente fácil para quienes no han nacido ya en la era digital. De ello se dan cuenta muchos padres cuando intentan adentrarse en el extraño mundo en el que se mueven sus hijos. En Valga, el Concello ha organizado un curso de informática básica «dirixido aos homes e mulleres que non teñan ningún coñecemento informático, para que poidan desenvolverse e orientar aos seus fillos nas novas tecnoloxías».

El curso, para el que el plazo de inscripción está abierto hasta el 11 de diciembre, se prevé un éxito. A fin de cuentas, son muchos los padres de esta localidad que se reconocen incapaces de seguir a sus hijos por la Red, que se saben impotentesa la hora de poner límites en un mundo que se les escapa. Lo cuenta Juan Carlos Sanmarco, del AMPA del colegio de Baño. «Na reunión que tivemos a principio de curso para organizar as actividades extraescolares, moitos pais nos dixeron que por que non facíamos un curso de informática para eles, porque a maioría de nós non sabemos nada».

?l se incluye en la lista de padres que se han visto sobrepasados por las tecnologías. «Cando tiven que cambiar o meu móbil de sempre por un novo, dos de pantalla táctil, custoume un traballazo acostumarme. Acabou ensinándome a miña filla, de oito anos», señala. Se plantea qué ocurrirá dentro de poco, cuando los conocimientos informáticos de la rapaza lo rebasen por completo. «Non vou saber nin como axudarlle, nin como controlala», razonaba.

Para intentar paliar las carencias con las que se pueden encontrar en casa, el AMPA ha organizado cursos de mecanografía e informática para niños «nos que se lles ensina tanto a usar o ordenador, como se lles explican os riscos que hai en Internet», explica Sanmarco. Sobre esos mismos peligros giran las charlas informativas que, de vez en cuando, la Guardia Civil imparte en colegios e institutos. José Torres es uno de los agentes que suelen encargarse de sumergir a los jóvenes consumidores de tecnología en el lado más oscuro de la Red, de ponerles delante de los ojos todos los peligros a los que se enfrentan con cada click. Hace unos meses, señalaba que «los chavales saben mucho del manejo de las nuevas tecnologías, pero no tienen ni idea del contexto».

Los menos
Hablaba así José Torres en una charla organizada hace un tiempo en el colegio de Catoira. La actividad llevaba el sello de Manuel Isorna, el responsable del plan de prevención de drogodependencias y otras adicciones del Concello vikingo. A juicio de este experto, las nuevas tecnologías merecen que se les preste atención. Hay muchos padres, dice, que lo hacen, que son conscientes del problema. «Pero son os menos».

La Voz de Galicia

El Hospital do Salnés detecta al año una veintena de cánceres de mama.

masal

Afectan al 0,26 % de las mujeres que acuden a las pruebas de mamografía.

No es agradable e incluso resulta doloroso colocar el pecho en el mamógrafo en la posición y la presión necesaria para realizar una buena prueba de rayos X; es decir, una mamografía. Pero más doloroso es todavía tanto para la paciente como para su entorno detectar tarde un cáncer de mama, una enfermedad que hoy en día, descubierta a tiempo, tiene muchas posibilidades de ser curada. Por eso es tan importante cumplir con los programas de detección precoz del cáncer de mama, unas pruebas a las que acuden las mujeres que tienen entre 50 y 69 años de edad o las que son derivadas por el médico de cabecera o por el especialista.

El 19 de octubre se celebra el Día contra el Cáncer de Mama, y las asociaciones que luchan contra este mal tan desarrollado en la sociedad actual no dejan de recordar que una de cada trece mujeres lo padecerá a lo largo de su vida. De hecho, es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales. Más de 63.000 personas en todo el mundo sufren cáncer de mana cada año -aunque en menor medida, también lo pueden padecer los hombres-, y en España se diagnostican sobre 25.000 nuevos casos cada año. Pero tiene cura; de hecho, hoy en día prácticamente todos se curan, aunque en ese proceso es fundamental la detección precoz.

En el área sanitaria de O Salnés, las pruebas de hacen en el hospital, donde funciona el Programa de Detección Precoz de Cancro de Mama que coordina José Antonio Vázquez Carrete. Funciona en horario de tarde, de 15.00 a 22.00 horas, y hasta allí van a hacerse la exploración las mujeres que se benefician de un plan que se puso en marcha en el año 1992 y que tiene como objetivo detectar, a través de una mamografía, posibles casos de cáncer de mama a través de revisiones periódicas, a fin de tratarlos a tiempo y prevenir que puedan resultar irreversibles. La prueba consiste en la realización de una placa de rayos X a través del mamógrafo, de ahí la necesidad de colocar en posición correcta la glándula mamaria y las molestias que a veces origina. Molestias cortas, porque la prueba se realizan en unos cinco minutos.

En la unidad de O Salnés trabajan dos técnicos que atienden a una población que supera las 10.000 personas, número de mujeres entre 50 y 69 años de los ayuntamientos de Pontecesures, Valga, Catoira, Vilagarcía, Cambados, Vilanova, A Illa y Ribadumia que son reclamadas para realizarse la prueba.

Alta participación
Casi todas lo hacen. De hecho, la participación es bastante alta; acuden el 83 % de las mujeres que son requeridas por el programa. El servicio realiza unas 38 exploraciones cada día en campañas que duran, aproximadamente, unos once meses. Lo habitual es que la primera prueba sea satisfactoria, pero una vez realizada, a las mujeres se les hace esperar unos minutos en la sala porque a veces hay que repetirla. Son, cada año, 8.200 mujeres las que realizan las exploraciones en el Hospital do Salnés, y de ellas, 160 necesitan pruebas complementarias; ya sea porque se detectó alguna anomalía en la primera o, en el peor de los casos, porque en efecto se ha desarrollado un cáncer de mama.

El porcentaje de cánceres entre las beneficiarias del programa en la comarca es bajo; de hecho, se detecta entre 16 y 22 cánceres cada año, lo que supone un 0,26?% de las que hacen la mamografía. Y el coordinador, José Antonio Vázquez, lo dice bien claro: «La mayor parte de los casos tienen buen pronóstico».

10.676

Beneficiarias

Son las mujeres entre 50 y 69 años del área sanitaria

83 %

Participación

Porcentaje de mujeres que acuden a realizar las pruebas

160

Complementarias

Exploraciones que necesitan una segunda prueba

«La mamografía prácticamente no tiene riesgos, y lo más importante, puede salvar muchas vidas»

José Antonio Vázquez

La mortalidad disminuyó en Galicia desde la puesta en marcha del programa
El programa de detección precoz del cáncer de mama se puso en marcha en Galicia a partir del año 1992, de ahí que poco después, en las zonas rurales de la comunidad, empezase a hacerse habitual la imagen del autobús en el que se realizaban las pruebas y que recorría los pueblos para así poder llegar a todas las mujeres del grupo de edad en el que el cáncer más se desarrolla y poder así detectarlo a tiempo.

Las de O Salnés van directamente al hospital, a la sala en la que se hacen las mamografías y en la que son atendidas por un equipo técnico que lo dice bien claro: «Es muy importante acudir al programa cribado de cáncer de mama porque se trata de una enfermedad grave que diagnosticada a tiempo disminuye significativamente la mortandad, teniendo en cuenta que una de cada trece mujeres puede desarrollar un cáncer de mama a lo largo de su vida», dice José Antonio Vázquez.

No suele dar sintomatología y la mamografía de cribado es la única prueba de detección precoz que se puede hacer a toda la población en riesgo. «Además se trata de una prueba que no es cruenta y no se tarda más de cinco minutos en hacerla. La realización de mamografías cada dos años desde los 50 en adelante no tiene riesgos. Y lo más importante -insiste el coordinador del servicio-, puede salvar muchas vidas».

Autoexploración
Todo ello sin olvidar que la mejor prevención sigue siendo la autoexploración, una técnica sencilla en la que cada mujer, delante del espejo, puede explorarse las mamas para detectar si encuentra algún bulto extraño. Unas sencillas indicaciones ayudan a realizarla bien y a detectar cualquier pequeño problema antes de que se agrave.

La Voz de Galicia

Un grupo de jugadores del Catoira SD visitan Extrugasa.

Un grupo de niños del Club de Fútbol Catoira Sociedad Deportiva visitaron las instalaciones de la firma Extrugasa para conocer su funcionamiento y porque este proyecto deportivo “también busca transmitirles valores como el trabajo, el esfuerzo, la honradez y la perseverancia, etc..” y “Don Andrés Quintá reúne esas cualidades”.
Y es que el presidente guió a los niños y también les animó a formarse para tener un futuro próspero porque “sin esfuerzo no se obtienen buenos resultados”, según el Club. Sus responsables agradecieron el apoyo del empresario y le invitaron a acudir a su sede.

Diario de Arousa