Renfe mantiene la vía convencional para el tren de cercanías y lo coordina con la alta velocidad.

Los usuarios de Catoira, Pontecesures y Padrón podrán seguir disfrutando del servicio con Vilagarcía y Santiago mediante los trenes diesel -De momento se desconocen las frecuencias y precios de estos viajes.

La inminente entrada en servicio de la alta velocidad en el Eje Atlántico ferroviario no supondrá, al menos de momento, la desaparición de las estaciones de Catoira, Pontecesures o Padrón, dado que existe un compromiso del ministerio de Fomento de coordinar los nuevos rápidos con los diésel, que seguirían pasando por las vías convencionales. Para los miembros de la comisión de defensa del tren de proximidad (compuesta por ayuntamientos y la asociación de amigos del ferrocarril) las expectativas creadas son buenas y están a la espera de conocer el nuevo cuadro de horarios y precios.
El concejal de Pontecesures, Luis Sabariz, miembro de la comisión del tren de proximidad, prefiere esperar a conocer los detalles de la programación de los viajes de Renfe una vez que estén en funcionamiento los trenes de alta velocidad porque lo que sabe actualmente es que la compañía está trabajando en la coordinación del servicio convencional actual (con trenes tipo TRD) con los Avant-121 que pasarán por la nueva vía electrificada.
“Tenemos buenas noticias porque los tramos de vía convencional no se eliminarán y seguirán en servicio para el tren de cercanías como demandábamos desde la comisión. Estamos a la espera de conocer cómo se resolverá esta coordinación de servicios”, explicó el edil.
La puesta en marcha de la variante ferroviaria desde Vilagarcía de Arousa a una nueva estación denominada Padrón-Barbanza que incluye el singular viaducto sobre el Ulla, dejará sin comunicaciones por tren con Santiago y Vilagarcía a los usuarios de las estaciones de Pontecesures, de Catoira, y de la zona centro de Padrón ya que los trenes de alta velocidad irán por el nuevo trazado. Tras las numerosas gestiones realizadas por los miembros de la comisión de defensa del tren de proximidad se ha llegado a un compromiso de mantener algunos viajes por la vía convencional.
Una de los opciones es la circulación de trenes diésel en la línea A Coruña y Vigo como ahora, aunque también se estudia la programación de más recorridos cortos entre Santiago y Vilagarcía y la coordinación de estos servicios con los trenes rápidos del Eje Atlántico. En esta última opción los pasajeros de Pontecesures, Catoira y Padrón tendrán que hacer transbordo a Santiago, para seguir hacia A Coruña, o en Vilagarcía si quieren viajar a Pontevedra y Vigo.
Según las fuentes consultadas, el mayor problema radicaría en la coordinación de los horarios y las frecuencias de los trenes, ya que los trenes diésel no podrán entorpecer los servicios de alta velocidad. Además ambos tendrán que compaginar sus viajes con los convoyes de mercancías.

Faro de Vigo

«Vou reivindicar o Pontecesures mariñeiro e a navegación polo Ulla».

Anxo

O escritor enxalza o simbolismo e a poesía do periplo vital deste peixe.

Anxo Angueira é profesor, escritor e presidente da Fundación Rosalía de Castro. ? natural de Dodro e gran coñecedor da cultura das Terras do Ulla o cal dá un perfil máis que axeitado para converterse no pregoeiro da Festa da Lamprea de Pontecesures. «Eu son dos que opina que o río máis que separar o que fai é unir unha banda coa outra», di.

-Non é cousa de que nos dea o pregón pero ¿pode adiantar as liñas mestras da súa intervención de mañá?

-Quero reivindicar o Cesures mariñeiro e a navegación que houbo sempre polo Ulla. Reivindicar a pesca e o traballo dos valeiros, falar dos vellos mariñeiros e gabar a súa memoria, que tanto me aprenderon á hora de escribir as miñas novelas. Hai que lembrar que polo Ulla subían os barcos desde Vilagarcía ata Cesures e aínda hoxe hai un porto.

-A faciana mariñeira de Pontecesures é descoñecida para moita xente, especialmente entre os novos ¿non cre?

-Pode ser. Agora hai poucos mariñeiros e os que hai deixan os barcos en Catoira ou incluso en Vilagarcía. Xa non se pode pescar no río, so pode facerse co butrón e coas pesqueiras máis arriba. Pero a memoria está aí. En Cesures había mariñeiros que ían balar a remos ata Corrubedo e ata Cambados. ? unha historia que cómpre reivindicar.

-Falemos da lamprea. ¿Saberá que hai moita xente que se nega a probala polo seu aspecto?

-Si, a lamprea causa un interese extraordinario e tamén un rexeitamento extraordinario. ? un animal único, especial, de temporada. Tampouco hai que comelo todo o ano e pode prepararse de múltiples formas. Eu quero reivindicar a empanada de lamprea, que é un prato noso, exquisito, que ten moito impacto visual porque a lamprea vai enteira. Pero tamén se pode preparar seca, como fan no Miño, con arroz, como fan en Portugal e á bordelesa como aquí. No Ulla hai unha cociña particular de lamprea o cal no quere dicir que no teña que haber innovación culinaria ao mesmo tempo que se defende a tradición.

-¿Como asiste o pregoeiro en Pontecesures e presidente da Fundación Rosalía de Castro con sé en Padrón á guerra aberta entre as dúas localidades pola Festa da Lamprea?

-Eu non creo que haxa ningunha guerra. Penso que é bo para todos fomentar a lamprea. Canto máis se fale dela mellor. Ten que haber os mesmos obxectivos, que son a defensa deste patrimonio culinario e económico que temos no Ulla. Como xa dixen, o río une. Rosalía tamén ten algúns textos marabillosos sobre a navegación polo Ulla. Cantou Valga, cantou Caldas, Campaña, San Lois, Padrón, Lestrove, Laíño. cantou ás dúas bandas do río. E temos todos os anos a subida en dorna polo río ata Padrón. Rosalía non falou da lamprea pero tamén ten moito que ver nesta presenza do río e nesta unión.

-Falaba antes do aspecto visual da lamprea. Estamos ante un peixe primitivo que a vostede parece que lle inspira…

-Si, o chupapedras, como lle chaman por aquí pola ventosa que ten, fai ese ciclo marabilloso do mar ao río, de volver a onde foi nado como fan a anguía e o salmón. ? un periplo vital moi simbólico e moi poético. A lamprea é unha especie milenaria que haina por toda Europa, aínda que onde máis abunda é aquí, no Miño e no Ulla. Aínda que tamén variantes no Atlántico norte e en Estados Unidos.

La Voz de Galicia

La ??armada arousana? viaja a Sevilla al Campeonato de España de Invierno de Piragüismo.

Los clubes arousanos disputan este fin de semana en Sevilla el Campeonato de España de Piragüismo de Invierno sénior, sub 23, júnior y cadete. La competición se inicia mañana a las 10.10 horas. A lo largo del este día se disputarán las distintas series de clasificación, según el programa previsto. A las seis y media tendrá lugar la final de la categoría mujer sénior C-1. El domingo tendrá lugar todas las finales a partir de las 10.00 horas.
Tono Campos y Diego Romero, del Breogán, parten entre los favoritos a hacerse con el título en C-1 sénior. El Breogán desplaza a una amplia representación de palistas, al igual que el Club As Torres de Catoira, que viaja con un equipo de 29 deportistas y dos entrenadores, de los cuales 16 participarán en las categorías juvenil y senior, 12 en la categoría cadete y 1 deportista en la categoría de veterano.
Son varios los objetivos que el Club As Torres se propone para este campeonato, a nivel colectivo intentarán estar entre los 10 primeros del Campeonato Sénior y Juvenil intentando superar el séptimo puesto conseguido el año pasado. Pedro Galbán, Francisco Méndez, Carlos Piñeiro, Brayhan Vinasco, Rubén Álvarez, Roi Baulde, Roi Carballeda, Diego Miguéns, Rubén Paz, Imanol Pérez, Ismael Pesado, José Barreiro, Jacobo Gómez, Gustavo Tubío, Ángela Baulde, Rebeca Laurijssen forman el equipo catoirense.
Por lo que respecta al Campeonato de Jóvenes promesas, el objetivo que se marcan en As Torres es subir al podio, ??aunque somos conscientes de la dificultad debido al nivel que presentan clubes como el Club Náutico de Sevilla, Círculo de Labradores y el Escuela de Piragüismo de Aranjuez?. Anxo Susavila, Fátima Ordóñez, Catuxa Fabeiro, Rebeca Pardo, Noa Tourís, Daniel Fernando, Borja Torrado, María da Fonseca, Xoana García, Laura González, Natalia Guillan, Aldara Merino forman el equipo. En la categoría veterano participará Juan Ramón Guillán.
El Náutico de Pontecesures, con Camila Morison y Raquel Da Costa como abanderadas, también espera conseguir medallas en el río Guadalquivir. Al igual que el Cofradía de Pescadores de Portonovo. El equipo que entrena Javier Brea Areán partió ayer con seis deportistas del equipo cadete y júnior con intención de revalidar los títulos logrados en este campeonato la temporada pasada. Luis Rodríguez Vicente se proclamó Campeón de España en categoría cadete K-1 así y Lara Outón Mendez hizo lo propio en la categoría C-1 cadete. Además Francisco Silva Vieira y David Ribeiro Sanjorge vienen de copar los podios autonómicos y nacionales la temporada pasada.

Faltan ayudas en Portonovo
??Debido a la falta de ayudas municipales desde hace mas de cuatro años? indican desde el Cofradía de Pescadores de Portonovo, ??se están realizando excepcionales esfuerzos por lograr que las casas comerciales y empresarios del pueblo colaboren con el club para poder ofrecer a los deportistas unas garantías de participación en los entrenamientos y las competiciones?. Lamentan además que ??por parte de las administraciones sigue sin buscarle una alternativa a la sede que el Club de Piragüismo utiliza en la actualidad?, la que denuncian ??grandes carencias tanto de seguridad e higiene, de seguridad en los desplazamientos diarios así como la necesidad de un gimnasio?. Desde el club portonovés recuerdan que esta problemática con la sede ??viene siendo una promesa por parte de la administración desde hace cerca de dos décadas?.

Diario de Arousa

Los concellos de la comarca podrán contratar a 22 perceptores de la Risga.

La Consllería de Traballo anunica una inversión de 220.000 euros en los concellos de Ulla/Umia, Pontecesures, Cuntis, Catoira, Caldas, Valga, Moraña y Portas, que permitirá contratar 22 perceptores de la Renta de Integración Social de Galicia (Risga). Esta iniciativa figura en el marco de la orden publicada en el DOG en enero, que sdestian a la comunidad diez millones, el doble que en 2014.

Diario de Pontevedra

Un transporte especial provocó importantes retenciones en la circunvalación.

El problema sorprendió a los conductores que ayer, alrededor de las diez de la mañana, pretendían tomar la circunvalación que va desde la rotonda de San Simón hacia Bamio y evitar así el engorroso paso por el centro de Vilagarcía en hora punta de entrada en la ciudad. Un transporte especial circuló a esa hora por el vial provocando importantes retenciones en el vial.

Ante la aparición sobre el vial de semejante armatoste hubo quien se decidió por dar media vuelta y adentrarse por el centro de Vilagarcía, en un intento de perder kilómetros pero ganar tiempo. El plan no salió bien. Las obras que, obligan a parar los coches alternativamente en cada sentido, no ayudaban a lograr el objetivo como luego se comprobó.

La avezada conductora que buscó esta opción vio, cuando subía la cuesta de La Rosa en Carril, como el enemigo del que pensaba que se había desembarazado volvía a aparecer en lontananza. El transporte especial surgió poco antes de la rotonda de Bamio, y con su corte de seguidores detrás.

Hasta Pontecesures

El camión enfiló hacia Catoira a una velocidad que desesperaba a muchos de los que le seguían, sobre todo en el paso por las rotondas, que se eternizaba. Y así siguió hasta Pontecesures, cuando se desvió hacia su destino para alivio de los vehículos que circulaban detrás de él. Un trayecto que se suele hacer de manera más o menos cómoda se prolongó por la presencia de un vehículo especial en horas en las que las carreteras cuentan con un tráfico más que notable.

La Voz de Galicia

Colocan señales en la vía férrea convencional.

Hace unos días, y en trabajos efectuados de madrugada, se procedió por parte del ADIF a la colocación de señales en la vía férrea convencional. Varias de estas señales estuvieron acopiadas durante varios días en las proximidades de la Estación de Ferrocarril de Pontecesures y, en concreto alguna informativa de los puntos kilométricos se colocó, con su base de hormigón, muy cerca de los andenes.

Estas actuaciones hacen pensar que aún con la próxima entrada en servicio de la alta velocidad en todo el Eje Atlántico, se va a seguir apostando por la vía convencional en cuanto a la circulación de trenes de viajeros de proximidad. De lo contrario carecería de sentido invertir ahora en señales en la vía.

Esperemos que este sea un buen síntoma y nos anuncien en los próximos días los servicios con los que vamos a contar como de cercanías, que paren en las estaciones de Padrón, Pontecesures y Catoira, por la vía convencional, cuando entre en servicio la alta velocidad.

La ACP defiende el uso del ferrocarril y desea que se potencie en toda la comarca. Es un medio de transporte básico para el futuro.

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concejal de ACP Pontecesures