Viernes de teatro en Pontecesures.

«Os vellos non deben de namorarse» se representará a las ocho de la tarde en el centro social.

Este viernes, a partir de las ocho de la tarde, habrá teatro en el Centro social de Pontecesures. El grupo del Anpa de esta localidad pondrá en escena la obra de Castelao «Os vellos non deben de namorarse», todo un clásico de la literatura gallega. El texto teatral ha sido adaptado para esta ocasión por Iolanda Aldrei.

La Voz de Galicia

La incertidumbre sobre las alcaldías se limita ya en Arousa a Pontecesures.

A falta de que se ratifique el pacto tripartito en Ribadumia, el único Concello pendiente de aclarar su futuro a una semana de las investiduras es el más pequeño de la comarca.

La noche electoral del 24M dejó, en Arousa, tres incógnitas en cuanto a la identidad de quienes desempeñarán las once alcaldías en las que se distribuye el territorio. A falta de una semana para que se constituyan las corporaciones municipales, el número de plazas en las que se mantiene la incertidumbre se reduce a una, Pontecesures, asumiendo que Independentes, PSOE y Somos Ribadumia pulirán los flecos pendientes de su acuerdo para desplazar al PP de uno de sus gobiernos fetiches en O Salnés.

A la espera de que el acuerdo de Ribadumia se convierta en definitivo, el interrogante se concentra, por lo tanto, en el más pequeño de los municipios arousanos. Que, con 3.092 habitantes, según la última cifra oficial de población, ofrece uno de los mapas políticos más fragmentados que puedan concebirse. La diferencia entre la lista más votada, el PP de Seage, y la candidatura que contó con menos apoyo, el PSOE de Roque Araújo, equivale a la asistencia a una boda mediana; apenas 172 papeletas. A priori, la nacionalista Cecilia Tarela tendría más fácil reeditar un tripartito con Terra Galega y los socialistas que la operación alternativa encabezada por Seage, los independientes de Maribel Castro y la propia TeGa de Souto Cordo. Para empezar, porque estos dos últimos no se toleran.
Suceda lo que suceda en Pontecesures a lo largo de esta semana, quien se siente en el sillón de la alcaldía lo hará por primera vez. Lo mismo reza en el caso del independiente David Castro, si el acuerdo de Ribadumia se concreta a lo largo de los próximos días, con o sin la sombra de Nené Barral recorriendo de nuevo los caminos. En el corazón de O Salnés hay ya mucho camino andado entre IR, PSOE y Somos Ribadumia, por lo que la caída de Salomé Peña, y con ella de todo un símbolo popular, cuna del presidente de la Diputación y de la estructura provincial de la gaviota, Rafael Louzán, se da prácticamente por hecha.

Claro que si de caras nuevas se trata, los socialistas arousanos tienen bastante que decir. En su primer intento, Alberto Varela se convertirá el sábado en el quinto regidor que el PSdeG sitúa en Ravella tras Recuna, Javier Gago, Enrique León y Dolores García. La estrepitosa derrota del PP de Tomás Fole, el primer candidato al que la ciudadanía niega un segundo mandato, y el claro dominio de la izquierda en el pleno, con EU, BNG y Somos Maioría, le garantizan la investidura. Cuestión muy distinta es que finalmente se forme un gobierno de coalición. Todo indica que los socialistas asumirán la gestión en solitario. Que sea así o no es la incógnita que queda por delante.

El dominio de A Illa y O Grove
Lo sucedido en O Grove se asemeja bastante, con la diferencia de que José Cacabelos no es nuevo en estas lides. El socialista, que también ocupó la alcaldía en sus primeras elecciones como candidato, fue desplazado hace cuatro años por el popular Miguel Pérez. Ahora, la suya es la lista más votada, a un solo concejal de la mayoría absoluta. No existen indicios de que busque un socio de gobierno.

Tampoco lo necesita Carlos Iglesias, en A Illa, que estrenará el pleno de trece concejales con una rotunda mayoría absoluta. Iglesias, que sustituirá al primer alcalde de la historia del municipio isleño, Manel Vázquez (en puridad, Manolo Dios presidió una gestora entre la segregación de Vilanova y la convocatoria de los siguientes comicios, en 1999), tiende, sin embargo, la mano al BNG para sumar fuerzas.

Los fortines populares
Los intereses conservadores han tendido a la baja en los once municipios que componen la demarcación de Arousa. Pero entre ellos subsisten importantes diferencias. Así, José María Bello Maneiro y Gonzalo Durán conservan sus respectivas mayorías absolutas en Valga y Vilanova con evidente suficiencia. Tampoco le han ido mal las cosas a Lourdes Ucha, que se enfrentaba al doble reto de cubrir la baja de Jorge Domínguez, una parte de la historia de Meaño, y vérselas con el resurgir de los independientes. Finalmente gobernará sin problemas. Al igual que José Luis Pérez Estévez en Meis, más allá de los engorros de censos y empadronamientos engrosados, que allí constituyen un clásico en tiempo electoral.

Cambados como problema
Por fin, el caso que más ha dado que hablar a lo largo de esta primera semana poselectoral. Pese a mantener una diferencia importante con respeco a la segunda fuerza (8 concejales por los 3 del PSOE), el PP de Luis Aragunde se dejó el 24M por el camino la mayoría absoluta. Y con ella, una certeza de la que los conservadores siempre habían disfrutado en Cambados desde 1987: tener el gobierno municipal asegurado. Tanto el PSdeG como el BNG y Somos Cambados echaron el resto para tratar de desalojar a los populares de la alcaldía del albariño. Su talón de Aquilles se llama José Ramón Abal. El único edil de Cambados Pode impidió cualquier alternativa al exigir el bastón de mando.

24m: LOS NUEVOS GOBIERNOS

Fole niega que se postulase para seguir cobrando un salario en la oposición
El alcalde en funciones de Vilagarcía, Tomás Fole, negó ayer que en algún momento se haya postulado para seguir cobrando un sueldo del Concello como concejal liberado, una vez que pase al banquillo de la oposición. Afirma el regidor popular que se limitó a responder a la pregunta de un periodista sobre las liberaciones en el nuevo gobierno local, pero que de sus palabras no puede deducirse tal conclusión. Fole contestó que vería con buenos ojos un pacto similar al que estuvo vigente entre el 2003 y el 2007, que concedió dos salarios a PP y BNG sin entrar en el gobierno. El suyo fue uno de ellos.

La Voz de Galicia

El bipartidismo se atrinchera en Valga.

PLENO MUNICIPAL VALGA /

Miembros del PP y al fondo del PSOE en una sesión plenaria de Valga.

Poco después de las anteriores municipales, el Bloque celebró su XIII Asamblea Nacional en medio de una profunda división interna que desembocó en el nacimiento de otras organizaciones como Anova y Cerna. Esta situación también se trasladó a pequeñas localidades como la de Valga, donde hubo una importante baja de militantes, entre ellas la del único concejal que había conseguido en los comicios, Xosé Manuel López, Peque. No obstante, nunca tuvieron ansias de continuidad y, de hecho, el edil y la coalición acordaron mantener el acta en su poder por respeto a los ciudadanos que depositaron su confianza en la fuerza nacionalista. Así, en estos últimos comicios y tras muchos años de concurrencia, el Bloque desaparece del ruedo electoral, incapaz de aunar nuevos aspirantes y dejando a Valga a merced de ese bipartidismo PP-PSOE, repudiado por una amplia mayoría social y que la convierte en la excepción de estos tiempos convulsos, pues en prácticamente todos las localidades limítrofes y más allá, la oferta electoral ha variado bastante, pero el Ulla-Umia no es el hervidero de mareas que se vive en otras zonas.
Así, la única novedad para los electores valgueses será la candidata socialista, María Ferreirós, que se enfrentará al popular José María Bello Maneiro, que suma 16 años de gobierno con mayorías absolutas encadenadas. Los tres partidos tradicionales también son la única opción en Catoira y repiten en el resto de las localidades del Ulla-Umia. En los otros cuatro municipios hay listas de grupos independientes, pero ninguna directamente impulsada por las mareas ciudadanas como Somos Maioría o mismo Podemos, que no han cuajado, por ahora, en esta zona y a diferencia de la comarca de O Salnés u O Barbanza, donde triunfan.

Unión excepcional en Portas
El escenario político actual ofrece variedad, pero la única apuesta relativamente nueva es la de Veciñanza de Cuntis (es una coalición con participación de Anova). El resto son partidos nacidos al calor de la política local que repiten bastantes nombres y caras. El caso más llamativo es el de Portas donde el expopular y actual alcalde, Roberto Vázquez, fundó Veciños Unidos de Portas (VUP), que incluye a miembros de su actual equipo de gobierno y algunas caras nuevas.
La situación en esta localidad ha sido, en resumen, pasar de un clásico a la efervescencia. El partido que lo expulsó se presenta, pero deberá enfrentarse a la unión de BNG, PSOE e Independientes ??bajo las siglas del primero?? que decidió hacer frente común con el objetivo de poner fin a dos décadas de gobierno conservador.
Así, Portas no engendró mareas, pero sí encarna el espíritu de este tipo de agrupaciones de quieren ser alternativas a lo que llaman los de siempre. Algo similar sucedió en Moraña donde la unión de los socialistas y la Agrupación AME ha rebajado las opciones de los electores de cinco partidos a cuatro. También baja el número en Pontecesures donde, a pesar de ser una localidad pequeña en población, políticamente es muy activa y es donde mayor oferta hay, aunque baja: Cinco grupos, frente a los siete de 2011. Esto responde a la retirada de los independientes API y la agrupación ACP, encabezada por Luis Ángel Sabariz que se marcha tras 16 años de gobiernos y oposición, poniendo fin a una etapa encarnizada en la política cesureña y de la que también es protagonista el regidor, Luis Álvarez Angueira, quien también lo deja.
Por último, en Caldas jugarán las cuatro fuerzas que asistieron a las últimas, pero el PP concurre con nuevo alcaldable y una candidatura renovada casi al 50%, con aspirantes que irán por primera vez. El BNG también cambia a casi toda su lista, por las mismas circunstancias que en Valga, pero se presenta con Iñaki Fernández, que ya fue concejal.

Diario de Arousa

Chanteclair y los 35 años de un clásico reinventado.

Empezó como un sueño. El sueño de Jaime Besada, un vecino de Poio que a finales de los años setenta se empeñó en abrir una sala de fiestas. No le resultó muy difícil contagiar su entusiasmo a su hermano Manuel, otro apasionado de la música. Y a sus cuñados José Villanueva y Juan Sousa. Los cuatro unieron fuerzas y alumbraron, en 1979, la sala de fiestas Chanteclair. Han pasado 35 años. Treinta y cinco motivos para organizar una fiesta como la que se celebrará hoy en el edificio con forma de cajón de guitarra de Pontecesures.

Cuando caiga la noche, abrirá fuego la orquesta Jerusalén, que abrirá camino para El Combo Dominicano. Tras esta actuación, la música seguirá hasta que cante el gallo de la mano del dj residente Álex Sas y del invitado Marcos Magán. Todos ellos pondrán la banda sonora a una velada que es doblemente especial. Porque, además de celebrar los 35 años de historia de Chanteclair, también se celebra la vuelta a la dirección de quienes fundaron la sala de fiestas y de sus hijos.

Ahora son el veterano Manuel y el joven Josechu Villanueva los que llevan el peso de dirigir una sala del tamaño, la fama y la historia de Chanteclair. Su objetivo es recuperar la senda que siguió el local hasta el año 2000, cuando decidieron alquilarla. «Pero los inquilinos no la cuidaban», cuenta Manuel. Así que decidieron volver a tomar posesión de este templo de la música y el ocio nocturno, por el que a lo largo de casi cuatro décadas han pasado cientos de artistas. «El que tuvo más éxito fue Juan Pardo», dice Manuel haciendo memoria. Pero hay muchos otros nombres que recordar. Los Pecos, Albano, Tequila, Rocío Dúrcal, Manolo Escobar, Enrique y Ana o Los Marismeños fueron algunas de las estrellas que iluminaron este local . «Antes no había demasiados recintos adecuados para hacer grandes actuaciones», apunta Josechu.

Bailando al calor de estas músicas nacieron muchas historias de amor. Y es que una de las claves del éxito de la discoteca es «el sitio donde está», justo donde Pontecesures linda con Valga. «Habíamos mirado otros lugares. En Padrón, y en Valga, pero no llegamos a acuerdos. Y fue mejor para nosotros». Los 2.000 metros cuadrados de Chanteclair están a medio camino de todos lados. Así que hasta ella llegaban clientes llegados desde el Barbanza, desde Negreira, desde todos los rincones de la provincia de Pontevedra… «Y saliron de allí muchísimas parejas. Hay muchos matrimonios de gente de Rianxo con gente de A Estrada que se conocieron aquí».

Si el lugar elegido para abrir la sala de fiestas fue un acierto, otro tanto se pude decir del sistema de autobuses que se puso a disposición de los clientes. Diez líneas -todas ellas reflotadas ahora con la reentrada de la dirección original- «recorrían todos los rincones y corredoiras de cincuenta kilómetros a la redonda» para que nadie se tuviese que quedar en casa. Josechu confía en que la idea, revolucionaria en su día, vuelva a funcionar ahora. Y es que la intención de los propietarios es que el canto del gallo más marchoso de toda Galicia vuelva a sonar con fuerza en la noche.

De momento, todos son buenos augurios. «Se nota que los jóvenes tienen ganas de bailar, de volver a disfrutar bailando», recalca Josechu Villanueva, que ayer trabajaba a reo para que esta noche todo salga a pedir de boca. «La música en directo es un puntazo, no debería acabarse nunca. Hubo unos años en los que parecía que se había terminado, pero la gente vuelve a tener ganas de ella». Y para eso está Chanteclair, una sala de fiestas que tomó su nombre de un cabaré de Beirut. «Al principio, el alcalde de Pontecesures nos sugirió que le llamásemos La Bella Otero. Pero entonces la mujer tenía muy mala fama por aquí, y pensamos que a lo mejor llamarle así al local causaba alguna confusión».

Así que dejaron a un lado a Carolina Otero y apostaron por el gallo cantor cuya imagen está grabada en la retina de generaciones enteras de gallegos. Y lo que queda por llegar. Porque, si algo está claro, es que Chanteclair es uno de esos clásicos que nunca mueren.

La Voz de Galicia

Pontecesures celebra los trece años del Show de los Payasos

El Show de los Payasos es todo un clásico en Pontecesures. Quizás eso explique que la mayor parte de los comercios de esta localidad hayan decidido colaborar en la organización de la fiesta con la que se celebra el décimo tercer aniversario de este espectáculo familiar. «Los comercios nos han cedido regalos que sortearemos durante el show», explica Elías, padre de esta fiesta. Pero vayamos por partes, porque antes de llegar a los regalos hay mucho que ver. La celebración arrancará hoy a las cinco de la tarde en la calle San Lois. Allí, en el tramo que discurre entre Caixa Nova y la vía del tren, se colocarán colchonetas en las que los niños podrán saltar hasta cansarse. En A Plazuela, mientras tanto, se repartirá la merienda a los asistentes: por un euro, estos se llevarán un paquete que incluirá un mini bocadillo de chorizo, agua, batido, una sorpresa y una rifa para el sorteo de regalos. Luego a las ocho y media, arrancará en el muelle el Show de los Payasos, que contará con la presencia de numerosos artistas invitados. Entre ellos, los humoristas Paco Mivida y Pacheco; Manolito el Pescador, José Costas (autor de la conocida «Como baila Carmiña») y Xacobe. Cerrará la velada una verbena amenizada por Royal de Galicia, Pasarela y Los Españoles.

La Voz de Galicia

Padrón abre el plazo de presentación de artículos para el nuevo Libro de Pascua.

A pesar de que aún faltan tres meses para su celebración, el engranaje de la Pascua ya está en marcha. El Concello de Padrón ha convocado el plazo de presentación de artículos para el Libro de Pascua, un clásico ya de estas celebraciones. Los interesados en participar tendrán hasta el próximo 28 de febrero para realizar sus aportaciones. Como en otras ediciones, las colaboraciones podrán versar sobre distintos aspectos culturales, históricos, etnográficos o costumbristas. Los artículos no podrán exceder las dos hojas de extensión en A4 y a doble espacio. Podrán ir acompañados de fotografías ilustrativas, pero indicando fecha, pie de foto descriptivo y autor. Los que se decanten sólo por fotografías que reproduzcan el pasado padronés, podrán remitirlas cumpliendo los mismos requisitos. Se prodrán enviar a culturapadron@yahoo.es o entregarlos personalmente en el concello.

El Correo Gallego