Las llamas dan la puntilla a Casa Castaño, el que fue restaurante de la alta sociedad.

La Familia Real española, clubes como el Real Madrid, ilustres literatos y políticos de renombre saborearon sus viandas -El edificio estaba en ruinas y ayer ardió por dentro.

Las llamas, parece que iniciadas en un colchón situado en una de las plantas superiores, utilizada en ocasiones para pasar la noche algún conocido drogodependiente de Pontecesures, dieron la puntilla ayer al edificio Casa Castaño, un emblemático restaurante que tuvo su época de esplendor en los años sesenta, setenta y ochenta.

Famoso por la preparación de lamprea a la bordelesa, pero también por sus croquetas de marisco, la merluza a la cazuela y postres como tocinillo de cielo, entre otros platos representativos de la cocina tradicional gallega, este establecimiento fue visitado por la Familia Real española y destacados personajes de la política, la empresa y la cultura antes de entrar en declive.

Un declive, por cierto, que en gran medida se produjo a raíz de la entrada en funcionamiento de la autopista del Atlántico (AP-9), ya que la carretera Nacional 550, al lado de la que se sitúa este inmueble, dejó de ser la principal vía de circulación.

Considerado todo un clásico de la cocina, y siendo tradicional la visita para tomar la lamprea el día de San José, este restaurante pontecesureño cerrado en 1994 se había convertido desde hace un par de décadas en un edificio ruinoso.

De un tiempo a esta parte estaba invadido de maleza, además de ser utilizado con frecuencia por los okupas, de ahí que cuando ayer a las tres de la tarde se descubrió el fuego en el interior saltaran todas las alarmas, ante la posibilidad de que alguien pudiera estar en el interior.

Pero también porque este edificio está situado justo frente a una gasolinera, a escasos metros del puente romano que une la localidad con Padrón a través de la N-550. Precisamente una de las fachadas del inmueble da a esta carretera, mientras que la otra se asoma prácticamente encima del cauce fluvial, solo separada del agua por la calle José Novo.

Afortunadamente, y según indicaron en el Grupo de Emergencias Supramunicipal (GES) de Valga, el incendio quedó controlado unas horas después sin que hubiera que lamentar daños personales, apuntándose la posibilidad de que el fuego se iniciara en los colchones antes referidos, quizás utilizados por los okupas del edificio.

La importante intervención de los equipos de emergencias evitó que las llamas afectaran a otros inmuebles y los vecinos y testigos de los hechos pudieron respirar tranquilos, aunque lógicamente apenados por la pérdida de un edificio que era una referencia histórica en la localidad.

No cabe duda de que, si alguna esperanza quedaba, ayer parecía quemarse la posibilidad de recuperar un restaurante que fue sinónimo de buen comer y se convirtió en una de las referencias culinarias de Galicia. Como no podía ser de otra manera, por aquello de situarse en Pontecesures y a orillas del Ulla, con la lamprea como tarjeta de presentación.

Faro de Vigo

Cocina urgente para un hombre tranquilo.

seaco

Fraguó sin prisas la moción de censura. Porque en la política, como en la cocina, hay que medir los tiempos.

El arroz caldoso con luras y gambas «é fácil de facer e leva pouco tempo. Non é comida de estudante, pero case». La última parte de la afirmación me sorprende. La experiencia me dice que el plato más elaborado que se cocina en un piso universitario son los espaguetis con atún. «Ese era un clásico», reconoce Juan Manuel Vidal Seage. Aprovechamos la puerta al pasado que nos ha abierto nuestro anfitrión y nos colamos por ella. Al otro lado nos lo encontramos con «17 anos, o selectivo aprobado, e tendo que decidir a que quería adicarme, con certa solvencia, durante toda a miña vida».

Primero se imaginó siendo físico, y se matriculó en esa carrera. Pero, pese a su predilección por la materia, la cosa no cuajó. «Entón decidinme por algo tan insulso como a Economía», cuenta. Nunca pensó que en el futuro se iba a convertir en alcalde de Pontecesures. Por aquel entonces, ni siquiera residía en esta localidad, que conocía porque «de pequeno traíanme os meus pais ao pediatra, Don Adolfo».

Juan Manuel Vidal Seage nació en Rois, donde vivió sus primeros años. La suya fue una infancia «de olor a aldea e a vacas, porque por alí había vacas por todos os lados». Iba a una escuela unitaria en la que niños y niñas estaban separados, pero todos, a los cinco añitos, rezaban el Padre Nuestro en latín. ?l aún puede recitarlo de memoria. Nunca tuvo problemas ni con las declinaciones, ni con ninguna otra asignatura. «Era o prototipo do chapón. Saquei todo sobresaíntes, sempre», recuerda.

Empezó en política bastante joven, en las Novas Xeracións del Partido Popular. Pero siempre fue un militante «de infantería, de pegar carteis, de megafonía e de loxística». Por eso en 2010, cuando le propusieron ser candidato del PP en Pontecesures, tardó en creérselo. «Eu tiña o meu traballo e estaba en varios colectivos, porque sempre me gustou o asociacionismo», explica. Pero, ¿presentarse a alcalde? ¿Encajaba eso en su vida? Decidió probar. Pese a los riesgos. «A fin de contas, era un pobo no que non nacera», insiste. ¿Y tan importante es eso? «Aquí a xente dálle moita importancia ao do RH, e iso que este pobo é un crisol de outros moitos», dice Seage esbozando una sonrisa. Cuando fue designado candidato, un militante le dijo que «preferiría a alguén nacido aquí». A él, más que eso, le preocupaba que en Pontecesures, «non me ían dar ningún premio á popularidade. Levaba aquí dende 1999, pero ninguén me coñecía». Aún así, consiguió formar lista y logró mantener al PP con dos concejales en la corporación. Durante los cuatro años de Angueira «fixemos unha oposición sensata. Non me gusta o ruído, e menos na política». En las elecciones de 2015 el PP se convirtió en la fuerza más votada y Seage se encontró con la posibilidad de encabezar un gobierno si lograba sumar los votos de Maribel Castro (IP) y Ángel Souto (TeGa). Dos enemigos irreconciliables que no querían ni verse en pintura.

Seage aplicó entonces a la política ese principio de pensamiento crítico que intenta inculcar a sus pupilos de catequesis. Tras analizar la situación, llegó la hora de desempolvar los conocimientos de Física. Dejó macerar la situación, se tomó su tiempo. Luego, cuando se rompió el gobierno de Cecilia Tarela, empezó a trabajar la fusión de tres grupos de derechas separados por una fuerza centrífuga difícil de controlar. Así logró formar gobierno, convertirse en alcalde y quien sabe si encauzar la reunificación de la derecha cesureña tras largos años de fractura.

En estos momentos, la verdad, hay otros asuntos que le preocupan más. Darle a Pontecesures la vuelta que sus votantes esperan. Tender puentes hacia los trabajadores del Concello, con los que las relaciones están tensas aún -estando en la oposición, el actual gobierno tumbó la relación de puestos de trabajo pactada entre el anterior gobierno y los trabajadores-. Reconducir esa situación costará lo suyo. Pero Seage está dispuesto a hacerlo siguiendo, de nuevo, la estrategia del fuego lento, la única que garantiza «que o arroz de abaixo non quede pegado á pota, mentres que o de arriba segue cru».

La Voz de Galicia

La reina del Ulla triunfa también en pequeños bocados.

lam3

En tortilla, croquetas o fajitas, los bares de Pontecesures demuestran que la lamprea también sirve para ir de pinchos.

A la bordelesa. Esa es la forma más popular de cocinar la lamprea. Servida con su arroz y su pan frito y elaborada en su propia sangre, es el plato por el que suelen apostar buena parte de los establecimientos hoteleros que incluyen este manjar en su carta. Pero en Pontecesures, que tienen más experiencia que nadie en el trato con este ancestral pescado, saben que admite también otro tipo de preparaciones. Y lo demuestran celebrando un concurso de pinchos en el que este animal es el plato estrella. La iniciativa ha sido todo un éxito y ha obligado al Concello a editar más folletos de los previstos para que vecinos y visitantes pueden participar en el sorteo y elegir los mejores pinchos.

Un total de quince establecimientos del municipio participan en Tapea Lamprea, como ha sido bautizado este certamen. Encontrarlos es tarea sencilla, pues todos lucen en sus ventanas los carteles que anuncian al certamen. Es en ellos donde, al módico precio de dos euros, se pueden degustar pequeños manjares en forma de pincho. En estos pequeños bocados, como no podría ser de otra forma, la lamprea es la única protagonista.

De lo clásico a la innovación

La oferta es amplia y variada. Para los más tradicionales sepan que hay cerca de media docena que han apostado por la preparación más clásica, la de la bordelesa. Todas llevan su arroz y sus picatostes, aunque cada una tiene el toque particular de su autor. En el Víctor García, por ejemplo, han elegido la receta de Nela, que incluye unos guisantes. Exquisita, por cierto. No es de extrañar que esté triunfando. «El sábado al mediodía hubo mucha gente», explica su responsable mientras sirve a sus clientes la más que generosa ración.

Pero los hosteleros de Pontecesures también se han animado a innovar. Y la lamprea se puede degustar en filloas, en el bar Soles, en croquetas, en el Candil, y hasta en el relleno de unos pimientos de piquillo, obra del Carabela. En el Tele Bar se han sumergido de lleno en estas jornadas y ofrecen a sus clientes hasta tres preparaciones diferentes. Con lamprea, en lugar de con el tradicional chorizo o cebolla, han elaborado el pincho de tortilla, rellenado unas empanadillas y cocinado unas delicias. Todas, con mucha demanda entre los clientes.

La iniciativa, un año más, ha sido todo un éxito. Los hosteleros se muestran satisfechos con la cantidad de gente que se ha animado a degustar sus preparaciones, pues la afluencia a sus locales fue elevada tanto por las noches, como a la hora del mediodía, convirtiendo al municipio en un lugar de paso obligado durante todo el fin de semana para los amantes de este pescado. Ha servido, además, para ir abriendo boca. Y es que la próxima semana, Pontecesures se sumergirá de lleno en una nueva edición de su ya tradicional Festa da Lamprea. De nuevo, los fans de este animal tendrán que visitar el municipio para poder participar en las degustaciones. Claro que estas ya no serán a base de pinchos. Será entonces el momento de tomarse un buen plato de bordelesa en la carpa que se instalará en el Puerto o en los restaurantes.

La Voz de Galicia

Quince colegios e institutos arousanos han creado clubes de lectura en los que devoran libros un centenar de alumnos.

A la larga, agradecerán que en el programa de estudios de las clases de Legua Española o Lingua Galega se incluyan lecturas obligatorias. De otra manera, a lo mejor nunca se habrían animado a leer El Quijote de Cervantes o A esmorga de Eduardo Blanco-Amor. Pero no cabe duda de que una cosa es leer una novela por obligación, de la que luego hay que dar cuenta en un examen, y otra es hacerlo por amor al arte. Lo segundo es siempre más satisfactorio, y a eso es a lo que se dedica el centenar de alumnos que en la comarca se han sumado a los clubes de lectura que en los últimos años han puesto en marcha quince centros arousanos. Todos ellos siguen la máxima de que «un niño que lee es un adulto que piensa», y desde luego, los que forman parte de esos foros de debate en torno a la literatura estarán más preparados el día de mañana para poner en práctica un pensamiento crítico.

Ayudas de Educación

La Consellería de Educación acaba de renovar las ayudas que otorga a los centros de estudios que cuentan con clubes de lectura, una iniciativa en la que tanto importa la voluntad de los profesores que se animan a emprender ese proyecto como los alumnos que se suman, porque asociarse a ellos es voluntario, ya que no cuenta en el expediente y las actividades que realizan no son evaluables. En total, los centros de estudios de la comarca recibirán 21.000 euros que se destinan, sobre todo, a la compra de volúmenes para los colegios O Progreso de Catoira, para el CPI de Pontecesures, la escuela de idiomas de Vilagarcía o los institutos Ramón Cabanillas y Asorey de Cambados, As Bizocas de O Grove, el IES de A Illa, el instituto de Meaño y el de Valga, el de A Basella y Faro das Lúas en Vilanova y los cuatro de Vilagarcía -Armando Cotarelo, Castro Alobre, Bouza Brey y Miguel Ángel González-, que son los centros que cuentan con clubes de lectura en Arousa.

El instituto de A Illa es uno de ellos. Cuenta con estos foros literarios desde hace unos ocho años; así, en plural, porque disponen de uno para los alumnos de primero y segundo de ESO y de otro para los estudiantes de tercero y cuarto. Las responsables son las profesoras Begoña Caballero y María Fe Souto, y como recuerda la segunda, «durante tres anos tamén tivemos un para adultos, sobre todo pensado nos pais, pero ao final disolveuse».

Los alumnos, asesorados por los profesores, eligen las lecturas, y luego se reúnen todas las semanas para comentar los libros. «Procuramos que teñan versións cinematográficas, porque as visualizamos e dan máis xogo», indica Souto, profesora de Ligua Galega en el IES de A Illa. Los estudiantes, por supuesto, tienen sus predilecciones. «Os máis pequenos prefiren o fútbol, e tamén historias románticas». Los mayores son algo más exigentes; los isleños están leyendo el clásico Drácula de Bram Stoker, y eso que no es una lectura fácil. Pero a la larga lo agradecerán, aunque no el conde no se examine.

La Voz de Galicia

El predominio bipartidista se rompe en seis concellos arousanos.

La fuerte irrupción de En Marea desplaza de los dos primeros lugares, bien a PP, bien a PSOE, en seis de los once municipios de la demarcación arousana. En O Grove es la fuerza más votada, condición que en A Illa conservan los socialistas.

O Grove

Victoria de En Marea. La coalición de EU, Anova y Podemos se hace con el 35,5% de los votos válidos, desplazando a un PP que se deja 16 puntos por el camino y cae al segundo lugar. El PSOE, que pierde doce, es tercero. Ciudadanos supera al BNG, quinto.

Cambados

El PP aguanta pero cae ante la coalición. Los quince puntos que los populares pierden no les impiden conservar el primer puesto, con el 43,25 % de los votos. La Marea rompe el predominio bipartidista, ascendiendo a la segunda posición en detrimento de los socialistas, que aguantan mejor que en otras plazas. También el BNG, que pasa a Ciudadanos.

Vilanova

Un esquema clásico. Los conservadores caen 17 puntos, pero su dominio en Vilanova es suficiente para firmar el 50 % de las papeletas. El PSOE apenas se resiente y sigue segundo. La irrupción de En Marea le otorga la tercera posición mientras el BNG queda por debajo de Ciudadanos.

A Illa

Un bastión para el PSOE. Pese a descender, A Illa confirma su condición de bastión socialista. Es el único municipio arousano en el que el PSOE se impone. Golpe también al bipartidismo, puesto que En Marea desplaza al PP del segundo puesto. La marca del Bloque fue quinta, por detrás de Ciudadanos.

Ribadumia

Otro clásico. No atraviesa el PP su mejor momento, puesto que del dominio absoluto del 2011, con un 58 % de los votos, cae hasta un 40 %. No obstante, sigue en primer lugar seguido por PSOE, En Marea, Ciudadanos y Nós-Candidatura Galega.

Meis

El resultado promedio. También en una de sus plazas clásicas, los populares caen por debajo del 50 % de los votos aunque conservan el primer puesto. El ránking, como en Ribadumia y Vilanova, se completa con PSOE, En Marea, Ciudadanos y la marca del BNG.

Meaño

En la línea de los concellos populares. Meaño completa, junto a Vilanova y Meis, el triplete de municipios arousanos que siguen gobernados por el PP. Seis meses después de las municipales, en los tres se repite el mismo esquema. Pérdida de apoyo de los populares, que no obstante aguantan como primera fuerza, con PSOE, En Marea, Ciudadanos y Nós a continuación.

Valga

Con el 67 % escrutado. En el más poblado de los concellos del Baixo Ulla el bipartidismo también sufre. Con el 67 % de los votos escrutados gana el PP, pero su maquinaria se resiente y desciende de la mitad de los sufragios, que desde hace tiempo rebasaba sobradamente. En Marea irrumpe en segunda posición. Les siguen PSOE, Ciudadanos y Nós.

Catoira

Cuarto lugar para Nós. Gana el PP, con En Marea en segunda posición y el PSOE como tercera fuerza. Al BNG le queda el consuelo, como en A Illa, de resistir en cuarto lugar.

Pontecesures

La gaviota cae casi 20 puntos. Aun así conserva el primer puesto. En Marea es segunda y el PSOE, tercero. Nós, quinto.

La Voz de Galicia

Teatro, cuentos y música en el inicio de curso del auditorio de Valga.

Después de un par de meses de actividad reducida -el verano suele ser propicio para disfrutar al aire libre -el auditorio de Valga está preparado para arrancar el curso con esa variedad de actividades que lo caracteriza. Por un lado, la escuela de música y la de idiomas, que tienen su sede en el edificio de Cordeiro, están a punto de arrancar: bastan sus alumnos para hacer rebosar de actividad el auditorio. Pero hay más. Como todos los meses, el Concello ha programado una serie de actos culturales para el disfrute de todo aquel que tenga hambre de las más variadas artes. Empecemos por la pintura: el auditorio será escenario, hasta el 30 de septiembre, de una exposición de Paco Casal.

Desde el día 8
Al margen de esa muestra, que ya se puede visitar, la programación arranca el martes 8. Aprovechando los últimos coletazos de las vacaciones escolares, el auditorio convoca a los niños de la localidad a las diez y media de la mañana para participar en el programa «O sabor da aventura está no mar», una iniciativa de la Consellería do Mar para promocionar las conservas de pescado.

La siguiente parada será el viernes 18, a las seis de la tarde. Tocará entonces sesión de cuentos. Gracias al programa Cuentos del Mundo, los niños conocerán la historia de Irene en Oriente Próximo. De ahí salta el programa cultural del auditorio al sábado día 26, a las nueve de la noche, cuando el escenario se llenará con la obra de teatro Máis mamá que nunca. En este caso, el público deberá pagar entrada un euro. El domingo día 27 toca un clásico en el escenario de Cordeiro. Es el programa Música coas nosas bandas, que arranca el curso con un concierto de la agrupación local. Será a las siete de la tarde.

La Voz de Galicia