Piden frecuencias eliminadas del tren para ir a trabajar a Vigo.

frecuencia

La estación de Vilagarcía ha sido una de las que salieron mejor paradas con la llegada de la alta velocidad a Galicia, porque desde que hace dos semanas se estrenó el AVE, ha ganado en frecuencias y en tiempos, además de disponer de más trenes para el viaje entre Vilagarcía y Santiago. Quince días después de ese momento que fue calificado como histórico por las autoridades locales, llega la hora de hacer balance. Y aunque en general es positivo, ya han surgido algunas críticas que tienen que ver con las frecuencias de los viajes y, sobre todo, con los horarios, que en algunos casos no se adaptan a los de los trabajadores que tienen que hacer uso del tren a diario.

Ya se sabe de las críticas llegadas desde Pontecesures por la escasez de trenes en horario de mañana. Tal y como se quejó Luis Ángel Sabariz, a partir de las 6,36 horas y hasta bien pasadas las diez de la mañana, no vuelve a haber ninguna parada en dicha estación, lo que complica las cosas a quien quiera hacer uso del tren para trabajar. Luego llegó una denuncia del alcalde de Catoira, Alberto García, que reclamó ante Renfe que los nuevos trenes rápidos entre Vilagarcía y Santiago hiciesen parada también en la estación catoirense, habida cuenta de que sí las tienen en Padrón y en Pontecesures. A todo ello se suma ahora un inconveniente que padecen los viajeros que a diario van a trabajar a Vigo, que con la alta velocidad han perdido las buenas frecuencias que tenían antes.

A diferencia de lo que ocurre para ir desde Vilagarcía a Santiago, con enlaces a horas tempranas, el primer tren que llega a Vigo desde Vilagarcía no lo hace hasta las 7,43 horas. Como la mayoría de los afectados son trabajadores de factorías y de industrias que suelen entrar más temprano al trabajo, se encuentran con que no pueden hacer uso del tren pese a tenerlo al lado de casa porque llegarían tarde. Y para regresar, todavía peor. El último sale de Vigo a las 21,35, demasiado temprano para algunos trabajadores, y más teniendo en cuenta que antes de la alta velocidad tenían un tren que salía de Vigo a las 22,25 horas que les permitía llegar a sus casas cómodamente después de trabajar.

Próximos ajustes

Los usuarios de la comarca esperan que Renfe tenga en cuenta estas cuestiones y que los horarios se vayan ajustando en los próximos días atendiendo a las necesidades de los viajeros. Lamentan que ganando en frecuencias y en tiempos de viaje, la alta velocidad haya perjudicado a muchos usuarios que antes tenían mejor servicio.

La última salida de Vigo hacia Vilagarcía es a las 21,35 horas; antes era a las 22,25
La excesiva pendiente de entrada está entre los puntos de riesgo de la línea

Desde distintos frentes llegaron en los últimos días las críticas por la inauguración de la alta velocidad en tiempos electorales y sin que, a entender de grupos de la oposición y sindicatos ferroviarios, se hayan ajustado toda las medidas de seguridad necesarias y sin la puesta en marcha del ERTMS, el máximo sistema de protección y control que adopta la alta velocidad. En relación con esa supuesta improvisación está el hecho de que los maquinistas hayan recibido un informe en el que se les advierte de nueve puntos de riesgo en el Eixo Atlántico. Aunque las medidas de seguridad se mantienen, se reconocen algunas deficiencias en la señalización o complicaciones en el trazado que exigen de los maquinistas prestar mayor atención. Uno de esos nueve puntos está en la entrada de la estación de Vilagarcía, con una pendiente muy fuerte que obliga a extremar las precauciones.

Formación

Quienes relacionan la apertura de la nueva línea con el período electoral encuentran otro argumento en el hecho de que todavía se estén dando cursos de formación a los maquinistas que tienen que utilizar las vías nuevas, y se preguntan si no hubiese sido más seguro esperar a que todos estos aspectos estuviesen solucionados antes de inaugurar el trazado, incluidos los desajustes en los horarios que están detectando algunos viajeros de la línea.

La Voz de Galicia

Arousa registra un 13 % más de accidentes laborales que el año pasado.

La comarca de Pontevedra registró en los tres primeros meses del año un 16 % más de accidentes laborales que en el mismo período del año pasado. Así, si en el trimestre inaugural del 2014 se produjeron 292 siniestros, en el 2015 la cifra se ha incrementado hasta los 348, aunque en su inmensa mayoría no tuvieron consecuencias graves. La tendencia es muy similar a la que reflejan las estadísticas de Arousa, donde la subida fue del 13 %, quedando constancia de 223 accidentes desde enero hasta marzo de este año: en los del anterior no llegaron a 200 (193).
Publicidad

La capital de la provincia fue la que concentró la mayor parte de los incidentes, aunque fue de los pocos municipios en los que se notó un mayor descenso -de 160 a 147-. A continuación, por número de accidentes se encuentra Vilagarcía, donde también se redujeron -de 77 a 54-. Marín, el tercer ayuntamiento de la lista, nada a contracorriente con un incremento de siniestros que va de los 37 del 2014 a los 64 del 2015. Les siguen Poio -de 41 a 51-; Cambados -de 34 a 29- Vilanova y Valga -de 34 y 9, respectivamente, a 24-; O Grove -de 14 a 22, pero acapara las únicas dos víctimas mortales, masculinas-; Sanxenxo y Bueu -de 5 y 17, a 19-; Caldas -de 10 a 15-; Ribadumia y Meaño -de 10 y 6 a 10-; Moraña y Pontecesures -de 3 y 0 a 9-; Ponte Caldelas -de 5 a 7-; A Lama, A Illa y Catoira -de 2, 20 y 6, respectivamente a 6-; Barro y Portas -de 2 y 4 a 3-; Cerdedo -2, sin variación- y Cotobade -de 3 a 1-. Del total, 8 fueron graves (5 hombres) y 563 leves (194 mujeres).

La Voz de Galicia

El Concello de Catoira pide a Renfe más paradas del tren de cercanías.

El alcalde, Alberto García, ha solicitado a Renfe una mayor frecuencia en los trenes de proximidad que paran en la localidad y lo antes posible, aún entendiendo las dificultades que tienen para combinar los trenes por las dos vías, en referencia al la convencional y la del Eje Atlántico.
El grupo del regidor, el PSOE, también presentó una moción con esta demanda para conseguir el apoyo del resto de los partidos y dar más fuerza a la petición. Según García, siete trenes paran en uno y otro sentido en la villa, pero queieren que también lo hagan los que salen de Vilagarcía a las 12, 15:20 y 20:30 horas, así como los que parten de Santiago a las 10:12 y a las 18 horas y que cogen pasajeros en Padrón y Cesures. Considera que se trata de cambios que “inciden en escasos minutos y que no debieran de afectar para nada a los horarios generales del Eje Atlántico”. También piden recuperar un regional procedente de A Coruña para que tenga una parada en Catoira sobre las 8 horas porque aseguran que es necesario para estudiantes y trabajadores.

Diario de Arousa

Las mujeres ganan espacio y lideran quince candidaturas en Arousa.

Las féminas ocupan cinco carteles del BNG, cuatro del PSOE, tres del PP y al menos tres listas más de las 48 que se presentan entre Valga y O Grove.

Estas son las elecciones municipales del desencanto. Es cierto que los números, tomados en frío, no lo indican: se presentan 48 candidaturas, solo tres más que hace cuatro años. Pero en el 2011, la mayoría de concellos de la orilla sur de la ría jugaban a tres cartas: PP, PSOE y BNG. Vilagarcía, O Grove y Pontecesures rompían esa tónica, y de paso las estadísticas, con siete alcaldables cada uno.

Entre todas las caras de todos los carteles electorales que hace cuatro años empapelaron Arousa, solo había seis rostros de mujer. Ahora, sin embargo, son quince las féminas que lideran proyectos políticos. En sus manos ha dejado el BNG su futuro en Vilagarcía, Vilanova, Pontecesures, Meis y Ribadumia. Nombre de mujer tiene también el PSOE en Cambados, Valga, Meaño y Meis. Y el PP en Catoira, Meaño y Ribadumia. De nuevo encontramos mujeres encabezando proyectos independientes: ahí está Maribel Castro por Independientes de Pontecesures y Ayda Filguera por AMeca (O Grove). Y es una mujer, también, la que lidera Gañemos Vilanova, una formación que se ha presentado in extremis.

Algunas de estas mujeres tienen que revalidar la alcaldía que ya ocupan. Es el caso de las populares Salomé Peña (Ribadumia) y Lourdes Ucha (Meaño). Otras, como Cecilia Tarela, tendrán que mantener el gobierno para su formación, en este caso el BNG. Pero la gran mayoría debe luchar por dar el salto y conquistar el bastón de mando.

En esa tesitura se encuentra la valguesa María Ferreirós. Ante ella tiene un gran reto: el de aglutinar toda la oposición al actual alcalde, el popular Bello Maneiro. El BNG se desangró en las guerras internas de los últimos años y no ha encontrado soldados para acudir a esta contienda electoral.

Pero Valga es una extraña excepción. Igual que en excepción se han convertido, también, Catoira y Meis, las otras dos localidades de la orilla sur de la ría en la que solo se presentan los tres partidos de siempre. En el resto hay novedades. En A Illa entra, por la zurda, un nuevo jugador: EU-SON. Es esta una formación con trayectoria en localidades como Vilagarcía y O Grove. En la capital arousana, el mapa se simplifica por un lado, con la desaparición de Ivil y de algunas organizaciones que no consiguieron representación municipal en 2011 (Esquerda Anticapitalista y Converxencia Galega), y se complica por el otro, con la entrada en juego de Somos Maioría y UPyD.

En O Grove, pese a los tumultuosos prolegómenos, las opciones de voto se reducen. Populares, socialistas, nacionalistas y esquerdistas competirán entre ellos y con AMeca y el PGD de Fredi Bea. Pero el Partido Galeguista, trasunto de Indepedentes do Grove, no ha hecho ni el amago de reaparecer para la ocasión.

En Pontecesures, otra tierra de fragmentación, desaparece la ACP de Sabariz y la API de Rafael Randulfe. Están en la línea de salida BNG, PSOE, TeGa, PP e IP. En Vilanova a los partidos tradicionales se suma Gañemos Vilanova, con lo que son cuatro las listas entre las que podrán elegir los votantes.

De tres a cinco

En Cambados, Meaño y Ribadumia es donde el mapa político tradicional se divide para dejar cinco candidaturas en cada uno de estos pueblos. En la villa del Albariño nacen Somos Cambados y Cambados Pode. En Ribadumia resurgen los independientes y aparece una nueva formación, Somos Maioría, heredera de los desastres del Bloque. Y en Meaño la novedad la aportan un grupo independiente (MI) y Compromiso por Meaño.

La Voz de Galicia

El bipartidismo se atrinchera en Valga.

PLENO MUNICIPAL VALGA /

Miembros del PP y al fondo del PSOE en una sesión plenaria de Valga.

Poco después de las anteriores municipales, el Bloque celebró su XIII Asamblea Nacional en medio de una profunda división interna que desembocó en el nacimiento de otras organizaciones como Anova y Cerna. Esta situación también se trasladó a pequeñas localidades como la de Valga, donde hubo una importante baja de militantes, entre ellas la del único concejal que había conseguido en los comicios, Xosé Manuel López, Peque. No obstante, nunca tuvieron ansias de continuidad y, de hecho, el edil y la coalición acordaron mantener el acta en su poder por respeto a los ciudadanos que depositaron su confianza en la fuerza nacionalista. Así, en estos últimos comicios y tras muchos años de concurrencia, el Bloque desaparece del ruedo electoral, incapaz de aunar nuevos aspirantes y dejando a Valga a merced de ese bipartidismo PP-PSOE, repudiado por una amplia mayoría social y que la convierte en la excepción de estos tiempos convulsos, pues en prácticamente todos las localidades limítrofes y más allá, la oferta electoral ha variado bastante, pero el Ulla-Umia no es el hervidero de mareas que se vive en otras zonas.
Así, la única novedad para los electores valgueses será la candidata socialista, María Ferreirós, que se enfrentará al popular José María Bello Maneiro, que suma 16 años de gobierno con mayorías absolutas encadenadas. Los tres partidos tradicionales también son la única opción en Catoira y repiten en el resto de las localidades del Ulla-Umia. En los otros cuatro municipios hay listas de grupos independientes, pero ninguna directamente impulsada por las mareas ciudadanas como Somos Maioría o mismo Podemos, que no han cuajado, por ahora, en esta zona y a diferencia de la comarca de O Salnés u O Barbanza, donde triunfan.

Unión excepcional en Portas
El escenario político actual ofrece variedad, pero la única apuesta relativamente nueva es la de Veciñanza de Cuntis (es una coalición con participación de Anova). El resto son partidos nacidos al calor de la política local que repiten bastantes nombres y caras. El caso más llamativo es el de Portas donde el expopular y actual alcalde, Roberto Vázquez, fundó Veciños Unidos de Portas (VUP), que incluye a miembros de su actual equipo de gobierno y algunas caras nuevas.
La situación en esta localidad ha sido, en resumen, pasar de un clásico a la efervescencia. El partido que lo expulsó se presenta, pero deberá enfrentarse a la unión de BNG, PSOE e Independientes ??bajo las siglas del primero?? que decidió hacer frente común con el objetivo de poner fin a dos décadas de gobierno conservador.
Así, Portas no engendró mareas, pero sí encarna el espíritu de este tipo de agrupaciones de quieren ser alternativas a lo que llaman los de siempre. Algo similar sucedió en Moraña donde la unión de los socialistas y la Agrupación AME ha rebajado las opciones de los electores de cinco partidos a cuatro. También baja el número en Pontecesures donde, a pesar de ser una localidad pequeña en población, políticamente es muy activa y es donde mayor oferta hay, aunque baja: Cinco grupos, frente a los siete de 2011. Esto responde a la retirada de los independientes API y la agrupación ACP, encabezada por Luis Ángel Sabariz que se marcha tras 16 años de gobiernos y oposición, poniendo fin a una etapa encarnizada en la política cesureña y de la que también es protagonista el regidor, Luis Álvarez Angueira, quien también lo deja.
Por último, en Caldas jugarán las cuatro fuerzas que asistieron a las últimas, pero el PP concurre con nuevo alcaldable y una candidatura renovada casi al 50%, con aspirantes que irán por primera vez. El BNG también cambia a casi toda su lista, por las mismas circunstancias que en Valga, pero se presenta con Iñaki Fernández, que ya fue concejal.

Diario de Arousa