Una hucha vecinal para que la primera lamprea ser quedase en Pontecesures.


El ejemplar que abrió la temporada en el Ulla fue degustado en el Mambís

Pontecesures y Padrón son dos localidades separadas por un río y unidas por un puente. Son dos pueblos hermanados por esos lazos invisibles de quienes viven compartiendo paisajes y tradiciones. La lamprea es, por ejemplo, un producto que se ha convertido en símbolo a ambos lados del Ulla. En Pontecesures, los valeiros mantienen viva la tradición de su pesca con nasa butrón. En Padrón tienen sus antiguas pesqueiras, pero aún así hay varios restaurantes de la zona coruñesa que en los últimos años han pujado para hacerse con las primeras lampreas capturadas por sus vecinos cesureños. Este año, un grupo de personas de la localidad organizaron, a través de la página de Facebook «Xente de Pontecesures», una recolecta para ser ellos quienes comprasen y degustasen la primera lamprea del 2022. Hasta el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, participó en la cuestación popular y se sumó, ayer pasada la una y media de la tarde, a la degustación organizada en la cafetería Mambís, otro clásico cesureño.

La lamprea se preparó servida a la bordelesa, tal y como manda la tradición. Nos lo cuenta Ramón Agrasar, que es el valeiro que el miércoles capturó el ejemplar del que ayer también dio buena cuenta. Como profesional que se dedica a la captura de este pescado antiguo y de sabor inconfundible, vio en la iniciativa de sus vecinos una ocasión para poner en valor y recuperar el arraigo del producto estrella de Pontecesures, localidad que tiene su fiesta de la lamprea y un centro de interpretación dedicado a este pescado.

Desde que conoció la iniciativa, Ramón Agrasar se comprometió con ella. «Dende o primeiro momento lles dixen que, se de min dependía e se collía eu a primeira lamprea, podían contar con ela», dice Agrasar. Estaba dispuesto a cederla, «pero non quixeron, porque a idea era comprala; a xente tampouco quería que fora regalada» y para ello realizaron una cuestación. «A min gústame a idea de que a primeira lamprea quede en Pontecesures», dice el hombre que tuvo la fortuna de coger el primer ejemplar del año en el Ulla.

Para ello, el día de Reyes estuvo en el río, a primera hora, levantando sus nasas butrón: son las únicas que estos días están siendo caladas en el cauce. «O primeiro día saíron varios barcos, pero non collemos ningunha, así que os demais decidiron non volver saír ata a semana que ven», recuerda Agrasar.

Él, por su parte, decidió seguir intentándolo y eso le permitió capturar este jueves el primer ejemplar de lamprea y ayer mismo otras tres piezas. «Son o único mariñeiro que estou no río», decía a modo de explicación. «Parecía que ía ser un ano malo», pero el inicio de la pesquería, finalmente, parece ser menos oscuro de lo que se antojaba.

La Voz de Galicia

Los alumnos de Pontecesures participan en el certamen de Viaqua.

Un año más, Viaqua lanza la octava edición de su certamen literario Relatos de Agua inteligente entre el alumnado gallego con la intención de concienciar sobre su consumo y uso responsable. Dirigido a estudiantes de entre 12 y 17 años que estén en la ESO, Bachillerato o Formación Profesional en alguno de los municipios donde la empresa gestiona el servicio, ya se ha abierto el plazo para recibir los relatos.

En esta nueva edición, la temática que deberán tratar los participantes será el consumo responsable como recurso finito e imprescindible para vivir. La compañía busca concienciar a los más jóvenes, a través de la creatividad y el arte, por lo que mantiene las dos modalidades: relato corto clásico o corto creativo, pudiendo ser en formato poesía, cómic, fotografía y texto.

Aquellos interesados en participar podrán enviar sus obras, de máximo doscientas palabras, al correo certamenviaqua@gmail.com hasta el 11 de febrero de 2022. Los ganadores se publicarán en la web de Viaqua en la semana del Día Mundial del Agua 2022. Habrá premios (tablet, ebook o tableta gráfica, entre otros) para los mejores en todas las categorías, así como al centro escolar que mayor participación de alumnos registre.

En el área compostelana, los municipios participantes son: Arzúa, Santiago, Santa Comba, Rianxo, Ribeira, Pobra do Caramiñal, Pontecesures, Laracha, Val do Dubra, Oroso, Rois, O Pino, Tordoia, Dodro, Vedra y A Estrada.

El Correo Gallego

Vuelve Chanteclair a lo grande el 16 de octubre con Omar Montes.

Es octubre y vuelven las discotecas. Dos noticias emocionantes. Lo de octubre es normal, repetitivo, forma parte de un ciclo. Octubre es un mes muy lírico, las temperaturas y la lluvia animan a quedarse en casa, hay menos horas de luz solar y uno tiene más ganas de leer libros, de escuchar baladas lánguidas y sonatas clásicas, en fin, moñadas, diría un treintañero, pero, aunque suene a antiguo y a romántico, es así: octubre invita a disfrutar con poemas y con músicas evocadoras, sea una sonata de Chopin, sea el Bailar pegados de Sergio Dalma.

¿Bailar pegados? Sí, en octubre podremos volver a bailar pegados porque regresan las discotecas. Esa balada romanticona y almibarada de Sergio Dalma es ya un clásico. Tanto que ya a finales de los 80 se escuchaba en Zao, en Salem, en Tótem, en Musgo, en Chanteclair y en La Luna. Esas discotecas inscritas a sangre, fuego, pasión y cubatas en la memoria sentimental de O Salnés, donde, cuando se escuchaba la voz resquebrajada de Dalma, la pista se llenaba de parejas expectantes ante lo que podrían dar de sí los acordes de aquella canción: sabían cómo empezaba la pieza, pero no cómo acabaría aquello, si ya no volverían a despegarse. ¿Piezas? Sí, las canciones se llamaban piezas. Si Casablanca se hubiera rodado en Chanteclair de Pontecesures en lugar de en el Rick’s Café de Casablanca, el ruego al pianista habría sido de otra manera: «Toca otra pieza, vocalista». ¡Qué nombre más bonito para referirse al cantante: vocalista!Thanks for watching!.

En Chanteclair, no se rodaban películas, pero se celebraban unos concursos de mises dirigidos por un señor que no era americano ni se llamaba Bogart, sino que era de Lugo y respondía al nombre artístico de Pepe Garalba. Aquellos certámenes de fin de semana eran un ejercicio que hoy hubiera acabado con media discoteca denunciada por machismo. Se elegía a Miss Simpatía, a Miss Fotogenia, a Miss Piernas Bonitas, a Miss Chanteclair y, mi favorita, Miss Cacaolat, que recibía un lote de productos chocolateados de manos del representante de la marca Cacaolat en la comarca.

Los reporteros de La Voz íbamos por allí a hacer reportajes alucinantes y alucinados porque pasaban cosas increíbles que ya he contado como ver a Manolo Escobar cenando un bocatamortadela a las tres de la madrugada o ser invitado a formar parte del jurado para elegir las mises, cosa que siempre rechazábamos porque una cosa era contar el humillante concurso y otra participar en algo que nos parecía aborrecible.

No sé, pensándolo bien, igual éramos unos hipócritas incoherentes que disfrutábamos contando la noche de mises, pero luego resulta que no estábamos de acuerdo con lo que allí pasaba. Cosas de los 80, aunque bien cierto es que el último año que se eligieron mises en Vilagarcía, critiqué el festejo ácidamente y resultó que una de las reinas de la belleza era hija de un compañero de trabajo. El colega en cuestión dejó de hablarme durante el resto del año.

Pero habíamos quedado en que estábamos bailando pegados en la pista, evocando aquellas discotecas de hace 40 años, que perduran y vuelven a abrir este mes. Discotecas gallegas, un fenómeno extraordinario que atraía la atención de los medios nacionales en aquellos años, cuando había dos rutas de la marcha muy singulares y llamativas: La Ruta del Bakalao en Valencia y La Ruta de las Discos Rurales en Galicia.

Al principio, los medios de Madrid no acababan de ver claro ese mundo galaico de discotecas situadas en medio de la nada, en el campo, rodeadas de un inmenso aparcamiento al que llegaban decenas de autobuses, que recorrían las aldeas más perdidas a la hora del café, para llevar a marchosos maduros a la discoteca La Luna, o a la hora de la merienda, para llevar a marchosos muy jóvenes a la discoteca Chanteclair. Me costó convencer a la redactora jefa de El Semanal para que me encargara un reportaje sobre La Luna. Al final, accedió y al leerlo se quedó muy sorprendida ante aquel fenómeno social que únicamente se daba con tanta fuerza por aquí. Solo puso un pero: no le gustaba demasiado que contara y fotografiáramos un cartel que había en la carretera, enfrente de la puerta de La Luna, anunciando una chatarrería con grandes letras: El Desguace. Le parecía un recurso más cruel que irónico, pero coló.

La Luna está en obras y reabrirá en noviembreChanteclair abrirá el sábado 16 de octubre con Omar Montes como invitado estelar. Es una inauguración con mensaje y simbología, algo parecido al «Decíamos ayer» con que iniciaron sus clases Fray Luis de León y el Viejo Profesor Enrique Tierno Galván en la Universidad de Salamanca tras haber sido expulsados de ella años atrás. Omar Montes iba a actuar en Chanteclair el día que España fue confinada y volverá para continuar donde lo dejó: «Cantábamos ayer».

El gran empresario de Chanteclair, Manolo Besada, anuncia que la discoteca, además de contar con el conocido cantante, prepara un fiestón de reapertura en el que también estarán DJ Goro o Marcos Magán. El reestreno será a lo grande, como en los viejos tiempos, con diez líneas de autobuses para llegar a la discoteca. Y en La Luna, él volverá a dirigirse a ella con un tímido: «¿Bailas?». Y se pegarán. ¡Gracias, Sergio Dalma!

La Voz de Galicia

CICLO “MÚSICA NO AR” NO ESPAZO “PONTECESURES CARA RÍA”

O vindeiro sábado 17 de Xullo terá lugar un concerto dentro do ciclo “Música no Ar”, co patrocinio da Deputación de Pontevedra.

Este ciclo de “Musica no Ar” naceu o ano pasado co fin de levar a música clásica a espazos patrimoniais de toda a provincia.

No caso de Pontecesures, este ciclo de “Música no Ar” traerá ao espazo “Pontecesures cara a Ría” un trío do ensemble Vertixe Sonora, un dos máis prestixiosos de Galicia a nivel internacional, se pensamos en estilo clásico-contemporáneo. Composto por un trío de oboe, fagot e guitarra eléctrica, interpretarán obras de música clásica contemporánea.

Un proxecto de Vertixe Sonora sobre a conexión coa natureza e os cambios de modo para habitar o territorio a través de experimentación sonora e a exploración emocional con obras de Carolyn Cheng e Jessie Merino. Ademáis interpretarán unha peza de estrea mundial.

O acceso será libre ate completar aforo e será necesario cumprir todos os protocolos sanitarios.

El club Atletismo Sar-Vermú St. Petroni: Amistad y afición.

Saben lo que es abrirse paso a base de voluntad, sacrificio, pero sobre todo pasión; la satisfacción que producen las victorias pero también las risas innatas a la convivencia dentro de las carreras; saben que le deben mucho a quienes le rodean, familiares y patrocinadores, porque ayudan y cobijan ante la dificultad; y sobre todo aseguran que su intención es esquivar cualquier tipo de presión, de obligación o de regla: «Cada uno entrena como puede y como le gusta. Tenemos nuestro trabajo y la afición es llegar a casa y ponerte el pantalón corto y correr mientras la salud deje».

El club Atletismo Sar-Vermú St. Petroni cumplirá el próximo año 25 años de vida. Una etapa en la que ha visto cómo se disparaba el auge de las carreras populares y como aún hoy son muchos los compañeros que imitan sus inicios y forman equipos basados en la amistad y el interés común. También en su caso el germen fue la Carreira Pedestre de Santiago que organiza el Grupo Correo Gallego desde hace 42 años. «La madre de todas», reconoce Francisco Sanmarco, uno de los fundadores y miembro de la directiva. «Fuimos creciendo poco a poco porque no nos gusta sacarle gente a otros clubes. El que viene es porque quiere, nuestra política es tratar de la misma forma a los que tienen mejore marcas que a los que no. Tenemos a gente muy fiel y salvo casos muy muy puntuales nunca se nos ha ido nadie y tenemos a niños, al grupo de chicas, competimos a nivel individual y como equipo. Buscamos donde hay premios económicos participar siempre», apunta.

De hecho, desde el pasado sábado, con motivo de la Popular de Pontecesures, suman ya 25 carreras seguidas ganadas a nivel de club. «En este caso la cita era de carácter solidario con el fin de recaudar fondos para los dos niños huérfanos del triple crimen de Valga, y desde la directiva decidimos donar el premio de 300 euros a su cuenta», añade Francisco Sanmarco. En la cena de ayer, el punto de reunión clásico cada año, se pudo comprobar la diversidad de un grupo que cuenta con hasta 92 integrantes procedentes de A Coruña, Vigo o Muros, entre otras localizaciones, aunque su sede esté ahora en Bertamiráns.

«No hay nada especial que nos diferencie de los demás. Tenemos muy buenas relación con todos. Cada uno a su manera tiene sus encantos. En la base todos los clubes somos más o menos un grupo de amigos y tanto Noitebra, O Pino… todos tienen su grupo de gente. Ahora por ejemplo también nació el de Brión que son todo vecinos de allí, amiguetes que nos vamos juntando y la rivalidad es sanísima porque nos ayudamos entre unos y otros lo que podemos», transmite.


En rojo en el calendario. La próxima gran cita marcada en el calendario del club Atletismo Sar-Vermú St. Petroni será el 9 de febrero con motivo del Campeonato Gallego de crós en Narón «y luego campeonatos de veteranos, absolutos, en pista, tenemos algo de todo en todos los lados». Pero hay una prueba a la que nunca pueden fallar. «Todos los años participamos también en el Circuito Deputación de A Coruña, en todas las carreras con premios económicos por clubes y todo lo que hay por aquí hasta llegar a Santiago, que es la madre de todas», insiste el también atleta. «Antes las temporadas terminaban el 31 de octubre, ahora ya es por año natural, pero como antes era la última del año es casi obligatoria. Además muchos de nosotros empezamos a correr ahí, que fue donde se empezó con el pedestrismo, porque ahora ya casi hay demasiadas. Sin embargo hay tanta gente que todas triunfan», acepta.

En 2021 la entidad alcanzará los 25 años de vida, y coincidiendo con el Xacobeo, la idea es hacerse notar con una imaginativa propuesta: «En el anterior hicimos un relevo por parejas desde O Cebreiro hasta la Catedral y para éste también estamos tramando algo. Ahora somos muchos más atletas y queremos hacer algo bonito». Y como voluntad no falta, seguro será así.

LA CIFRA

92

atletas integran el Atletismo Sar Vermú St. Petroni que cuenta como referentes a nivel de marcas con el santiagués José Manuel Vieito Vilacoba y con Jorge Crespo, quien posee el récord gallego de medio maratón (1:07:28) y de maratón (2 horas 21 minutos y 52 segundos) de máster 40.

LOS INDISPENSABLES

Diego Pardal

Socio y director comercial de Vermú Petroni

Inmigrantes

Basmirefe»Mientras podamos no dejaremos de apoyarles»

«Tenemos que dar las gracias a los patrocinadores, a la gente que forma el club, a la directiva que se deja sus horas así como a los colaboradores. Somos una gran familia», así pone en valor Francisco Sanmarco la labor de sus ángeles de la guarda. Entre ellos destaca Vermú Petroni, una firma «vinculada a la cultura y al deporte en Galicia que apoyamos al atletismo desde nuestros inicios porque es un club que reúne los valores por los que nosotros también apostamos». «Esto es lo que nos mueve», reitera Diego Pardal, socio de la empresa. «Además hay muchos atletas que son de nuestra zona y estamos encantados. Entendemos que para este tipo de clubes amateurs es complicado mantenerse a flote y seguir creciendo, así que mientras podamos no dejaremos de hacerlo nunca», añade.

El Correo Gallego

La llegada de Kiko Rivera y de El Cejas altera Cesures.

El Concello se ha visto obligado a contratar seguridad privada para el bolo del hijo de Isabel Pantoja.

Un programa «rosa» utilizaba sus últimos minutos al mediodía de ayer -probablemente de los más valiosos en audiencia porque eran los anteriores al noticiario- en mostrar a quien lo quisiera ver lo que, al parecer, va camino de convertirse en una tradición similar al discurso navideño del rey. Se trata de ver a Kiko Rivera saltando en su piscina hacia un flotador. El año pasado sobre aquel flamenco que fue el rey de las playas y, este, sobre uno mucho más clásico, sin mayores estridencias que algún dibujo.

El cebo de la noticia era constatar si Kiko Rivera encestaría en su salto y acabaría con el flotador perfectamente colocado en su sitio. Como así fue, claro está, porque sería parvo Rivera Pantoja si colgara algún tropezón en las redes para facilitar el escarnio.

El largo preludio es para incidir en que, pese a quien pese, Kiko Rivera es un fenómeno televisivo y, por lo visto, también musical, y que va a alterar la normalidad de un lugar relativamente tranquilo como es Pontecesures. De tal forma, que el Concello se ha visto obligado a contratar seguridad privada para el bolo que el hijo de Isabel Pantoja dará mañana domingo, a partir de la 1.30, con motivo de las Festas do Carmen y nada menos que tras una verbena con Gran Parada al mando de las operaciones.

La Voz de Galicia

Pero, ojo, que la alerta roja arrancará ya esta noche en la localidad cesureña porque hoy, y para abrir boca, por allí andará UntalMake y otro de esos fenómenos televisivos que en verano ocupan tanto escenarios que antaño tenían a los músicos como inquilino. El Cejas estará allí. Así que ya saben: «Camiseta, camiseta, pin, pin».