Pontecesures mejora la planta potabilizadora municipal.

El Concello de Pontecesures ha destinado algo más de 30.000 € a realizar obras de mejora en la estación de tratamiento de agua potable del municipio. Los trabajos, dice el alcalde popular, Juan Manuel Vidal Seage, servirán “para mellorar a xestión do ciclo integral da auga”. Las obras han sido realizadas por la empresa Espina y Delfín y consistieron, básicamente, en la instalación de nuevos equipos en la planta potabilizadora. En concreto, se procedió á “completar a renovación do cadro eléctrico de control, previa retirada do xa existente”, además de instalar una serie de equipos para la toma de datos. La actuación fue financiada en un 75% por la Xunta de Galicia, en un 20% por la Diputación y en un 5% por el propio concello.

Desde el concello recuerdan que este año se ha contratado un estudio para conocer la situación actual de la red de abastecimiento de agua en el ayuntamiento. Un estudio que se espera recibir “en breve” y que permitirá contar “cunha dignose exacta do ciclo integral da auga en Pontecesures”.

De esta manera, dice el alcalde de la localidad “poderemos facer unha análise da futura demanda para proporcionar garantías de subministro á veciñanza, en calidade e cantidade e ver a capacidade de que dispomos de cara ao abastecemento de novas empresas”.

La Voz de Galicia

Curso en Cesures de autodefensa frente a fraudes en la banca digital.

El Concello de Pontecesures acoge esta mañana, a partir de las once, una charla informativa sobre este asunto, organizada por la asociación de consumidores y amas de casa O Noso Lar de Vilagarcía, en colaboración con el Ayuntamiento. La jornada, gratuita y de acceso libre, versará sobre los riesgos de la banca digital, el correcto uso de las tarjetas y los nuevos sistemas de pago o qué puntos valorar a la hora de solicitar un crédito hipotecario, además de responder a las dudas de los asistentes.

la Voz de Galicia

El PSOE de Valga acusa a Maneiro de mentir a ocho empresas del municipio sobre las ayudas del covid.

María Ferreirós, portavoz del PSOE de Valga

La portavoz del PSOE de Valga, María Ferreirós, denuncia abiertamente que el alcalde de la localidad, José María Bello Maneiro, mintió a ocho pequeñas empresas del municipio que solicitaron ayudas extraordinarias por la pandemia del covid. La socialista expone que fue el 9 de diciembre de 2021 cuando el Concello valgués sacó la convocatoria de ayudas de la que podían beneficiarse firmas del sector de la hostelería, comercio, agencia de viajes y similares. Esas ayudas –dice el PSOE– se financiarían con cargo a un crédito de 17.109 euros preasignado por la Diputación de Pontevedra en el marco del Plan Concellos. Según María Ferreirós el Concello presidido por Bello Maneiro no llegó a solicitar el dinero a la administración municipal.

Eso sí, señala la socialista que seis meses después de la convocatoria (el 27 de junio de este mismo año) el alcalde firmaba la resolución mediante la cual se le denegaba la ayuda a las ocho empresas que la habían solicitado. En este sentido Ferreirós asegura que “na resolución do expediente desaparece toda mención á achega provincial, dado que o Concello non chegou a tramitala”.

Explica Ferreirós que las bases de la convocatoria del Concello de Valga eran idénticas a las publicadas en su día por la Diputación para los concellos interesados. Eso sí, con una diferencia. La convocatoria de la ayuda provincial apuntaba a que las subvenciones concedidas eran totalmente compatibles con las dadas por otras administraciones. Sin embargo en la convocatoria del Concello se optó por declararlas incompatibles. De ahí que en la resolución firmada por Bello Maneiro se utilice este argumento para desestimar las ayudas a las firmas solicitantes.

Ante esta situación la portavoz socialista en Valga exige “explicacións inmediatas” al gobierno local al entender que se encuentra delante de una “cadea de mentiras ao tecido empresarial” de la localidad. Advierte Ferreirós que “o señor alcalde convocou unhas axudas a partir dunha achega da Deputación que non chegou a solicitar e tardou máis de seis meses, nun alarde de axilidade administrativa, en facer unha trapallada de resolución para denegar todas as axudas sen aclararnos se tiña crédito aprobado ou non”. Por otra parte la socialista destaca que el Concello conocía “sobradamente cando publicou a convocatoria que unha trintena de empresas de Valga xa obtiveran axudas da Xunta e que, por tanto, se estas novas axudas ían ser incompatibles, o resultado estaba cantado”.

Es por ello que entiende la socialista que “ao final, oito empresas de Valga que podían ter recibido unha inxección de máis de 17.000 euros que a Deputación lle ofreceu a Valga dando todas as facilidades quedaron a cero”.

La portavoz del PSOE asegura que solicitará todas las declaraciones sobre lo que ella considera un proceder “opaco no que os fundamentos da convocatoria dunhas subvencións non coinciden cos da súa resolución”. Advierte que las empresas solicitantes no recibieron ninguna notificación a día de hoy. 

Diario de Arousa

El Concello de Pontecesures recibirá 386.379 € del Plan Concellos de la Diputación.

La presidenta de la Diputación de Pontevedra, Carmela Silva, y el vicepresidente César Mosquera presentaron el Plan Concellos para el año 2023, que será aprobado en el pleno de este viernes y que cuenta con un presupuesto de 44 millones de euros, un millón más que el de este año. De este total, 8.301.966 euros irán a parar a los once ayuntamientos pontevedreses de Área de Compostela, pertenecientes a las comarcas de Deza, Caldas y Tabeirós.

Entre las novedades que dieron a conocer Silva y Mosquera durante la presentación destaca el hecho de que los gobiernos locales tengan “a posibilidade de trasladar ata un 30 % dos fondos da liña 1 á liña 2 co obxectivo de incrementar a liquidez daqueles concellos que o precisen. Unha flexibilidade que, ademais, mantén a posibilidade xa prevista en anos anteriores de traspasar integramente os fondos das liñas 2 e 3 á liña 1”, explicaron. Es decir, de las líneas relativas al gasto corriente y empleo a la línea correspondiente a las inversiones.

En lo que respecta a la línea 3, que financia buena parte de los planes de empleo municipales, esta se adapta a la reforma laboral que determinó la desaparición de los contratos por obra o servicio. Es por ello que la Diputación pontevedresa transforma este apartado en un programa propio de política activa de empleo conforme a lo que dispone la Lei de Emprego, “que permite que este tipo de programas sexan xestionados mediante a concesión de subvencións públicas”.

En lo que se refiere a las inversiones concretas en los cuatro ayuntamientos de Área en Deza y Tabeirós-Terra de Montes, el incremento previsto para el 2023 en conjunto en el Plan Concellos ronda el 2 %. Al tratarse de sendos municipios por encima de los 20.000 habitantes, ni Lalín ni A Estrada se benefician del incremento de un millón de euros para el próximo año en este programa. De esta forma, aunque son los que más se benefician, prácticamente reciben la misma cifra que en 2022: A Estrada 1.559.742 frente a los 1.559.739 previos, es decir, 3 euros más, mientras en el caso lalinense se pasa de 1.527.786 a 1.528.379, con un aumento por tanto de 693 euros.

Donde hay incremento de partida es en Silleda, que se llevará 843.567 euros del Plan Concellos, frente a los 817.569 del 2022. Por el contrario Vila de Cruces obtendrá 693.286, frente a los 817.569 que percibe en el ejercicio en curso.

En Caldas, el ayuntamiento que encabeza las cifras del Plan de Concellos 2023 es precisamente el de Caldas de Reis, que recibirá 770.484 euros. Le sigue Valga, con 586.040 €; Cuntis, con 580.234; Moraña, con 505.017; Catoira, 445.972; Portas, 402.865 y Pontecesures, que recibirá un total de 386.379 euros.

Cabe señalar que desde 2016, año en que la Diputación puso en marcha el Plan Concellos para garantizar la financiación reglada a los municipios con criterio objetivos, se han repartido entre los 59 ayuntamientos con menos de 50.000 habitantes 340,7 millones de euros, de los que más de 156,7 millones fueron para los de menos de 10.000 habitantes; 110,3 millones a los de entre 10.001 y 20.000 habitantes, y cerca de 73,6 millones para el grupo de entre 20.001 y 50.000 habitantes.

El Correo Gallego