El PSOE se suma al BNG pidiendo en el Parlamento la suspensión del proyecto del polígono de Pontecesures.

La conselleira Ángeles Vázquez, visitando a finales de octubre los terrenos sobre los que se ha proyectado la construcción de un polígono industrial en Pontecesures

La conselleira Ángeles Vázquez, visitando a finales de octubre los terrenos sobre los que se ha proyectado la construcción de un polígono industrial en Pontecesures.

Los técnicos del Concello de Valga están estudiando la documentación para valorar si presentar  alegaciones también en esta fase decisiva de la iniciativa de la Xunta

Los vecinos de Pontecesures afectados por el futuro polígono industrial de 326.000 metros cuadrados que la Xunta proyecta levantar en el lugar de Tarroeira han sumado un nuevo aliado en su oposición al mismo. Dos semanas después de la presentación por parte del BNG de una batería de iniciativas en el Parlamento de Galicia solicitando la realización de todos los informes pertinentes en materia de impacto hídrico y ambiental y la suspensión temporal del proyecto hasta disponer de toda la información necesaria para valorar su conveniencia, el grupo del PSOE en la cámara legislativa autonómica hizo ayer lo propio.

A través del parlamentario vilagarciano Julio Torrado, los socialistas presentaron en O Hórreo una petición de documentación, un registro de preguntas y una proposición no de ley para su debate y votación en el próximo pleno del Parlamento.

Por un lado, el PSOE reclama una copia del expediente completo del proyecto de construcción del polígono industrial de Pontecesures. Por otro, trasladó al gobierno autonómico las siguientes preguntas: «Por que tramitou este proxecto con tan pouca transparencia e información? Por que non emitiu informe a través de Augas de Galicia da posible afectación da zona? Por que non se lle deu publicidade abondo ao período de consultas e de alegacións antes da resolución firme de Medio Ambiente? A distribución dispar das parcelas do polígono responde a algún interese concreto? Cal? Como valora o goberno a necesidade de construír un polígono […] habendo espazos baleiros en polígonos de concellos limítrofes? Considera axeitado empregar o procedemento simplificado?».

En su proposición no de ley el PSOE pide paralizar temporalmente el proyecto para «esclarecer todo o que o rodea», la realización de un estudio de Augas de Galicia e informar detalladamente y con transparencia del proyecto a los vecinos afectados.

Los técnicos de Valga están estudiando la documentación.

Hace unas semanas, el Concello de Valga mostró su oposición a parte importante del contenido que entonces se conocía sobre el proyecto del polígono de Cesures, presentando alegaciones al mismo en la tramitación del Plan Sectorial de Áreas Empresariais de Galicia. Ahora, con la exposición pública del proyecto cesureño para su aprobación inicial, los técnicos municipales de Valga estudian desde principios de esta semana toda la documentación del mismo para valorar si los cambios hechos bastan o su Concello alega en contra.

La Voz de Galicia

INFORMACIÓN DO PARQUE EMPRESARIAL.

Encontrase a disposición da cidadanía na páxina web do Concello a información relativa ao Proxecto de Interés Autonómico (PIA) do parque empresarial de Pontecesures no seguinte enlace:

http://pontecesures.org/vercontenido.asp?ar=1&id=116&sec=7

Unha vez publicado no DOGA o anuncio de aprobación inicial do proxecto do parque empresarial, habilitarase o rexistro do Concello para trasladar as posibles alegacións que se presenten ao devandito proxecto por parte da veciñanza. Ditas alegacións poderán facerse a través da sede electrónica do Concello de Pontecesures ou ben físicamente non Rexistro Xeral do Concello.

Los vecinos se arman de razones en contra tras la publicación del proyecto del polígono de Pontecesures.


Alertan de la falta del informe de Augas de Galicia y la lista de actividades del parque, también de un dudoso sistema de depuración y de la presencia de especies animales protegidas. Aplauden a Bello Maneiro por defender en este asunto a los valgueses, que piden ayuda al colectivo movilizado

La cuenta atrás para la construcción de un polígono industrial de 326.000 metros cuadrados en Pontecesures avanzó de golpe esta semana con el anuncio del Instituto Galego da Vivenda e Solo (IGVS) del sometimiento a exposición pública de la aprobación inicial del proyecto. Un trámite que permitirá durante un mes la presentación de alegaciones en contra por parte de cualquier interesado que lo estime necesario. Un derecho que, ya han adelantado, ejercerán las alrededor de un centenar de familias del lugar de Redondo, limítrofe con la futura área fabril, que desde hace semanas se mantienen en pie de guerra frente a la iniciativa de la Xunta respaldada por el gobierno local encabezado por Juan Manuel Vidal Seage (PP). Tras un primer acercamiento a la documentación, el colectivo ha adelantado que prepara «unas alegaciones bien fundamentadas» sobre el expediente del proyecto del que, por primera vez, disponen de información detallada tras su obligada exposición pública. Con la documentación en la mano, estas son sus principales razones para rechazar el polígono.

INUNDACIONES

Un estudio que niega los flujos de agua en el terreno catalogados por el Estado 

El colectivo vecinal de Cesures en contra de la construcción del parque empresarial en la zona de Tarroeira advierte de que «el equipo redactor del proyecto pretende quitarle importancia a la existencia de agua superficial y subterránea» en el terreno sobre el que se proyecta la dotación industrial. Así, señala, Xestur, ente de promoción de suelo empresarial de la Xunta, solicitó un estudio hidrológico del terreno sobre el que se ubicará el polígono, en el que «descataloga y resta importancia a todos los flujos de agua existentes —recogidos en los registros de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa— sin la confirmación de Augas de Galicia» con lo que, alertan los ciudadanos del lugar de Redondo, «no está analizado el impacto que la construcción del polígono industrial tendrá sobre las poblaciones próximas de A Charca, A Devesa y Campaña», en el municipio de Valga.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Confirman la balsa filtrante como sistema de depuración 

Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (SUDS). Esta es la solución que la Xunta tiene prevista para el tratamiento de los residuos generados por las empresas que se instalen en el polígono cesureño. El mismo que ya habían encontrado los vecinos movilizados en el borrador del proyecto. Nada se sabría de quién se ocupará del control y mantenimiento de la balsa filtrante, situada en la zona verde que ocupará el costado oeste del parque empresarial, lindando con la zona médica, escolar y deportiva de Baño (Valga) y con numerosas viviendas con pozos de agua para consumo propio y plantaciones para autoconsumo. «Tenemos serias dudas de que este sistema funcione» señalan desde el colectivo cesureño.

ACTIVIDADES INDUSTRIALES

Ni una letra sobre qué tipo de empresas se instalarán 

Los vecinos que verán levantar el parque empresarial de Pontecesures a las puertas de sus viviendas no han encontrado en la documentación del proyecto referencia alguna a qué tipo de empresas irá destinado. Sí una referencia a que «se flexibiliza la oferta de suelo empresarial, con una tendencia si bien a las parcelas de gran tamaño», cuestión que choca al colectivo, por cuanto, indica, «la gran mayoría de las empresas locales son de pequeño o mediano tamaño». Además, dicen desde la plataforma vecinal: «Se confirma que las viviendas de Pontecesures son las grandes perjudicadas, puesto que se verán engullidas por un gran polígono industrial sin espacio de separación».

OTRAS ALTERNATIVAS

Grandes cantidades de suelo industrial disponibles en concellos de la comarca 

«El Instituto Galego de Vivenda e Solo debería estudiar por qué existe gran cantidad de suelo industrial disponible en los polígonos de Catoira, a 9 kilómetros de Pontecesures, de Cuntis, a 12 kilómetros, pertenecientes a la misma comarca, o Rianxo, a 17 kilómetros o 15 minutos en coche», y, aún con ello, apuntan los vecinos del lugar de Redondo, pretender levantar un nuevo polígono en un terreno al que, añaden, la Xunta habría dado una puntuación de 0 en materia de condiciones geotécnicas para la construcción por el suelo no compacto y húmedo de la zona escogida.

MEDIO AMBIENTE

Cinco especies animales protegidas y zona de recuperación de una de ellas 

La documentación del proyecto para la aprobación del plan del polígono de Cesures reconoce, informan los vecinos en contra, que el terreno elegido «Se incluye dentro del Plan de Recuperación de la escribenta das canaveiras —emberiza schoeniclus, una especia de pájaro—, la cual está en peligro de extinción». Además, el terreno figura dentro del Plan de Gestión del Lobo y en el entorno de implantación del polígono existen tres especies de anfibios, un pez continental y el ave mencionada «protegidas bajo normativas autonómicas y estatales». También se ignoraría la presencia de dos hábitats vegetales.

FALTA DE INFORMES OFICIALES

Augas de Galicia, Consellería de Medio Ambiente y Dirección General de Carreteras 

Los vecinos exigen que Augas de Galicia redacte su informe sectorial de autorización, aún pendiente, critican que la Xunta emplease el método simplificado para la Evaluación Ambiental Estratégica del proyecto y reclaman que desde la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes se estudie el impacto que el aumento de tráfico tras la apertura del polígono tendrá en la N-550.

Aplauso a Bello Maneiro por defender en este asunto a los valgueses, que piden ayuda al colectivo movilizado

«Nos alegramos de que el alcalde Bello Maneiro se haya posicionado como defensor de los intereses de los vecinos de Valga y no dude en luchar y alegar contra el proyecto». Así reaccionaron los afectados cesureños a la información con la que La Voz hacía pública la oposición del Concello de Valga a parte del plan del polígono vecino. En paralelo, el colectivo manifiesta: «Lamentamos que el tripartito que gobierna Pontecesures no tenga esas ganas de defender los intereses de sus vecinos» con ambos concellos con alcaldes del PP; partido que también dirige la Xunta, de la que confía acabe posicionándose «del lado de la lógica».

Las familias cesureñas afectadas cuentan que vecinos de Valga lindantes les han pedido reunirse con ellos preocupados por el posible agravamiento de sus problemas con las inundaciones y accidentes de tráfico con el futuro polígono.

La Voz de Galicia

O Concello de Valga alega en contra do proxecto do polígono de Cesures, que a Xunta somete teoricamente desde onte a exposición pública

Os veciños afectados de Pontecesures criticaron a retirada onte das súas pancartas en contra do futuro polígono industrial que distribuiran a comezos de semana

Os veciños afectados de Pontecesures criticaron a retirada onte das súas pancartas en contra do futuro polígono industrial que distribuiran a comezos de semana.

O Instituto Galego da Vivenda e Solo iniciou o prazo dun mes para presentar obxeccións á aprobación inicial do proxecto,  mais a ligazón incluída na publicación para poder acceder a toda a documentación oficial sobre o polígono non funciona

O levantamento dun polígono industrial de 326.000 metros cadrados en Pontecesures suma unha nova fronte opositora. As arredor dun cento de familias cesureñas afectadas pola proximidade e polo impacto da dotación distan de estar soas na súa posición fronte a unha iniciativa promovida polo Instituto Galego da Vivenda e Solo e defendida polo goberno local bipartito que encabeza o popular Juan Manuel Vidal Seage. O alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, confirmou onte a presentación por parte do seu Concello dunha batería de alegacións en contra do parque empresarial.

Bello Maneiro aclarou en primeiro termo que a Administración local de Valga «coñecemento do proxecto non temos ningún». Sorprendentemente, di o rexedor, «a única información que temos» un Concello co que linda parte do perímetro da zona industrial promovida desde o goberno autonómico, do Partido Popular como os de Cesures e Valga, «é a que aparece no Plan Sectorial de Áreas Empresariais de Galicia que fixo a Xunta con todos os polígonos proxectados ou en marcha». Nese documento o único que atopou Maneiro foi «unha delimitación do polígono de Pontecesures».

Con tan magra base documental, e a falta de atopar onde poder facelo especificamente, o executivo valgués presentou as súas alegacións contra o proxecto do polígono cesureño dentro do marco e do prazo legais de obxeccións ao mencionado Plan Sectorial de Áreas Empresariais de Galicia. Concretamente, contra a inclusión de terreos municipais de Valga na zona que pasará a ocupar, pedindo a súa exclusión. Ademais, «advertimos que nas proximidades hai dotacións públicas especialmente sensibles de Valga, de carácter educativo, deportivo e sanitario: o centro de saúde, o instituto, o colexio da Baño —de educación Infantil e Primaria— a escola infantil —gardería—, un pavillón polideportivo, un campo de fútbol e un centro para discapacitados», enumera o alcalde.

Ao anterior, o equipo de Bello Maneiro sumou outras dúas alegacións de calado: «Advertimos de que a zona sofre problemas de inundacións e pedimos que respecto aos recursos hídricos e a capacidade de depuración das augas pluviais e residuais, se resolvan coas infraestruturas do Concello de Pontecesures, de maneira que non afecten a Valga».

Sen acceso á documentación

O groso das alegacións do Concello valgués se sitúan en liña coa base argumental que sustenta a oposición do cento de familias cesureñas convencidas de que ter nun futuro próximo un polígono industrial de 326.000 metros cadrados a carón das súas vivendas e sobre unha zona húmida e con arborado autóctono resultará prexudicial, non só para elas.

Ditas familias fixeron público onte o seu malestar pola retiradas dos carteis que a comezos de semana repartiran pola zona de Redondo en contra do polígono e que onte retirou un home que se identificou como operario da Demarcación de Carreteras.

Tanto os veciños afectados como o Concello de Valga deberían poder presentar, agora si, todas as súas manifestacións e documentos en contra do Proxecto de Interese Autonómico do Parque Empresarial de Pontecesures, logo de que onte o Instituto Galego da Vivenda e Solo iniciase o prazo dun mes para tal efecto co inicio do sometemento á exposición pública da aprobación inicial do proxecto. Mais a ligazón incluída na publicación do anuncio no Boletín Oficial da Provincia de Pontevedra para poder ver toda a documentación oficial sobre o polígono non funciona.

La Voz de Galicia

Cortizo inicia la primera fase de las obras del campus tecnológico en Padrón.

Se centran en la urbanización de la parcela para dos edificios y tiene un coste de 17 millones de euros

La empresa Aluminios Cortizo inició las obras para la construcción de la primera fase de su futuro campus tecnológico en el lugar de Lamas, en Padrón. En concreto, está con el movimiento de tierras, después de recibir todos los permisos necesarios, entre ellos el del organismo Augas de Galicia. A nivel municipal, el 18 de mayo, el Concello aprobó de forma definitiva el proyecto de urbanización y el 1 de junio pasado la licencia de edificación para la primera fase, que consistirá en la urbanización de la parcela y la construcción de dos edificios, el dedicado a investigación y el de aparcamiento.

Esta primera fase tiene un presupuesto de ejecución de unos 17 millones de euros, de los que el Concello ingresará más de 400.000 euros por la licencia de obra, teniendo en cuenta que esta está bonificada por creación de empleo y porque el proyecto, de incidencia supramunicipal, está declarado de utilidad pública.

El alcalde, Antonio Fernández, explica que «la repercusión de este proyecto para Padrón va más allá del ingreso por licencia ya que sitúa al concello en un referente en tecnología e investigación industrial».

De hecho, el proyecto, que firma Miriam Cortizo, hija del fundador de la empresa padronesa, fue declarado por el Gobierno gallego como iniciativa empresarial prioritaria. El proyecto sectorial de incidencia supramunicipal para su ejecución fue aprobado de forma definitiva por la Xunta en febrero de este año, así como la declaración de utilidad pública de esta iniciativa. A partir de la aprobación del proyecto de urbanización, el plazo de ejecución de las obras es de dos años.

El campus, que la empresa define como «el espacio de ingeniería de envolventes más importante de Europa», supondrá una inversión estimada de 40 millones de euros y la creación de 400 puestos de trabajo directos e indirectos. El objetivo de la empresa es crear un centro puntero en el sector del diseño de sistemas de aluminio y PVC, con dos edificios para la investigación y al desarrollo, uno de tipo social y otro para aparcamiento. Serán construidos bajo criterios de sostenibilidad, de consumo energético nulo o casi e integrados en su entorno natural junto al Sar.

La Voz de Galicia

Os escolares de Valga navegaron pola Ruta fluvial de Arousa-Ulla.

O alumnado do Colexio Rural Agrupado (CRA) de Valga continúa coa súa particular inmersión no Camiño de Santiago e, enconcreto, nas distintas rutas que discorren polo municipio pontevedrés. Se hai uns días os rapaces das escolas de Campaña, Forno, Ferreirós, Vilarello, Chenlo e Xanza percorreron a pé o Camiño Portugués entre O Pino e San Miguel, onte gozaron dunha xornada moi especial na que descubriron a Ruta marítimo-fluvial da Ría de Arousa e Río Ulla.

Trátase da coñecida como Traslatio, unha Ruta pola que, segundo conta a tradición, chegaron a Galicia os restos do Apóstolo Santiago e está considerada a orixe de todos os camiños de Santiago, segundo lembran desde o Concello de Valga.

Do mesmo xeito, contan dende a organización, a xornada foi completa cunha saída pola mañá dende a estación de tren de Pontecesures ata a localidade de Vilagarcía, onde os nenos e os seus mestres asistiron a unha relaxada sesión de cine. Ao remate da película, os rapaces comeron na praia e, a continuación, subiron ao catamarán para iniciar o remonte do Ulla.

Os setenta e nove alumnos das seis escolas do CRA valgués pasárono en grande na cuberta da embarcación, gozando coa experiencia e coas paisaxes ao tempo que lles explicaban os distintos lugares polos que ían pasando na súa navegación O desembarco tivo lugar no pantalán da praia fluvial de Vilarello, onde as familias os estaban agardando.

El Correo Gallego