Os socialistas de Pontecesures publican o escrito da administración estatal á Xunta informando desfavorablemente o polígono e que exixe un estudo de tráfico.

Levamos tempo reclamando en diferentes plenos que o Concello se dirixa ao MITMA (Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) para resolver os problemas dos veciños e veciñas de Pontecesures: a reparación das beirarrúas da N-550, dar solución a saída desde a rúa Víctor García cara a propia N-550, a mellora da visibilidade nos pasos de peóns na mesma estrada, o estado da ponte interprovincial… en ningún momento se dirixiu a este Ministerio por estes asuntos; eso sí, tempo lle faltou para solicitar un acceso desde a estrada N-550 ata o previsto polígono industrial. Agora, o Ministerio ven de INFORMAR DESFAVORABLEMENTE a dito acceso. Cousas que pasan cando a túa prioridade non é o benestar da veciñanza…

Socialistas de Pontecesures

Bello Maneiro afirma que mientras sea alcalde «haberá comisións de coordinación».

El regidor es tajante al entender que ese órgano, puesto en cuestión por el Consello de Contas, está respaldado por los juzgados

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, no suele convocar ruedas de prensa. Pero ayer, el regidor popular decidió comparecer ante los medios de comunicación para explicar la postura de su gobierno al respecto del informe del Consello de Contas que le tira de las orejas por los pagos de dietas a los concejales populares por asistencia a comisiones de coordinación, y otras a funcionarios municipales, en concreto al secretario y al interventor. Bello Maneiro atribuye el informe del Consello de Contas —un órgano, señaló, que es únicamente consultivo— a la «obsesión do PSOE de Valga», compartida con Valga Viva y el BNG. «Levan anos intentando paralizar a vida municipal e intentado descalificar ao goberno local. Valga merece unha oposición sensata, digna e que non sexa trapalleira», dijo el alcalde.

Explicó Bello Maneiro que el Consello de Contas emitió su informe sobre Valga «nun tempo récord de tres meses, mentres que con outros concellos tardou anos». Esa celeridad le parece sospechosa al alcalde, aunque más sospechoso le resulta, aún, que ese mismo órgano desestimase en apenas 24 horas el amplio expediente enviado por el Concello con sus alegaciones. En todo caso, el regidor ya advierte de que las recomendaciones emanadas de ese órgano no van a ser tenidas en cuenta: «Mentres eu sexa alcalde, vai seguir habendo comisións de coordinación. Primeiro, porque son legais. Segundo, porque son necesarias para que un Concello funcione», señaló.

Recuerda que esas mismas comisiones fueron objeto de una denuncia judicial interpuesta por el PSOE en el año 2016. «Foi arquivada en Caldas, recorreron, foi a Audiencia de Pontevedra, e alí tres maxistrados faiaron a favor do Concello», señalaba Bello Maneiro. Alega que las comisiones de coordinación están amparadas por la Ley 7/ 1985, que deja a los ayuntamientos la potestad de autoorganizarse. La Ley 40 / 2015, por su parte, recoge que puede actuar como secretario de este tipo de órganos uno de sus integrantes. «Ademais, hai que recordar que a creación destas comisións que agora tanto denuncian foi aprobada cos votos a favor do PSOE no ano 1991, e volveuse votar e volveu ser aprobada polo PSOE e o BNG no ano 2011», recalcó el alcalde.

Por otro lado, las dietas pagadas al secretario y al interventor, dice el regidor, también tienen cobertura legal. De hecho, pese a que el Colegio de Secretarios e Interventores hizo un informe contrario y presentó una denuncia judicial, esta fue archivada. «O PSOE, que tamén denunciara, desistiu da súa denuncia. E Valga Viva, que tamén levou esto ao xulgado, viu como o arquivaban no mes de xaneiro deste ano», señala Bello Maneiro.

Defender su honor

El regidor considera que esas sentencias judiciales no han sido tenidas en cuenta por el Consello de Contas, que «tivo que cometer un erro» y aplicar normativa desfasada. En cualquier caso, esa no es una cuestión que preocupe al alcalde, que asegura tener la conciencia tranquila. Pero como asegura estar cansado del «odio» que hacia su gobierno destila la oposición, ha decidido poner todo este asunto en manos de un asesor legal «para emprender accións xudiciais contra os denunciantes, para defender a nosa honra». «A oposición ten que pedir perdón a este goberno e deixar de botar lixo pola súa boca. Non imos permitir que nos veñan dar leccións de traballo e dedicación», aseveró el regidor popular.

La Voz de Galicia

Adif estudia la creación de un apeadero ferroviario en Valga.

Un tren realiza su parada en la estación de Vilagarcía.

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, mantuvo ayer una reunión con representantes sindicales de Comisiones Obreras del sector ferroviario y con diferentes agentes sociales del municipio, donde anunció que Adif (Administrador de Infraestruturas Ferroviarias) ha encargado un estudio al Ineco (sociedad de ingeniería y consultoría del Ministerio de Transportes, Mobilidade e Axenda Urbana) para la creación de un apeadero ferroviario en el municipio, aprovechando el paso de la línea entre A Coruña y Vigo por las parroquias de Campaña y Cordeiro.El regidor recordó que el Pleno aprobó por unanimidad una moción apoyando la implantación de servicios ferroviarios de proximidad en el municipio, una materia que el primer edil considera una “vella demanda” del Concello desde hace años.Asimismo, Bello Maneiro anunció que desde la administración local se fomentará una campaña de recogida de firmas en apoyo a esta iniciativa, que se elevará a la Consellería de Infraestruturas e Mobilidade de la Xunta y a la Delegación del Gobierno en Galicia para que respalden la propuesta de implantación del apeadero y la necesidad de crear un servicio ferroviario para Valga, ya que cuenta con las condiciones necesarias para hacerlo posible.Por su parte, Antón Conde, secretario general del sector ferroviario de CCOO, incidió en la necesidad de mejorar el servicio de proximidad para viajeros complementado con la instalación de vías para perfeccionar la competitividad de los tráficos de mercancías, según anunció el gobierno local. Conde añadió que esta demanda conllevaría “enormes beneficios” al facilitar la movilidad de la población.

Diario de Arousa

Un apeadero para el municipio gallego que el tren olvidó durante 150 años.

El ADIF sopesa una parada en Valga, que lleva viendo circular ferrocarriles desde que el primer convoy de Galicia se puso en marcha, en 1873, sin ninguna escala

Por alguna razón, la Real Sociedad del Ferrocarril Compostelano de la Infanta doña Isabel de Santiago al Puerto de Carril, agotador nombre de la entidad que en 1873 inauguró la primera línea de tren de Galicia, obvió completamente al municipio de Valga. Alguien apuntará que nada más adecuado, para un concello bañado por el río Ulla, que ser orillado. Pero, más allá de las ocurrencias, este olvido se ha mantenido intacto durante 150 años en los que sus vecinos han padecido todas las molestias derivadas de la presencia del camino de hierro en su territorio, incluyendo varios trágicos accidentes, sin poder aprovechar uno solo de sus beneficios. Situación que parece estar a punto de mudar gracias a la creación de un apeadero, tal y como el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) ha transmitido a su alcalde, José María Bello Maneiro.

En realidad, lo que el veterano regidor reveló ayer es que el operador ferroviario ha encargado al Ineco —la sociedad mercantil estatal de ingeniería y consultoría del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para todo lo que tiene que ver con la movilidad y la digitalización— un estudio para evaluar si esa escala en Valga es factible. Puede no parecer mucho, pero, frente a un silencio que ha durado centuria y media, es bastante.

Para animar al ADIF en sus deliberaciones, el Concello arousano promoverá una campaña de recogida de firmas en apoyo de la iniciativa, que será elevada a la Consellería de Infraestruturas e Mobilidade de la Xunta, así como a la Delegación del Gobierno en Galicia, en busca de su plácet. El pleno de la corporación municipal se manifestó por unanimidad, en su momento, a favor de implantar un servicio de proximidad en el municipio arousano.

Suceda lo que suceda con su apelación institucional, las aspiraciones de Valga cuentan ya con un respaldo decidido desde el ámbito sindical. Antón Conde, secretario xeral del Sector Ferroviario de Comisiones Obreras, se reunió ayer con Bello Maneiro y con diferentes agentes sociales del municipio para analizar los últimos avances en una reivindicación cuyo peso lógico resulta difícilmente rebatible. «Como é posible que o tren pase por Valga sen deterse, obrigando a poboación que queira utilizar este medio de transporte a desprazarse a outras vilas?», se pregunta el regidor popular.

Paradas de aquel primer tren

Nadie de quienes pusieron en marcha el ferrocarril en Galicia —impulsada por el extinto Ayuntamiento de Carril y la Sociedad de Amigos del País, en el accionariado de la compañía que implantó aquella línea se mezclaban prebostes del país, inversores ingleses y emigrantes en Cuba— está vivo para despejar el interrogante del alcalde de Valga. A falta de razones, lo único que puede hacerse es recordar lo que sucedió. El trayecto inaugural del tren galaico se llevó a cabo el 15 de septiembre de 1873, un lunes, para más señas. Los trabajos que lo hicieron posible se extendieron a lo largo de doce años y comportaron la creación de dos buenos túneles y un par de viaductos para salvar el Sar y el Ulla.

Aquellas vías, que la legendaria locomotora Sarita recorría en algo menos de dos horas, comunicaban las estaciones de Cornes, en el Ayuntamiento de Conxo (hoy absorbido por Santiago) y Carril, cuya fusión con Vilagarcía y Vilaxoán data de 1913. Además de los puntos extremos del recorrido, en sus 42 kilómetros se disponían cinco escalas: Casal, Osebe, A Escravitude, PadrónPontecesures y Catoira. A pesar de que los raíles atravesaban las parroquias de Cordeiro y Campaña, a nadie pareció ocurrírsele que también Valga merecía una parada. Sí se conoce la intención de sus promotores de que la línea se detuviese en Cesures, pretensión que fue descartada por irrealizable. A partir de Padrón, el trazado es, en lo esencial, el mismo que entonces.

Conde aporta un argumento —«resulta paradoxal que se destinen inxentes recursos económicos para mellorar a alta velocidade mentes o trazado da liña convencional non dispón aquí dunha parada para carga e descarga de mercadorías nin dun apeadeiro para viaxeiros»— tan irrebatible como contemporáneo.

La locomotora Sarita no fue la primera, pero sí la más querida. El abuelo de Cela envió dos años a Inglaterra al maquinista Francisco Porto para que aprendiese a guiarla.

De Cornes a Carril, historia del primer tren

El primer tren español había estrenado las vías de La Habana —aunque en pleno ocaso, el marchito imperio sabía dónde estaba el negocio— mucho antes, en 1837. En 1848 lo hizo entre Barcelona y Mataró el convoy que inauguraba la era del ferrocarril en la España peninsular. Galicia tuvo que esperar al 15 de septiembre de 1873; un lunes, para más señas. Con la óptica que proporciona el tiempo, aquel hito que acaba de cumplir 148 años adquiere trazos de analogía del propio país que lo alumbró. Un detalle: la línea, que en lo esencial sigue siendo la misma que los regionales recorren hoy a orillas de la ría de Arousa, unía dos municipios que ya no existen. Carril, absorbido por Vilagarcía en 1913, y Conxo, fagocitado por Santiago en 1925.

La Voz de Galicia

La Xunta adjudica el proyecto construtivo para atajar los vertidos al regato Carreiras, en Pontecesures.

La intención es evitar los vertidos al río Ulla.

La Consellería de Infraestruturas e Mobilidade –a través de Augas de Galicia– acaba de adjudicar la redacción del proyecto constructivo de mejora del saneamiento del municipio de Pontecesures para atajar los vertidos al regato de Carreiras. Los trabajos han sido adjudicados a la empresa Indrops Laboratorio de Análisis y Calidad Medioambiental S.L. y forma parte de la colaboración entre la Xunta y el Concello de Pontecesures para el desarrollo de un plan de actuación para mejorar el saneamiento de la localidad y eliminar el 90 % de los vertidos al río Ulla, con una inversión que alcanza los 390.000 euros.


Para ayudar al Concello en sus competencias municipales de saneamiento y depuración la entidad hidráulica de la Xunta realizó un estudio de la red de saneamiento municipal en las cuencas de los regatos Chancelas y Carreiras con el objetivo de detectar los problemas actuales y definir las intervenciones precisas para atajar así los vertidos al Ulla. El estudio permitió localizar las zonas más conflictivas en la red, inventariar la parte de conducciones más desconocida, inspeccionar su estado y tener una idea cuantitativa del caudal que podrían aportar a la depuradora las conexiones necesarias para evitar vertidos. 

Diario de Arousa

A XXV Festa da Lamprea do Ulla de Pontecesures reparte 350 menús degustación

Juan Manuel Vidal agarda que esta 25 edición “sexa para moitos unha forma de chegar a amar a lamprea e que vaiamos medrado en calidade”

XXV Festa da Lamprea do Ulla de Pontecesures repartiu hoxe máis de 350 menús degustación nas súas vodas de prata e no ano no que o Concello de Pontecesures presentou a súa candidatura a Festa de Interese Turístico de Galicia. Unhas racións das que deron boa conta as persoas asistentes a esta festa gastronómica, algúns para desfrutar das tres elaboracións, outros para iniciárense no consumo deste peixe, compartindo menú en familia ou en grupos de amigos.

O alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, destacou as dificultades xurdidas á hora de organizar esta festa pola escaseza de lamprea: “foron semanas buscando por aquí e por alá o prezado peixe para poder desfrutalo hoxe. Gustaríanos ter podido facer milleiros de menús degustación pero non foi posible así que, os que teñades pensado comela, non vos distraiades moito porque nos las sacan de las manos”. De feito, pasadas as 15:00 horas e xa sen colas de entrada, quedaban menos de corenta racións.A XXV Festa da Lamprea do Ulla repartirá máis de 300 menús degustación a 30 eurosRedacción

Vidal Seage puxo en valor o novo formato da festa, cunha carpa na que se puideron degustar tres elaboracións coordinadas polo chef Miguel Mosteiro: á bordelesa (elaborada polas habituais cociñeiras da festa), en empanada (elaborada por unha panadería de Pontecesures) ou en escabeche, canda bebida (refresco, cervexa o viño do municipio) por un prezo de 30 euros. “Espero que esta 25 edición sexa para moitos unha forma de chegar a amar a lamprea e que sexa un revulsivo tamén para que esta edición sexa a primeira de moitas máis, que vaiamos medrando en calidade e poidamos desfrutalo todos xuntos. Longa vida á lamprea”, apuntou Vidal Seage.

Desenvolvemento

Pola súa banda, a conselleira do Mar, Rosa Quintana, agradeceulle ao Concello de Pontecesures “o esforzo que fan para exaltar un dos produtos fundamentais para desenvolver social e economicamente este concello, como é todo o que ten que ver coa pesca e, en concreto, coa célebre lamprea do Ulla”. Neste sentido, asegurou que “estes 25 anos da Festa da Lamprea son un bo síntoma de que estades facendo un traballo que é merecedor de conseguir ese recoñecemento como Festa de Interese Turístico de Galicia e agardamos poder seguir celebrando a festa da raíña do Ulla”.

Finalmente, a pregoeira deste ano, a actriz Isabel Blanco, bromeou cos tres anos que levaba agardando para “pregoar as excelencias da Dama do Ulla, esa meiga do río… ou do mar, que xenera amores e odios. O certo é que non deixa a ninguén indiferente”. Ademais, insistiu en que “para gustos, cores. E aos bos padaleadores non se lles perde unha cita coma esta en Pontecesures nin de broma, porque saben que a Dama sabe e que está deliciosa”.

Documental

Previamente, o salón de plenos da Casa do Concello acolleu a presentación do documental “Pontecesures”, obra de Miguel Piñeiro. Un acto ao que asistiron todas as autoridades presentes na festa, así como persoas que colaboraron na elaboración deste vídeo. Vidal Seage destacou que o obxectivo deste traballo é “tratar de ser un revulsivo e dicir que Pontecesures ten por diante un futuro apaixonante na maneira en que todos traballemos na mesma dirección e lle poñamos ese cariño e esa afouteza como fixeron os que estiveron antes que nós”. Un traballo que louvou tamén a conselleira do Mar, Rosa Quintana, para quen este tipo de traballos son fundamentais “para ter os valores ben claros saber de onde vimos e cara onde queremos ir no futuro”.

Finalmente, os integrantes do Radio Club Tierra de Rosalía tamén estiveron presentes nesta festa, contactando con radioafeccionados de todo o mundo, aos que entregarán un Diploma con motivo da exaltación gastronómica da Lamprea do Ulla en Pontecesures e entre os que sortearán uns trofeos doados polo Concello de Pontecesures.