Las rutas de “Goza do Ulla” llegan en otoño a Pontecesures, Catoira y Valga.

La inauguración estaba prevista para hoy en Monterroso, pero fue aplazada.

El Concello de Monterroso anunció el viernes el aplazamiento de la ruta que iba a celebrarse hoy para inaugurar el programa “Goza do Ulla”, una iniciativa que permite descubrir “el rico y valioso patrimonio natural” de los territorios situados a orillas del río.

A pesar de la suspensión de esta actividad el ciclo sigue adelante, con participación de 19 localidades, y va a permitir disfrutar del bajo Ulla en otoño, y más concretamente de Pontecesures, el 6 de septiembre, Catoira, el día 13 del mismo mes, y de las tierras de Valga, el 24 de octubre.

Esta iniciativa, que pone en valor el territorio y fomenta la cooperación entre municipios, comarcas e incluso entre las provincias de A Coruña y Pontevedra, alcanza ya su quinta edición, por lo que se trata de una experiencia plenamente consolidada que cada año que pasa reúne a un mayor número de participantes.

Lo que se hace, a grandes rasgos, es asistir a rutas de senderismo a orillas del Ulla que llevan al caminante a lugares del máximo interés natural, paisajístico y cultural en cada municipio, desde los ya citados hasta el Concello arousano de Rianxo (29 de agosto), pasando por Antas do Ulla -tras la renuncia de Monterroso se convierte en la primera cita, el 14 de junio-, Agolada, Santiso, Arzúa, Vila de Cruces, Palas de Rei, Touro, Silleda, Boqueixón, Vedra, A Estrada, Teo, Padrón y Dodro.

En el caso de Catoira, por ejemplo, se establece una ruta de apenas nueve kilómetros que permitirá ver los petroglifos de Barral y visitar la carballeira de San Cibrán y el molino de agua en funcionamiento en Fonte Gaiteira.

En Pontecesures son más de 17 kilómetros los marcados sobre el plano, en este caso con visita a los montes Castro Valente y Salgueiras, desde los que observar los petroglifos de la Pedra da Serpe, el valle del Ullán y el sinuoso trazado del río. Ya en el Concello valgués está previsto recorrer 15 kilómetros para llevar a los participantes a las populares Fervenzas de Parafita y a los molinos restaurados del río Valga, uno de los afluentes del Ulla.

Faro de Vigo

Los campesinos amedrentan a los soldados.

Casal do Eirigo rememoró la cruenta batalla contra los franceses ocurrida el 27 de abril de 1809.

recreacion en valga de la batalla de casal de eirigo

recreacion en valga de la batalla de casal de eirigo

David contra Goliat, campesinos contra profesionales soldados franceses, aperos de labranza contra sables y fusiles… Eso es lo que cuenta la historia de aquella batalla por la independencia librada hace 206 años en Valga. Cierto es que los lugareños no consiguieron una victoria, pero ver a las tropas napoleónicas en retirada fue como una victoria para aquellos hombres, mujeres y niños que defendieron su pueblo, su dignidad y su libertad, casi como si se tratar de las gentes que siguieron a William Wallace, aquel héroe que participó en la primera guerra de independencia de Escocia.

El entorno de la Capela da Saúde, en Casal do Eirigo (Vaga), volvió a cubrirse ayer por el humo de los mosquetones, se dejó aturdir por el estruendoso ruido de los cañones y vio su hierba teñida de sangre, otra vez. Aunque en esta ocasión lo sucedido en poco se parecía a los dramáticos acontecimientos vividos en abril de 1809, cuando los lugareños tuvieron que armarse de valor y coraje para hacer frente a las tropas napoleónicas.

Lo que vivió ayer Casal do Eirigo fue la recreación festiva y cultural de dicha batalla por la independencia, para lo cual cientos de personas se vistieron de soldados o portaron las ropas que se empleaban hace más de dos siglos, escenificando así una gran obra teatral en campo abierto que sirve de homenaje a los caídos y, sobre todo, ayuda a mantener viva la historia de todo un pueblo, de Galicia y de España.

El ejército gallego y los campesinos de Valga, provistos de rudimentarias armas y aperos de labranza se habían enfrentado cuerpo a cuerpo con aquellos profesionales soldados franceses -cerca de un millar- que se vieron rodeados por los lugareños, cuya participación supuso una ayuda vital para los batallones de la Victoria, Lobeira y Tiradores do Miño.

Aquella era una lucha desigual, pero los valgueses supieron resistir gracias a su empeño; el mismo que pusieron para llevar a cabo una nueva dramatización de la batalla y convertirla en una fiesta que gana enteros cada año que pasa.

De ello pueden dar fe los ciudadanos de diferentes puntos de Galicia que ayer se desplazaron a esta localidad bañada por el Ulla para presenciar el desfile de las tropas participantes, el izado de sus banderas, el homenaje a los caídos y la citada recreación de la batalla, junto con la puesta en escena de la obra de teatro titulada “Amor en tempos de guerra”.

Las actuaciones musicales y una concurrida cena campestre completaron los actos del día en esta cita cultural que contó con el apoyo de colectivos como Alarmas de Pontecaldelas, Amigos da Troula, Xenerais do Ulla, Amigos do Cabalo, Cabaleiros do Acibal, Quercus Folk, A Bugalleira y la asociación de padres de alumnos del colegio de Baño.

El colectivo cultural Heroes de Casal do Eirigo, en colaboración con el Concello y la escuela de teatro, piensa ya en la próxima edición de este acontecimiento, en cierto modo muy parecido a un evento tan consolidado como la Romaría Vikinga de Catoira u otros que tratan de abrirse camino, como el Desembarco Pirata de O Grove.

Faro de Vigo

Los vecinos de Valga toman las armas.

Esta tarde se celebra la recreación de la batalla de Casal do Eirigo.

caval

Los vecinos de Valga toman las armas para enfrentarse a las tropas napoleónicas que quieren conquistar el pueblo, casi como ocurre con los vikingos que cada verano quieren tomar Catoira o con los piratas que realizan sus saqueos en O Grove. Los aperos de labranza, los palos y el orgullo van a ser suficientes para que los ciudadanos defiendan su independencia y planten cara a los invasores franceses, aunque inevitablemente el campo de batalla de Casal do Eirigo quedará teñido de sangre y cubierto de lágrimas.

Es la recreación de una batalla acaecida hace más de dos siglos que se lleva a cabo anualmente a instancias de la Asociación Cultural Heroes de Casal do Eirigo y el Concello de Valga en colaboración con la escuela de teatro de la localidad, la Diputación y, lógicamente, los vecinos, que son, a la postre, los grandes protagonistas de este acontecimiento y dramatizan este episodio histórico convirtiéndolo en una cita de interés cultural y turístico.

Esta tarde, desde las 17 horas, los ciudadanos que lo deseen tienen la oportunidad de presenciar el desfile de las fuerzas participantes, así como actos simbólicos tales como la revista a las tropas, el izado de bandera, la jura de bandera o el homenaje a los caídos.

De darle todo su esplendor, pues son de lo más llamativo las vestimentas de la época que emplean los participantes, se encargan colectivos como Alarmas de Pontecaldelas, Amigos da Troula, Xenerais do Ulla, Amigos do Cabalo, Cabaleiros do Acibal y la asociación de padres de alumnos del colegio de Baño.

El momento de escuchar el estruendo de los cañones, presenciar las peleas propias del combate y oler la pólvora llega con la recreación propiamente dicha de esta batalla entre lugareños y franceses, la cual da comienzo a eso de las 18,30 horas, justos antes de la actuación del grupo A Bugalleira y Quercus Folk.

Para las ocho de la tarde se anuncia la puesta en escena de la obra teatral “Amor en tempo de guerra”, seleccionada para, precisamente, presentar otra visión de aquella batalla en los huertos y fincas de Valga.

Los asistentes a esta nueva cita con la recreación de la batalla de Casal do Eirigo, que van a poder degustar rosquillas y participar en el sorteo de regalos a lo largo del día, tendrán una nueva oportunidad de disfrutar de la actuación de Bugalleira y Quercus Folk a las 21 horas, antes del inicio de una cena campestre para la que se han inscrito alrededor de 250 personas y que amenizarán a medianoche el grupo “Cache” y un Dj.

Faro de Vigo

Pontecesures confirma su buena línea en Lugo.

cena

Los equipos cesureños con el trofeo logrado en Lugo.

El Club Náutico Pontecesures se proclamó vencedor de la tercera prueba del calendario de la Liga Gallega Infantil celebrada al paso del río Miño por Lugo.

Tanto el equipo masculino como el femenino se hicieron con la victoria en sus respectivas categorías con una amplia ventaja sobre los segundos clasificados. Este nuevo éxito lleva a al club a afianzar el trabajo de cantera que se está llevando a cabo.

El conjunto femenino sumó un total de 998 puntos frente a los 740 del Cidade de Pontevedra, segundo clasificado. En el ámbito masculino, el Náutico de Pontecesures tuvo un duro escollo en As Torres de Catoira que terminó segundo.

Hubo victorias parciales como la lograda por Andrea Piñeiro y Isaac Gorrita, ambos del Breogán de O Grove, en K-1 infantil B o la del también grovense Aarón Castro en el C-1 Infantil B. Antía Soutullo, Iván Meis y Adrián Agraso también ganaron sus pruebas.

Faro de Vigo

Baja el censo electoral en Pontecesures.

El mantra de un censo electoral en constante progreso a orillas del mar de Arousa acaba de interrumpirse. Así lo indican los datos del censo electoral de acuerdo con el que hoy se elegirán las once corporaciones municipales que conforman este territorio, al menos en su vertiente sur. Un total de 86.938 ciudadanos españoles están llamados a las urnas en los once concellos, 26 menos que en los últimos comicios locales, celebrados el 22 de mayo del 2011. Este estancamiento, con ligeros tintes a la baja, se aprecia también en el número de votantes extranjeros que residen en la comarca y tienen derecho a escoger a sus representantes. Aunque, en su caso, el matiz es inverso. Donde hace cuatro años eran 282 los electores extranjeros, ahora su cifra se establece en 283. Apenas una persona más.

Cuatro excepciones de once
Este fenómeno afecta a la mayoría de los municipios arousanos. Desde Cambados, O Grove y Vilanova hasta Pontecesures, pasando por Meaño, Ribadumia y Catoira. Las excepciones son cuatro. Vilagarcía, la cabecera de la comarca, donde el censo se eleva en 315 personas. A Illa, que rebasa la barrera de los cinco mil habitantes y gana dos concejales, en el que hay 23 votantes más que en la cita del 2011. Valga, cuyo número de electores crece en 21 personas. Y Meis, con 14 más que hace cuatro años.

Por lo que respecta a los extranjeros que residen en la comarca y tienen derecho a voto, su cifra ha ido a más en Vilagarcía, Cambados, Vilanova, Valga, Meis, donde de hecho se duplica su número, pasando de 8 a 16, Ribadumia y Catoira. Decrece, en cambio, en O Grove, Meaño, A Illa y Pontecesures, en donde cae de 28 a 18 ciudadanos.

La pugna por 159 concejales
Tampoco permanece invariable el número de concejales, puesto que el caso ya mencionado de A Illa, municipio en el que los votantes pasarán de elegir once representantes a escoger trece, eleva su cifra a 159, distribuidos en once ayuntamientos diferentes, desde Pontecesures, en el norte, hasta O Grove, ya en la punta sur de la demarcación arousana.

La única plaza que supera los 20.000 habitantes es Vilagarcía, lo que le da derecho a sentar a 21 ediles en el pleno. En cambio, corporaciones como las de Pontecesures y Catoira están conformadas por once concejales.

No solo se ponen en juego hoy los once plenos que se distribuyen por la orilla sur de la ría. Al partido judicial de Cambados, que engloba a toda la comarca, Sanxenxo incluido, le corresponden también tres diputados provinciales, que serán distribuidos entre los partidos que hayan obtenido al menos un concejal, de acuerdo con la ley D?Hont, en función del número de votos que hayan cosechado. Se trata, por lo tanto, de una cámara de elección indirecta, que se convocará una vez estén constituidos adecuadamente todos y cada uno de los municipios de la provincia.

Para facilitar que todo el que desee ejercer su derecho pueda hacerlo, agrupaciones como la de Protección Civil de Vilagarcía se ponen a disposición de las personas que padecen problemas de movilidad a fin de trasladarlos a sus respectivos colegios electorales. Lo hará a través de una ambulancia y de un vehículo de transporte, que se destinarán exclusivamente a esta misión.

El teléfono para traslados
El único requisito que los voluntarios vilagarcianos solicitan a los potenciales usuarios de este servicio es que se pongan en contacto con la base a través del número de teléfono 986 512 020. La información que los operarios precisan es el nombre del votante en cuestión, un número de teléfono de contacto y la dirección en la que debe ser recogido, así como un horario aproximado.

Independientes y movimientos de nuevo cuño para redondear 48 listas
En un territorio fértil para las iniciativas independientes, el número de candidaturas en liza no solo no decae, sino que, pese a algunas desapariciones de postín, va a más. Hoy salen a la arena electoral, en los once municipios de la demarcación arousana, 48 listas, tres más que hace cuatro años.

Entre las ausencias destaca, sin duda, la de Independientes por Vilagarcía (Ivil). Es la primera vez, desde 1999, un año después de su fundación, en la que la formación fundada por José Luis Rivera Mallo no presenta sus credenciales. En las cuatro ocasiones en las que sí lo hizo, Ivil obtuvo representación.

Desaparecidos
También en Pontecesures desaparecen unas siglas que, en buena medida, han protagonizado las idas y venidas de la política local en los últimos dieciséis años. Se trata de la agrupación ciudadana que lideraba Luis Sabariz, quien tras su paso alterno por el gobierno local y la oposición ha optado por la retirada.

En esta ocasión, el cetro de la plaza con un mayor número de listas le corresponde a Vilagarcía. En la capital arousana son seis las siglas que se disputan hoy la alcaldía y los 21 concejales que conforman el pleno. En el polo opuesto se sitúa Valga. La cuna de la Bella Otero decidirá, esta vez, entre dos únicos rivales; el conservador Bello Maneiro y la socialista María Ferreirós.

La Voz de Galicia

El alcalde socialista Alberto García felicita oficial y públicamente al concejal independiente Luis Sabariz.

trensc

Luis Sabariz (1º d.) en una de las reuniones celebradas para demandar el tren de cercanías.

El regidor catoirense reconoció en un pleno la trayectoria y esfuerzos del edil pontecesureño en defensa del tren de cercanías

En los tiempos que corren no es habitual que un político felicite públicamente a otro, perteneciente a un partido diferente. Por eso llama la atención la postura adoptada por el alcalde socialista de Catoira, Alberto García García, quien no dudó en reconocer de manera oficial la trayectoria y esfuerzos del concejal Luis Ángel Sabariz Rolán, portavoz de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP), en el municipio vecino.

Bien es cierto que los elogios de García hacia Sabariz nada tienen que ver con la ideología de cada uno, sino con el papel desempeñado por el pontecesureño en el seno de la comisión en defensa del tren de cercanías. Pero aún así la decisión de García llama la atención.

Moción del PSOE

Fue en el pleno de la Corporación celebrado hace un par de semanas, cuando se debatió y aprobó la moción del PSOE para instar a Renfe a reforzar el servicio de cercanías y el apeadero de ferrocarril del municipio vikingo.

Y el alcalde catoirense quiso que constara en acta que los alcaldes de Vilagarcía, Catoira, Pontecesures y Padrón “siempre estuvimos de acuerdo en reivindicar el mantenimiento del servicio y en hacer las gestiones necesarias para tal fin, pero hay que reconocer que la persona que coordinó este esfuerzo, que nos convocó a las reuniones y que solicitó y consiguió entrevistas en A Coruña y Madrid fue el concejal de Pontecesures Luis Ángel Sabariz”.

Alberto García García es consciente, y así lo dijo también en el pleno, de que Luis Sabariz no se presentará a la reelección el día 24. Quizás por ello el primer edil quiso aprovechar la solemnidad del último pleno celebrado en el municipio vikingo para “agradecer y reconocer el trabajo” del concejal pontecesureño “en este tema”, llegando a decir en el transcurso de la sesión que el portavoz de la ACP “jugó un papel muy positivo y determinante para alcanzar los resultados que todos deseábamos”.

Faro de Vigo