La deuda de Vilagarcía supone una media de 108 euros por vecino.

Ribadumia, Pontecesures y Meaño con las cuentas saneadas.// // //

El alcalde de Vilagarcía, Tomás Fole sostiene que uno de los grandes logros de su gestión fue el de poner al día y sanear las cuentas del Ayuntamiento. Una afirmación que contradicen los datos publicados anteayer por el Ministerio de Hacienda, según los cuales la deuda pública de Vilagarcía es no solo la mayor de la comarca en términos absolutos, sino también la más elevada si se toma como referencia una media por habitante.

Hacienda publica que la deuda pública del Ayuntamiento de Vilagarcía asciende a 4.097.669 euros, lo que tomando como referencia unos 37.700 habitantes -el último dato oficial del Instituto Nacional de Estadística- implica que a cada ciudadano le corresponderían algo más de 108 euros de esa deuda. Una cifra muy superior a las de municipios como Vilanova (60 euros por habitante) o Cambados (32,8).

En este capítulo se recogen las deudas de la administración local con proveedores, entidades bancarias u otras entidades públicas. Este periódico intentó ayer ponerse en contacto por varios medios con Tomás Fole para conocer las medidas que éste planteará para reducir dicha deuda, que supone algo más de 15 por ciento del presupuesto de 2014, que asciende a 26 millones de euros.

El Ministerio de Hacienda publica una relación del coste efectivo de los servicios que prestan todos los ayuntamientos de España. Se trata de una medida enmarcada en la ley de reforma de la administración local, aprobada hace un año por el Gobierno central.

Otros ayuntamientos

Pero el de Vilagarcía no es el único Concello de O Salnés que sobrepasa el umbral de endeudamiento de 100 euros por habitante. La cifra consignada por Hacienda para O Grove asciende a algo más de 107 euros por vecino (para un total de 1,2 millones) y también sale mal parado de esta estadística el municipio de Catoira, con una deuda media por vecino de casi 109 euros. Por debajo del umbral de los 100 euros se sitúan Sanxenxo (81,5), Meis (41), A Illa (33,5) y Valga (13,4 euros por habitante), además de los ya consignados de Vilanova y Cambados.

Mención aparte merecen los municipios de Ribadumia, Pontecesures y Meaño, que tienen sus cuentan saneadas y han saldado todas sus deudas. En el caso de Meaño, en los datos publicados por el departamento que dirige Cristóbal Montoro sí figuran 173.000 euros pendientes de abonar, pero la alcaldesa, Lourdes Ucha lo atribguye a un error, alegando que Meaño terminó de amortizar todos sus créditos pendientes hace ya unos cuantos meses.

Las cifras hechas públicas por el Ministerio recogen también los gastos que realizan los ayuntamientos en diversos capítulos, como los programas de promoción y protección social (ayudas al estudio, servicios sociales) o en gastos generales (electricidad, nóminas, abastecimiento de agua). En el primer caso el montante global de la comarca supera los 13 millones.

Faro de Vigo

Vilagarcía, Pontecesures, Catoira y Valga se unen para conservar el tren de cercanías.

Los representantes municipales que acudieron a Madrid para reunirse con Fomento creen que el ministerio puede adoptar una solución satisfactoria »Luis Sabariz, portavoz de la comisión negociadora, habla de “optimismo”.

Conservar el servicio ferroviario de cercanías es posible, a pesar de que la inminente llegada del Tren de Alta Velocidad (TAV) -previsiblemente a principios del año que viene- hace temer por los actuales “caminos de hierro”. Un estudio determinará cómo mantener este transporte entre Vilagarcía de Arousa y Santiago, así como el modo de hacerlo rentable -incluso promocionándolo con fines turísticos-. Pero a falta de ese documento, a estas alturas parece apreciarse ya “buena voluntad” en el Ministerio de Fomento y se respira un moderado optimismo entre los miembros de la comisión intermunicipal creada para defender el mantenimiento del tren de proximidad.

“No podemos relajarnos, debemos seguir presionando y tenemos que continuar unidos, de la mano del Ministerio de Fomento; pero debo decir que a estas alturas hay fundadas esperanzas y quizás entre todos consigamos mantener nuestro tren”. Quien así se pronuncia es Luis Ángel Sabariz Rolán, concejal de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP) y el miembro más activo de la comisión en defensa del tren de cercanías.

Fue él quien gestionó una reunión en Madrid con el Ministerio de Fomento a la que acudió acompañado de los alcaldes de Vilagarcía, Tomás Fole; Padrón, Antonio Fernández Angueira; y Catoira, Alberto García García, además de participar representantes municipales como la concejala nacionalista pontecesureña Cecilia Tarela y la edil compostelana Marta Rodríguez.

Entre todos -no pudo acudir al alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, porque ya había estado allí seis días antes- “volvimos a poner sobre la mesa nuestros argumentos, para volver a incidir así en que sería muy triste y económicamente perjudicial para todos perder el servicio de proximidad de nuestros pueblos y consentir que el progreso acabe con la historia de un tren que hace una enorme labor social, ya que cada vez son más los arousanos que utilizan el ferrocarril en sus desplazamientos, ya sea por comodidad, seguridad o ahorro”.

En este sentido, Sabariz y sus acompañantes argumentaron que “son muchos los estudiantes que usan el tren, al igual que la gente que acude de compras o por otros motivos a Santiago”.

Llegaron a decir que “hay alrededor de 100.000 pasajeros al año que usan el tren en este tramo, y en realidad pueden ser muchos más, pues hay gente que ni siquiera paga el billete, y no porque no quiera, sino porque durante el viaje no da tiempo al interventor a cobrarles, sobre todo los domingos, cuando los trenes están a tope de estudiantes”.

Desde la comisión también pidieron “que no se supriman las infraestructuras de que disponemos, y mucho menos después de las grandes inversiones que se hicieron en seguridad y pasos elevados, especialmente en Valga”.

Tras exponer esos y otros argumentos, y después de escuchar a los representantes de Fomento, “puedo decir que regresamos esperanzados y ciertamente optimistas porque creemos que se está buscando una solución para conservar el tren por vía convencional entre Vilagarcía y Santiago”.

Recalca Sabariz que “en Fomento nos prometieron barajar con cariño esta posibilidad, nos remitieron a un estudio que tienen en marcha y nos invitaron a estar tranquilos, de ahí que seamos optimistas”.

Termina aclarando que “nos sirve un tren diésel y de bajo consumo que ayude a economizar, pero lo importante es que conservemos esta línea, y para eso es muy importante que sigamos siendo una piña, independientemente de colores políticos”.

En el Ministerio de Fomento dicen estar ultimando el estudio de viabilidad para la implantación de servicios de proximidad en Galicia.

Faro de Vigo

Ulla/Umia recibirá 544.611 ? para mejorar viales.

El delegado territorial de la Xunta en Pontevedra,  José Manuel Pérez Tourís, y el director xeral de Desenvolvemento Rural, Antonio Crespo mantuvieron una reunión con alcaldes y técnicos de los 62 municipios de la provincia para tratar del Plan Marco 2014/2015 para la mejora de los caminos de titularidad municipal.

El concello que más podrá invertir en Ulla/Umia es Cuntis con 102.720 euros y el que menos Pontecesures con 63.790. Caldas contará con 83.619, Catoira con 66.848, Moraña con 75.448, Portas con 79.796 y Valga con 72.390. Los criterios de reparto fueron consensuados por AGADER y la FEGAMP. El 75% de los fondos saldrá del FEDER, el 12,13% los aporta el Ministerio de Medio Ambiente y la Xunta y la Diputación aportan el 12,87% restante. Los ayuntamientos únicamente tendrán que sufragar el IVA.

Diario de Arousa

El Plan Práctica de la Diputación beneficia a 3 jóvenes de Pontecesures.

Un total de 66 jóvenes titulados universitarios o de ciclos formativos comenzarán en octubre sus prácticas laborales en otras tantas empresas de Caldas y Arousa en el marco del III Plan Práctica Laboral en empresas pirvadas puesto en marcha por la Diputación y del que se van a beneficiar 500 personas en la provincia.

La comarca de Arousa es el tercer destino con mayor número de becarios de toda la provincia, solo superada por Vigo y Pontevedra. Así, de los 66 jóvenes que desarrollarán sus prácticas en los concellos de Caldas y Arousa, 48 lo harán en municipios de Arousa y 18 Ulla/Umia. De estos últimos 10 lo harán en Caldas, 3 en Valga, 3 en Pontecesures, uno en Catoira y otro en Moraña.

Diario de Arousa