Vecinos de dos aldeas de Valga logran que la Justicia anule un polígono industrial.

veci

Vecinos en un acto de la Coordinadora que puso la demanda.

El TSXG considera injustificado e ilegal el parque empresarial de 800.000 metros cuadrados que el Concello quería ubicar cerca de los núcleos de A Medela y Magariños

Un grupo de vecinos de Valga ha conseguido que la Justicia anule un polígono industrial de unos 800.000 metros cuadrados que estaba previsto en el plan municipal de urbanismo. El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia da la razón a los vecinos, y aduce que la administración no ha justificado la necesidad de crear un parque industrial de esas dimensiones y que es ilegal la recalificación de parte de los terrenos, que pasaban de ser no urbanizables de protección forestal o de especial protección agrícola a urbanizables de uso industrial.

El litigio se inició en 2008, cuando el gobierno municipal que dirige José María Bello Maneiro (PP) inició los trámites para aprobar en Valga un Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) e incluía en el mismo un polígono industrial de unos 800.000 metros cuadrados en lugares de las parroquias de Xanza y Setecoros, a ambos márgenes de la carretera nacional 550 (Vigo-A Coruña), y contiguo a uno ya existente de algo más de 225.000 m2.

El proyecto afectaba especialmente a las aldeas de A Medela y Magariños -entre los que suman un centenar de residentes-, pero entre ellos y otros vecinos del término municipal crearon una coordinadora de oposición al polígono. Pero no llegaron a acuerdo con el Concello, y el 15 de octubre de 2010 la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras de la Xunta de Galicia dictó una orden con la que aprobaba de forma definitiva el PXOM, y el controvertido polígono industrial con él.

Los vecinos, agrupados en la Coordinadora en Defensa do noso Rural, presentaron una demanda por lo contencioso-administrativo ante el TSXG -la firman una quincena de personas-, solicitando la nulidad de todo el plan de urbanismo. El 12 de febrero los magistrados del alto tribunal gallego dictaron una sentencia que les es favorable en parte, puesto que aunque rechaza la pretensión de tumbar todo el PXOM sí anula el proyecto referido al nuevo polígono. Con él, también se declara la nulidad de las carreteras que le iban a dar servicio.

María Ferreirós, portavoz de la coordinadora vecinal afirmó ayer que “esta sentencia sí que colma nuestras aspiraciones, porque aunque lo que pedíamos era la anulación del PXOM, lo que más nos importaba era que se anulase el suelo industrial. Además, creemos que ésta es una sentencia contundente y rotunda, en la que se está diciendo que el planeamiento del polígono era arbitrario e irracional”. Los vecinos están tan satisfechos con esta resolución del juzgado que están convencidos de que las dos administraciones demandadas recurrirán, pero que volverán a perder. “Estamos tranquilos porque la sentencia es muy clara”.

Argumentos

Los vecinos demandaron a la Consellería de Medio Ambiente y al Concello de Valga. En el caso del polígono, planteaban una serie de argumentos en contra del mismo, aunque el TSXG se detuvo especialmente en dos: la supuesta falta de justificación de un nuevo suelo industrial en Valga; y la recalificación de terrenos de protección agrícola o forestal. Sobre el primero, la justicia apela al informe pericial que indica que ya existe un parque empresarial de 225.000 metros cuadrados, del que solo está ocupado un 30 por ciento. Añade que en la Memoria ambiental se apunta también que no está justificado el polígono “sobre todo considerando la oferta existente en municipios cercanos, como Cuntis, Catoira o Pontecesures”. La administración alegó que sí había dos informes de viabilidad y dos convenios ya firmados en 2005, pero los magistrados hicieron notar que estos contratos solo afectaban a una superficie de unos 90.000 metros cuadrados.

En segundo lugar, el TSXG declara ilegal la recalificación como industriales de terrenos clasificados en el anterior planeamiento como agrícolas y forestales, y que no se pueden convertir en urbanizables según una ley estatal de 2002. En algunos casos incluso afectaba a terrenos afectados por la ola de incendios de 2006. Así las cosas, los magistrados apuntan en un párrafo del fallo que la creación del polígono “no puede ampararse en las facultades discrecionales del planificador urbanístico, ya que carece de racionalidad y, por lo tanto, incurre en la arbitrariedad prohibida por el artículo 9.3 de la Constitución”. En cuanto a la anulación del PXOM, los jueces aducen que no hay razones para ordenarla.

Faro de Vigo

El TSXG anula la construcción del polígono industrial de Valga al verlo innecesario y dañino para el medio.

poligono /

Terreno de A Medela donde estaba previsto que se construyese el polígono industrial de Valga.

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) estima de forma parcial el recurso presentado por los vecinos, agrupados en la Coordinadora pola Defensa do Noso Rural, mediante el cual anula la construcción del polígono industrial de Valga, que tendría una capacidad de 800.000 metros cuadrados.
Los demandantes pretendían también que el Tribunal también echase para atrás el PXOM, pero lo mantiene en los mismos términos, a excepción del apartado específico del parque empresarial que queda anulado al considerarlo ??innecesario? y, al mismo tiempo, por ??contradecir? los objetivos ambientales.
La sentencia no es definitiva, por lo que el Concello de Valga todavía es susceptible de recurso ordinario de casación, en el plazo de diez días desde que se publicó el fallo.
El proceso comenzó en el año 2008 cuando el Concello sometió a exposición pública el nuevo Plan Xeral y los vecinos comprobaron que contemplaba la construcción de un polígono industrial de 800.000 metros cuadrados que, según indican, dividiría en dos partes la aldea de Medela y afectaría también de forma notable a Magariños.
Tras exponer esta queja al Concello, presentaron una alegación, avalada por más de 400 firmas, en la que esgrimían sus razones para oponerse a ese proyecto. Sin embargo, sus consideraciones no fueron tenidas en cuenta y en octubre de 2010 se aprobó el nuevo PXOM.
La respuesta vecinal fue la interposición de un contencioso, al que adjuntaron copiosa documentación y en la que exponían los perjuicios medioambientales que causaría la instalación, así como su falta de justificación, dado que en un momento de crisis sería difícil que pudiera completarse, sobre todo cuando había otros con mucha menor superficie que estaban prácticamente vacíos.
Concretamente, los demandantes pretendían que se declarase nulo el PXOM, en lo que a la construcción del polígono se refiere, porque se ubicaría en suelo de especial protección al estar en terreno rústico.
Además, en los fundamentos de derecho se especifica el ??carácter totalmente injustificado de la creación de ese suelo industrial, al no existir necesidad alguna de aumentar el ya existente con una superficie tal que lo multiplicaría varias veces?.
Asimismo, sostiene que ??de los 225.000 metros prvistos en el anterior planeamiento para suelo de uso industrial, sólo está ocupado el 30 % y, además, en la memoria ambiental se consideró no justificada la necesidad de una superficie industrial de 800.000 metros cuadrados?.
Sobre esta cuestión, el tribunal mantiene que esta propuesta no está justificada por ??la oferta existente en municipios cercanos como Catoira, Cuntis o Pontecesures? y, principalmente, porque la obra se proyecta sobre ??suelos identificados de gran riqueza forestal y agrícola que hay que proteger?.
Por ello, concluye que el polígono ??carece de racionalidad?, aspecto en el que coinciden con los vecinos afectados, quienes ayer mostraban su satisfacción por el resultado de la sentencia y ahora aguardan la respuesta del Concello al respecto.

Diario de Arousa

Gran bajada de la población infantil en Pontecesures.

La crisis económica está directamente relacionada con el descenso de la natalidad, y lo que ocurre en O Salnés es una evidencia de que el paro, la pérdida de poder adquisitivo y las incertidumbres sobre el futuro no animan a tener hijos. Por eso la población infantil bajó en los últimos años, un fenómeno que al descenso de la natalidad suma la fuga de parejas inmigrantes en edad de procrear o con hijos pequeños que hasta hace poco engrosaban los censos municipales y rejuvenecían la población de la comarca.

Todo ello dio lugar a que, desde que empezó la crisis, haya bajado un 5,4 % la población infantil; es decir, el número de niños entre 0 y 4 años, que pasaron de 5.075 en el 2007 a 4.803 a finales del año pasado. En el censo de la comarca figuran 272 infantes menos que hace siete años, para acercarse a los parámetros de hace un decenio, porque fue en el 2004 cuando se registraron cifras parecidas a las de ahora, con 4.818 niños entre 0 y 4 años.

De todos modos, el porcentaje varía mucho dependiendo del municipio. La caída es drástica en casi toda la comarca, y si la media no sube del 5 % se debe a que la equilibra Ribadumia, el único municipio en el que sigue creciendo la población en general y, en particular, la infantil, gracias a la construcción de pisos a buen precio que atrajeron a las parejas jóvenes y la instalación de varias empresas en la zona. Por eso en Ribadumia el número de niños de 0 a 4 años pasó de 212 en el 2007 a 289 en el 2014, según el Instituto Galego de Estatística. Es decir, con un crecimiento de un 26,7 %. Al otro lado de la balanza es curioso lo que pasa con Pontecesures, que hace unos años era el municipio gallego en el que más crecía la población infantil y que sin embargo vivió un retroceso sin precedentes con la crisis, pasando de 186 menores en el 2007 a 119 el año pasado, con un descenso de un 36,1 %.

En mayor o menor medida, en los demás municipios también bajó. El descenso es de un 24,6?% en el de O Grove, de un 23,6 % en A Illa o de un 15,6 % en Meaño. Vilagarcía, Meis, Catoira y Sanxenxo registraron bajadas menores.

La Voz de Galicia

A ACP denuncia que o goberno local de Pontecesures perde axudas da Rede Natura por non solicitalas.

O municipio de Pontecesures ten 9,04 hectáreas incluídas na Rede Natura 2000 (fundamentalmente a lámina de auga do Río Ulla e unha das marxes do mesmo) e a Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas publicou o 07/08/14 unha orde sobre concesión de axudas 2014/2015 aos concellos incluídos en dita Rede Natura para actuacións nela (axudas ao 100% do investimento cun máximo de 20.000 euros por concello).

Pois ben, no DOG de anteonte publícase a resolución coa concesión das axudas aos concellos e así como a Catoira e Valga se lles conceden axudas por 19.955 e 20.000 euros, respectivamente, Pontecesures non aparece na relación.

Con sorpresa e indignación comprobamos que a razón de que a Pontecesures non se lle concedera axuda algunha foi porque o goberno local que padecemos nin presentou a solicitude. O sexa, coas necesidades que temos non solicitan unha axuda para actuar na zona da Rede Natura para a que non hai que achegar nin un só euro de fondos municipais. Permiten así que se perdan uns cartos amosando unha xestión realmente lamentable por parte dun goberno coa metade dos seus integrantes cobrando unha adicación exclusiva todos os meses.

Puderonse solicitar por exemplo, actuacións na ribeira do río, nos seus sendeiros, para preservar o hábitat ou o ecosistema natural. Tamén arranxar a problemática que presentan determinadas canalizacións que verten ao río, pero, na práctica, non se fixo nada por parte dun goberno que despois afirma que se preocupa polo medio ambiente.

En fin outro fracaso máis de xestión seguindo a tónica do ocorrido nestes catro anos.

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro da ACP Pontecesures

Los ´naseiros´ ya tienen autorización para pescar anguila en el cauce del Ulla.

Los naseiros de la cofradía de Carril -entre otros-, que tendrían que haber empezado la campaña a principios de mes y se quejaron por la tardanza de la Consellería de Medio Ambiente en la tramitación de los permisos, ya pueden pescar anguila en el cauce del Ulla.

La Administración autonómica publicó ayer en el Diario Oficial de Galicia las normas básicas de funcionamiento de esta campaña, que se prolonga hasta el 30 de octubre y está dirigida a 19 embarcaciones, con un máximo de 37 tripulantes a bordo, que pueden pescar hasta un tope de 5.176 kilogramos de dicha especie.

Esto supone que “no se aumenta el esfuerzo pesquero adoptado en el plan de aprovechamiento de la anguila en el río Ulla, que contemplaba el mismo número de tripulantes”.

Se advierte, al hilo de esto, de que cada anguila capturada debe medir más de 20 centímetros. Eso sí, debe quedar claro que “solamente se autoriza la captura de la anguila en la fase de su ciclo vital denominada ‘anguila amarilla’ y se deberán devolver al agua, inmediatamente después de su captura, todos los ejemplares con signos externos propios de la fase denominada ‘anguila plateada”.

La Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras regula así el aprovechamiento específico de la que es una de las especies más características del río, dando continuidad a un proyecto de explotación iniciado en febrero de 2012.

Para ejecutarlo se delimitan tres zonas concretas de actuación. Una de ellas abarca desde el puente interprovincial de Catoira -Rianxo, como límite superior, hasta la línea recta imaginaria que une Punta Palleiro con Punta Grandoiro.

Junto a ésta, que se considera la zona alta de pesca de anguila, se delimita la zona media o “B”, en el tramo del Ulla que va desde la línea imaginaria antes citada hasta la que une Punta Longa con Punta Seveira.

Por último la zona “C” o baja tiene como límite superior la línea imaginaria antes citada, la de Longa-Seveira, y como límite inferior la línea imaginaria que une Punta Seveira con Punta Rebordexo, con continuidad bordeando Cortegada -aunque excluyendo la propia isla vilagarciana- hasta el faro del dique de Carril.

Zona vedada

Hay que aclarar, no obstante, que la zona denominada O Cebal permanecerá en veda para todo tipo de capturas con nasa butrón desde el 15 de julio al 15 de septiembre. Esa zona prohibida con carácter temporal se sitúa entre la línea imaginaria que une el lugar de Bamio (San Xens o rampa del cementerio) con Punta Corveiro, en la isla de Cortegada; la línea de costa de la isla de Cortegada que une punta Corveiro con punta de O Vao; y la línea imaginaria que une Punta de O Vao con la zona superior de los viveros de Carril.

En todos los casos el arte de pesca autorizada es la nasa tipo butrón, empleada también para la pesca de lamprea, con una malla que no puede ser inferior a 14 milímetros.

Estas nasas deben calarse y levantarse a diario, estando prohibida la pesca de anguila desde las 12 horas de los sábados hasta las 12 horas del lunes siguiente, estableciéndose, con carácter general, que la pesca se desarrolle entre 20 y 23 días al mes, con un máximo de 197 por temporada.

Además Medio Ambiente advierte de que deben vaciarse las nasas “lo más rápido posible para evitar la muerte de las capturas accidentales, estando prohibido tener más de una cacea sin vaciar en la cubierta de la embarcación”.

Cabe aclarar, igualmente, que no podrán emplearse más de diez nasas butrón por tripulante, con un máximo absoluto de 80 por cada embarcación autorizada y por cada jornada de pesca. “No se podrá acumular el número asignado en una zona a otra”, aclara la Consellería. Así las cosas, “ninguna embarcación podrá emplear más de 80 nasas butrón al día, independientemente de la zona de pesca que utilice”.

Para terminar, la Consellería de Medio Ambiente determina que “la comercialización se llevará a cabo exclusivamente en las lonjas de Carril y de Rianxo, teniendo la obligación de entregar en ellas la totalidad de las capturas”.

Además, “cada mes, junto con los partes de capturas y jornadas trabajadas se remitirán al Servicio de Conservación de la Naturaleza los justificantes de venta en lonja de todas las embarcaciones participantes”.

Faro de Vigo

Valga y Pontecesures aceleran su apuesta por la gratuidad de la AP-9 Padrón-Caldas.

v12

 

Afectados por la variante en la charla ofrecida el jueves por el Concello de Pontecesures.

 

La presión social y política en contra de la variante de la carretera Nacional 550 sigue en aumento en los municipios del Ullán. La Plataforma Variante Non, que hoy celebra asamblea vecinal informativa en Valga, y el Concello de Pontecesures, mediante un bando firmado por el alcalde nacionalista Manuel Luis Álvarez Angueira, dan cuenta de las alegaciones a presentar al Ministerio de Fomento para evitar la construcción de esa nueva carretera.

Cada vez cobra mayor peso la demanda de la gratuidad en la autopista AP-9, y más concretamente en el tramo Padrón-Catoira. Algunos creen que al convertir esta vía de alta capacidad en una especie de circunvalación ya no será preciso construir la variante, cuya “Alternativa 4”, sometida ahora a exposición pública, amenaza con “partir Pontecesures y Valga en dos”. De ahí que en estos dos municipios siempre se defendiera la “Alternativa 1”, que discurre alejada de las viviendas por la cara este de la autopista.

Pero casi al mismo ritmo que la idea de usar la AP-9 gana enteros, también los pierde la unidad de acción que parecía haberse alcanzado para defender la llamada “Alternativa 1”, pues si bien fue la unánimemente defendida por las dos Corporaciones locales implicadas, encuentra dificultades en las filas del BNG, ya que en el Concello de Caldas tampoco quieren esa otra opción.

A continuación se resumen los últimos pasos dados en los tres municipios y por las diferentes partes implicadas:

| Pontecesures. El alcalde nacionalista Manuel Luis Álvarez Angueira informa al vecindario, a través de un bando, de que está a disposición de todos los interesados un modelo de alegación con el que rechazar la variante propuesta por el Ministerio de Fomento.

Este documento, que puede recogerse en el consistorio o ser descargado a través de la web municipal, debe ser entregado en el Registro General del Concello antes del 6 de febrero.

En el mismo bando el alcalde pontecesureño anima a los vecinos a firmar también el modelo de alegación redactado por la Plataforma Variante Non, y se aclara que “no solo pueden presentar alegaciones los afectados por la ‘Alternativa 4’, la seleccionada por el ministerio, sino que pueden hacerlo todos los vecinos mayores de edad”.

Las alegaciones de Pontecesures dicen que “el interés general del municipio no justifica en absoluto la necesidad de una variante de la N-550; es innecesaria una nueva carretera, por existir otra con el mismo trazado y en condiciones de ser utilizada para el mismo fin con un coste mucho menor”. Se trata de la autopista, “que puede ser utilizada con unas mínimas obras de adecuación y escasísimo coste, pudiendo establecerse la gratuidad de la misma” entre Padrón y Caldas.

El modelo de respuesta y rechazo a la variante ofrecido por el Concello pontecesureño cree “inaceptable” la “Alternativa 4” porque “perjudica a numerosos núcleos poblacionales, cuya calidad de vida se verá gravemente mermada por las incomodidades, ruidos y molestias que generará la apertura y utilización de esta nueva vía, al tiempo que se limitará de manera inadmisible la posibilidad de edificar en una gran número de parcelas”.

Por último se apela al “impacto ambiental inadmisible, tanto en terrenos incluidos en la Red Natura como en suelo agrícola”, ya que esos espacios “quedarán prácticamente inservibles para su uso debido a la contaminación que generarán los vehículos que utilizarán la vía”.

| Valga. En Valga la actualidad gira en torno a la Plataforma Veciñal Variante Non y la asamblea que celebra esta tarde -a las 19 horas en Ponte Valga-. Este colectivo ha elaborado un manifiesto y puso en marcha una campaña de recogida de firmas.

Rechaza la propuesta de Fomento desde el convencimiento de que “no existe un problema de tráfico en Valga y Pontecesures”; además de entender que “la variante tendrá como consecuencia la pérdidas de tierras agrícolas y superficie forestal, naves industriales y viviendas”.

A esto se suma el hecho de que el trazado “resulta agresivo para la propia confirmación de los núcleos rurales de población y de sus áreas de expansión; modificará los trazados de carreteras ya existentes, y muy empleadas para la movilidad local; y se verá afectada toda la infraestructura de gestión del agua”.

Sin olvidar “un impacto paisajístico severo; una gravísima agresión al Camiño Portugués de la Ruta Xacobea; un perjuicio para el medio ambiente; y la destrucción n del tejido social, cultural y económico de la zona, donde se modificarán estilos de vida del rural y se provocará una pérdida de calidad de vida”.

| Caldas. Desde Caldas llega el planteamiento del BNG, que considera la “Alternativa 4” gravemente perjudicial para Valga y Pontecesures, de ahí que los nacionalistas presentaran iniciativas en relación con este asunto ante el Parlamento y en el Congreso de los Diputados. Pero al mismo tiempo el Bloque dice “rechazar frontalmente” la “Alternativa 1”, es decir, la que defendieron los municipios del Ullán. De este modo la única opción viable para los nacionalistas caldenses es “que de una vez por todas se complete el enlace de la AP-9 en Carracedo para permitir la entrada y salida de vehículos en dirección Santiago, una obra que lleva esperando desde su construcción”.

Faro de Vigo