Pontecesures tendrá brigada de extinción de incendios.

Con el verano a las puertas y unos saltos de temperaturas que ya trajeron días de calor infernal, los concellos tienen la vista puesta en los incendios forestales. La Consellería de Medio Rural abrió ya el plazo para la solicitud de los convenios de incendios que son ya un clásico del verano. No hay cambio respecto a otros años y se mantienen los destinados a la creación de brigadas propias municipales, los convenios para ofrecer motobombas municipales que se suman a la lucha contra los fuegos forestales y los que aportan ayudas para la realización de desbroces, especialmente en zona de la Rede Natura.

De momento solo 38 de los 61 concellos de la provincia de Pontevedra cursaron peticiones. Todos fueron aprobados, pero aún son provisionales pendientes de rúbrica por ambas partes. Desde la consellería apuntan que existe flexibilidad con los tiempos y que todas las solicitudes se aceptan, por lo que aún podrían incorporarse más, sobre todo teniendo en cuenta que acaban de tener lugar unas elecciones municipales y en algunos concellos pudieron querer dejar la decisión en manos de las nuevas corporaciones. Esa flexibilidad es también bidireccional y advierten que, al igual que se pueden incorporar más, puede darse el caso también de que finalmente algún concello renuncie a alguno.PUBLICIDAD

Los concellos de A Estrada y el de Cerdedo-Cotobade son los únicos de la provincia que contarán, de momento, con dos brigadas municipales de incendios. Los dos suscriben los tres convenios. A Estrada convenia dos motobombas y Cerdedo-Cotobade, una. Son pocos los concellos que hacen pleno y solicitaron los tres convenios. A estos dos se suman Cuntis, Forcarei, Lalín y Poio. Todos ellos aportarán cada uno una brigada y una motobomba que colaborará con los efectivos de extinción de incendios de los respectivos distritos forestales de cada zona.

También contratarán a los integrantes de una brigada de incendios los concellos de Baiona, Caldas de Reis, Campo Lameiro, A Cañiza, Fornelos de Montes, Moraña, Mos, Nigrán, Pontecesures, Portas, Valga, Vilagarcía de Arousa y Vilanova de Arousa. Por ahora, ya están solicitadas este verano 20 brigadas municipales contra incendios en toda la provincia.

En el caso de las motobombas se produce un empate y son 20 también las ofrecidas por los concellos a la Xunta. A las dos de A Estrada, solo le gana Mos, que conveniará el uso de tres. El resto aporta una. Son los concellos de Agolada, Cangas, Cerdedo-Cotobade, Cuntis, Dozón, Forcarei, Lalín, A Lama, Moaña, As Neves, Oia, Poio, Portas, Sanxenxo y Silleda.

Son más, un total de 26, los concellos que solicitaron a Medio Rural las ayudas encuadras dentro del convenio de desbroces. Lo pidieron los de Agolada, Arbo, Caldas de Reis, A Cañiza, Cerdedo-Cotobade, O Covelo, Cuntis, Dozón, A Estrada, Forcarei, O Grove, Lalín, Moraña, As Neves, Poio, Ponteareas, Ponte-Caldelas, Rodeiro, O Rosal, Salceda de Caselas, Silleda, Valga, Vila de Cruces, Vilaboa, Vilagarcía de Arousa y Vilanova de Arousa.

Será el único convenio que tengan, por ahora, los concellos de Vila de Cruces, de Vilaboa, de Salceda, de O Rosal, de Rodeiro, de Ponte Caldelas, de O Grove y de Arbo. En cambio no lo demandaron los de Baiona, Campo Lameiro, Cangas, Fornelos de Montes, A Lama, Moaña. Mos, Nigrán, Oia, Pontecesures, Portas y Sanxenxo, que sí pidieron otros. Entre los gobiernos locales, año tras año, hay quien reivindica que hacer frente a los incendios forestales es competencia de la Xunta y demanda una mayor financiación. Otro argumento que se repite, por parte de algunos alcaldes, es el hecho de que suscribir acuerdos puede llevarles a dejarles sin medios cuando hacen falta. Ponen el ejemplo de las brigadas o las motobombas, que acuden a colaborar con el personal de la Xunta en caso de incendio a municipios próximos por lo que algunos regidores entienden que pagan para que se beneficien otros. Por el contrario, otros defienden que es necesario echar una mano y hacer todo lo posible por acabar con esta lacra para el monte.

La Voz de Galicia

Un belén cargado de actualidad y mucho movimiento.

Casi cinco mil figuras se ponen en marcha en un nacimiento que constituye un absoluto clásico navideño en Arousa.

Desde hoy • 17.30 horas • Centro social de Campaña • Valga • Entrada gratuita • No muchas propuestas culturales pueden presumir de ver cruzar sus puertas a más de cuarenta mil personas cada año. El Belén Artesanal en Movemento de Valga lo hace con todo merecimiento. La obra de la asociación Amigos do Belén ha conseguido traspasar la categoría de mero entretenimiento para convertirse en todo un símbolo de la Navidad a orillas de la ría de Arousa. Una luz capaz de atraer a gentes de toda Galicia y de mucho más allá de O Padornelo, como pueden atestiguar los vecinos que en verano ven desfilar turistas en busca del nacimiento.

La andadura navideña del belén artesanal comienza esta tarde, a eso de las cinco y media, con su inauguración oficial. Nada menos que 4.600 figuras habitan este pequeño gran pueblo, contenido en el centro social de Campaña. Unas figuras que no solo reflejan la tradición más entrañable de las fiestas, sino que se adentran también en la más rabiosa actualidad. El pesebre y los personajes centrales del Nadal, desde los Reyes al Niño, están presentes en él, por supuesto. Pero tampoco faltarán guiños a todo lo que ha sucedido en los últimos meses y ha ganado trascendencia mediática. No duden de que veremos a Pedro Sánchez allí. Y quién sabe si a algún que otro protagonista de según qué series de televisión. Cuatrocientos metros cuadrados y millares de imágenes elaboradas por los vecinos con sus propias manos.

La Voz de Galicia

La reina del Ulla toma hoy la zona portuaria de Pontecesures.

Llegó el día. La edición número 23 de la Festa da Lamprea llevará a la zona portuaria de Pontecesures una enorme carpa en la refugiarse para degustar la reina del Ulla. Ya está todo listo: solo falta comer y dejarse llevar por el ambiente de fiesta que inundará hoy la localidad. Y es que este año hay que celebrar doble: contra todo pronóstico se consiguieron las lampreas suficientes para que no tuviese que posponerse el evento. Un evento que el alcalde cesureño, Juan Manuel Vidal Seage, presentó en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), en Madrid; y en Xantar, la feria internacional de Turismo Gastronómico que se celebra anualmente en Ourense.

Aunque la degustación de lamprea tendrá lugar a mediodía, a partir de las 13.30 horas, los tiques se empezarán a vender con unas dos horas de antelación: el precio será el mismo del año pasado, doce euros por ración. Y, para quienes que no sean fans de la lamprea, habrá otras opciones como pulpo y churrasco: «O obxectivo é que ninguén sen quede sen comer. Veñen moitas familias, e a lamprea non sempre gusta a tódolos integrantes». Ya se sabe, ya sean por su color o por su forma, similar a la de una culebra, genera tantas pasiones como rechazos. Con ella, no hay medias tintas. Quien sí la tiene en estima es la reina Isabel II de Inglaterra: la lamprea se comió en su coronación.

En el caso de Pontecesures, los doce euros que cuesta incluyen una copa de vino, arroz y los picatostes que siempre acompañan a su elaboración más conocida: la bordelesa. En este sentido, no faltarán las manos (y el talento) de siempre. Carmen Batalla es ya una clásico de la celebración: conoce todos los secretos de la reina del Ulla. Desde su limpieza hasta su transformación en un manjar de esos que dejan con ganas de más. Su pesca y su venta también las tiene más que controladas. No es de extrañar que repita ante los fogones: lo hará en compañía de otras cocineras. Pero, paso previo a la cocina es la limpieza. Aquí la mayor de las complicaciones: hay que hacerlo en agua bien caliente para quitarle todo el limo.

Además de comer, habrá lectura del pregón, entrega de los premios a los hosteleros ganadores de Tapea Lamprea y mucha música. Ya saben, hoy Pontecesures es el lugar al que hay que ir.

La Voz de Galicia

El Belén de Valga alude al conflicto catalán, al clásico del fútbol y al gallo eurovisivo.

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, y la directora de Turismo, Nava Castro, inauguraron ayer el Belén Artesanal en Movemento en el que trabajaron 33 personas durante los últimos dos meses. Héctor Bermúdez presentó el acto, que fue seguido por numerosas personas entre las que se encontraba el cura de Campaña, Manuel Míguez, quien bendijo el montaje, compuesto por unas 4.500 piezas dispuestas en una superficie de 400 metros.
El estreno del belén más famoso de Galicia suscitó un gran interés entre las numerosas personas que ayer aguardaron su turno en largas colas.
El Belén de Valga tiene como particularidad la mezcla entre las escenas propias de las fiestas navideñas, las tradiciones locales, la aparición de personajes famosos o acontecimientos de relevancia a lo largo del año que hacen que este Nacimiento sea único.
En la edición de este año se pueden ver estaciones de tren, a los independentistas catalanes, desde los que están en Bruselas a los que fueron encarcelados, a Roberto Vilar con su madre con la tortilla con la que obsequiaron a Julio Iglesias en la famosa entrevista, o la ??cobra? entre Chenoa y David Bisbal. No falta la referencia a los incendios forestales ni a la presencia de actores como José Coronado y Álex González durante su rodaje en Arousa.
También se puede ver el clásico entre el Real Madrid y el Barcelona, el enfrentamiento entre Donald Trump y el norcoreano Kim Jong-Un o la entrega de premios del concurso de tapas de la Festa da Anguía. Quien visite el Belén recordará el himno de Valga, el gallo de Eurovisión o al trío arbitral gallego de Primera División con el valgués Alfonso Costoya.
El Belén podrá visitarse hasta después de Reyes de forma gratuita de 17.30 a 20.30 horas entre semana; los sábados de 17 a 20.30; y los domingos de 12 a 14 y de 17 a 20.30 horas. El público puede participar en el concurso para descubrir al personaje oculto.

Diario de Arousa

Pontecesures inicia hoy una ruta de tapas de lamprea marcada por la escasez de producto en el Ulla

Los pinchos pueden saborearse en once establecimientos, a un precio de tres euros la unidad -El día 2 se celebra la fiesta grande.

La villa ribereña de Pontecesures se sumerge de lleno desde hoy mismo en el mundo de la lamprea. Comienza la exaltación del pez cartilaginoso con una nueva edición de la ruta de tapas, que se extiende durante todo el fin de semana y es el aperitivo de la gran degustación que se anuncia para el siguiente.

Aunque eso sí, todo esto supeditado a la disponibilidad de producto, ya que los pescadores que se dedican a su captura en el Ulla con nasas butrón se enfrentan a una de las temporadas más flojas que recuerdan.

Producto autóctono

La escasez es de tal magnitud que si bien se garantiza la celebración de esta ruta de tapas, conocida como «Tapealamprea», no está del todo claro que la fiesta del día 2 de abril pueda llegar a buen puerto, ya que el gobierno de Pontecesures no está dispuesto a desarrollar esa degustación si no es con un producto autóctono que, como queda dicho, este año brilla por su ausencia.

Hay quien cree que habría que recurrir a la lamprea francesa para desplegar la fiesta de todos modos y no perder su tirón, alegando que en otros municipios arousanos también sirven bivalvo foráneo como si fuera producto local. Pero en el ejecutivo pontecesureño no lo ven del mismo modo.

Nueva reunión preparatoria

En este sentido, hoy se celebra una nueva reunión entre el colectivo de valeiros y el gobierno para ultimar los detalles de la fiesta del fin de semana que viene, que se hace coincidir con una celebración religiosa tan importante en la localidad como San Lázaro.

En el Concello esperan que los pescadores consigan lampreas suficientes y que accedan a venderlas a 20 euros, por aquello de contribuir a la promoción del producto. Pero algunos de los encargados de capturar a la «dama del Ulla» no están por la labor de rebajar tanto las tarifas en una campaña tan mala como la actual y piden que se las paguen a, al menos, 35 euros por pieza.

A la espera de acontecimientos ahora hay que centrarse de lleno en la ruta de las tapas, «con algunas recetas realmente sorprendentes y con una importante participación de establecimientos», explica el alcalde conservador de la localidad, Juan Manuel Vidal Seage.

El propio regidor anima a los vecinos a disfrutar de estos pinchos, a 3 euros la unidad, pero lógicamente también hace un llamamiento al conjunto de arousanos y ciudadanos de municipios y comarcas cercanas para que se desplacen a esta villa del Bajo Ulla con el propósito de saborear el que, junto con los churros, es el producto más característico de esta localidad.

Aquellos que quieran dar cuenta de este manjar que suele prepararse al estilo bordelesa, pero que tiene otras muchas posibilidades culinarias, tienen hoy a su disposición las tapas correspondientes entre las 19.00 y las 23.00 horas, mientras que mañana y el domingo se repartirán en horario de 12.00 a 15.00 horas, y de 19.00 a 23.00 horas.

A tres euros el pincho, los participantes tendrán múltiples posibilidades de degustar la lamprea del Ulla, y siguiendo el formato de este tipo de rutas gastronómicas, aquellos que la prueben en al menos tres de los establecimientos colaboradores tendrán la oportunidad de participar en el sorteo de tres cheques de compra por valor de 50, 30 y 20 euros, canjeables en el comercio local.

¿Qué tapas pueden degustar vecinos y visitantes? ¿Y dónde pueden encontrarla? Pues a continuación se resume la oferta de «Tapealamprea», que también puede seguirse con una App:

1 | Lampreada. Pincho a base de caramelo de hojaldre relleno de lamprea en salsa con base de arroz. Lo ofrece el restaurante Soles, en la calle Redondo.

2 | Lamprea bordelesa. Tapa típica de lamprea al estilo bordelesa con su arroz y sus picatostes que se sirve en O Meco, en la Praza de Pontevedra.

3 | Empanada de Lamprea. Empanada a base de lamprea con salsa y patatas fritas que puede saborearse en O Candil, en la Rúa dos Namorados.

4 | Bordelesa con cachelos. El bar «Choco», en la Praza dos Valeiros, también apuesta por la lamprea a la bordelesa, aunque en este caso con rodaja de cachelos.

5 | «Saquiños do tesouro». Con el original nombre de «Os saquiños do tesouro» el restaurante Casa Chaves, en la calle Ullán, prepara una pasta rellena de lamprea con arroz acompañada de crema de patata, también con lamprea.

6 | Empanada. Mambís, negocio asentado en la calle Patifas, apuestan por la tradicional empanada de lamprea al estilo de la casa.

7 | «Cesta de lamprea». En el Nu2, ubicado en la calle Carlos Maside, el pincho ofrecido en esta ruta se llama «Cesta de lamprea do Nu-2».

8 | «Sushi». El restaurante Carabela, todo un clásico en la preparación de lamprea situado en la calle San Lois, apuestan por una original tapa a base de «Sushi».

9 | «Bombitas de lamprea». Las «Bombitas de lamprea» son una preparación especial que puede saborearse en el Tele Bar, situado en A Plazuela.

10 | «Lamprea a la italiana». Como no podía ser de otra manera, el local Pizza Bambino, en la calle Sagasta, se suma al «Tapealamprea» con un plato especial, la «Lamprea a la italiana», es decir, pizza y lasaña de lamprea.

11 | «Tartaleta Reina del Ulla». En A Casa do Río, un negocio de hostelería ubicado en la calle Víctor García, presentan su tapa con un nombre tan original como representativo: «Tartaleta de la Reina del Ulla».

Faro de Vigo