Pontecesures agota en horas las 350 raciones de lamprea, su «meiga do río».

Festa da lamprea de Pontecesures

Festa da lamprea de Pontecesures.

La actriz Isabel Blanco se convirtió en la primera mujer en leer el pregón de esta celebración que aspira a consolidarse y ser declarada de interés turístico

No fue sencillo organizar la Festa da Lamprea de Pontecesures, «porque levamos semanas tentando buscar o peixe e desexaríamos ter preparado miles de racións», reconoció el alcalde de la localidad, Juan Manuel Vidal Seage. Pero el esfuerzo mereció la pena y los 350 menús elaborados para la ocasión se agotaron en cuestión de horas. La «meiga do río, que xera amores e odios», como la definió la pregonera de este año, la actriz Isabel Blanco, conquistó hasta a los paladares más exigentes y dejó con muy buen sabor de boca a los que tuvieron la suerte de degustarla.

Mientras en la casa consistorial de Pontecesures se proyectaba un documental sobre la historia de la localidad, en el recinto de la plaza de abastos las cocineras se afanaban en preparar las raciones que se iban a servir en la fiesta. Con mimo y cariño controlaban los tiempos de las cazuelas de bordelesa, elaboraban el arroz, freían el pan y ultimaban una de las novedades de este año, la receta con escabeche. Por allí se pasó la comitiva oficial, encabezada por el alcalde y por la conselleira do Mar, Rosa Quintana, acompañados de regidores como el de Vilanova, Gonzalo Durán, y el de Valga, José María Bello Maneiro. Fue ahí donde Vidal Seage quiso demostrar lo escurridizo que puede ser este pescado y, con la ayuda de una de las cocineras, intentó sacar a uno de los que estaban vivos en el acuario. El animal se le escurrió en varias ocasiones, hasta que consiguió dominarlo.

Llegó entonces el momento del pregón, tarea que recayó en la actriz Isabel Blanco, que reconoció llevar tres años esperando para poder participar en la fiesta y «pregonar as excelencias da Dama do Ulla, esa meiga do río que xera amores e odios». Blanco fue la primera mujer en ejercer este papel y no quiso meterse con la belleza del animal, «porque para gustos, cores», pero dejó claro que a la gente de buen diente «non se lle perde unha cita coma esta». Quintana, por su parte, felicitó al Concello por el esfuerzo de promoción que está haciendo. «Estos 25 anos da festa son un bo síntoma de que estades facendo un gran traballo», añadió. Y el alcalde de Pontecesures, por último, confió en que esta edición del certamen «sexa para moitos a maneira de chegar a amar á lamprea». Habló de la escasez que hay este año y animó «aos que tendes pensado comela» a que no se distrajeran, «porque nos la quitan de las manos». Por último, deseó que «esta sexa a primeira de moitas más festas e que siga crecendo en calidade».

Llegó entonces el momento de degustar las raciones. Decenas de personas hicieron cola para, tras adquirir los correspondientes tiques, poder probar los nuevos menús. Porque la fiesta de este año estrenaba formato, al precio de treinta euros, los asistentes podían adquirir uno de los menús, que incluía una ración a la bordelesa, otra en escabeche y una más de empanada, además de la correspondiente bebida. En cuestión de minutos, el grueso de los que esperaban estaban ya ocupando una de las mesas bajo la carpa y dando buena cuenta de las raciones. El nuevo sistema funcionó y, pasadas las tres de la tarde, apenas quedaban ya cuarenta raciones a disposición de los interesados. Pontecesures demostró, un año más, que honrando a la lamprea no hay quien le gane y que la fiesta se merece, sin lugar a dudas, el reconocimiento de interés turístico.

La Voz de Galicia

O pleno aproba un convenio urbanístico entre o concello cesureño e Nestlé.

O Concello de Pontecesures celebrou onte unha sesión plenaria extraordinaria na que se deu o visto bo a tres proxectos, nos tres casos cos votos favorables de PP e PSOE e a abstención do BNG. En primeiro lugar, a corporación aprobou solicitar a declaración da Festa da Lamprea como como festa de interese turístico de Galicia.

O pleno tamén deu o visto bo ao convenio de colaboración entre o concello e Nestlé para acometer a modificación puntual nº 1 do PXOM toda vez que o convenio xa superou a súa fase de exposición pública. O alcalde xustificou a celebración da sesión extraordinaria nos compromisos de Nestlé para facer a modificación orientada a ampliar a factoría.

La Voz de Galicia

Llerena Ferro, o artista ao que choran as sereas do río.

Pintor, escultor, ceramista, muralista e decorador traballou Cerámica Celta e en Cerámicas do Castro

Deixounos en Sada o grande xenio das artes e mestre de artistas —pintor, escultor, ceramista, muralista, decorador— o cesureño Jose Victoriano Llerena Ferro (Pepe Llerena) aos 95 anos de idade. Naceu o mesmo día que Rosalía, pero 91 anos despois, en 1928, fillo de Segundo Llerena Braña (irmán do meu bisavó) e Carmen Ferro. De meniño tivo que ser internado no sanatorio de tuberculosos da Lanzada, onde puido recuperarse de tan mortífera enfermidade, despois duns 5 anos de estancia. Alí foi onde descubriu a súa vena artística, despois de ver a unha enferma facer uns debuxos, empezou a dárselle por debuxar e espertoulle a que sería a súa desbordante imaxinación (cousa xenética de sempre na familia Llerena).

Saíu do sanatorio con 11 anos, sen saber ler nin escribir, pero logo cando vai á escola pronto ponse ao día. Xa moi mozo as súas ansias artísticas terán cabida comezando a traballar no seu pobo, na famosa Cerámica Celta que rexentaba Ramón Diéguez. Alí moldeaba figuras e as decoraba. Con 16 anos vai a estudar a Santiago na Escola de Artes e Oficios, mentres o compaxina dando clases particulares de debuxo, e xa daquela xa daba conta das súas andanzas artísticas o seu veciño Raimundo García, Borobó, no xornal La Noche.

Llerena Ferro, primero por la izquierda, con compañeros de Cerámicas do Castro

Llerena Ferro, primero por la izquierda, con compañeros de Cerámicas do Castro 

Nos 50 vai traballar para a nova fábrica de cerámica artística do Castro (Sada), onde se converterá nun estreito colaborador de Isaac Díaz Pardo e sendo durante 40 anos o xefe decorador da empresa. Vivirá entre Sada e A Coruña. Nesta cidade será mestre de cerámica na Escola de Artes e Oficios, e fará moitos murais para as entradas de edificios de luxo. En 1970 pasará unha estancia en Ecuador, contratado pola ONU, para ensinar técnicas ceramistas. Ademais da cerámica e murais, e autor de moitas pinturas, de estilo abstracto, coa que se presentará a prestixiosos certames, sendo recoñecido e galardoado en varios deles. Era unha persoa dun carácter moi alegre.

Na vila natal deixou pegada coma escultor do escudo de Pontecesures, que está na casa do Concello e doou a preciosa serea que luce na piscina municipal (1989). Tamén soaravos a moitos a portada do libro Los últimos cien años de Cesures, que escribiu Jose Piñeiro Ares, pois a pintura do pino manso que alí aparece e tamén da súa autoría. Llerena soubo tamén transmitirlle a súa paixón pola arte aos seus fillos e incluso un deles, Antón Xosé Llerena López, é doutor en Belas Artes. Esa sensibilidade e carácter especial os seus fillos déixana con este agarimoso e sentido recordo na súa necrolóxica: «Foi un pai e marido exemplar e un home realizado e feliz polo que lle deu a súa vida centenaria, aquela que perdeu sen querer perdela, e que lle quereríamos alongar. Hoxe lle choran pola ría de Sada e polas ribeiras do Ulla, chórano as sereas do río e as mulleres todas que pintou e aquelas que abeirou, como tamén lle choramos, desconsolados, os familiares e amigos, mentres o gran Llerena, o noso mestre creativo, vai camiño de Santiago, soíño, na súa postremeira peregrinación».

Daniel Seijas

La Voz de Galicia

La Festa da Lamprea quiere ser de interés turístico y estrena sistema «self-service».

Pese a la escasez de producto, Pontecesures garantiza existencias para 300 menús

La Festa da Lamprea de Pontecesures celebra este año su 25 edición y eso le abre la puerta para convertirse en fiesta de interés turístico autonómico. Por el Concello que va a quedar. El alcalde, José Manuel Vidal Seage, llevará al pleno de este jueves una propuesta instando a la Xunta a iniciar el expediente correspondiente, con el fin de que la edición del 2024 pueda ya celebrarse bajo este sello.

Sería un paso importante en la carrera emprendida por el gobierno local para «posicionar» esta cita gastronómica en el calendario festivo de Galicia y para que la lamprea gane peso como recurso económico en el municipio. «É de recibo tratar de darlle pulo á festa posicionándoa como a meca do consumo da lamprea», según indica el alcalde José Manuel Vidal Seage.

La fiesta que se celebra este fin de semana puede ser una buena oportunidad para ello. Los temores iniciales respecto a que la escasez de lamprea pudieran lastrar la presente edición quedan atrás. Habrá existencias suficientes para proveer las mesas, aunque no en las cantidades que se manejaron inicialmente. De las 500 raciones que se anunciaron en su día se pasará a alrededor de 300.

Según informa el alcalde, a día de ayer estaba garantizado el suministro del 60 % del pez que se empleará en la cocina —todo procedente de ríos gallegos, del Ulla y del Miño, puntualiza Vidal Seage— y se espera completar la despensa a tiempo para que el domingo al mediodía esté todo servido.

A la tradicional receta de guiso a la bordelesa se sumarán preparaciones en escabeche y en empanada, que se servirán en un menú degustación bajo el formato de self service. Tras retirar el tique, el comensal recibirá una bandeja conmemorativa de la Festa da Lamprea y se servirá él mismo y con menaje reciclable las tres recetas que se pondrán sobre el mostrador, más la bebida. El precio aún es una cuestión que no está cerrada, pero el alcalde maneja la cifra de 30 euros el menú.

En el Concello opinan que ampliando la carta se podrá llegar a más paladares y, de paso, mostrar al mundo que hay otras formas de preparar la lamprea sin estar cocinada en su propia sangre. Para algunos es un manjar, pero no es este un plato para todos los gustos, de modo que en escabeche, como se hacía antiguamente, o en empanada puede ser una alternativa apetecible.

De todo ello se hablará en las jornadas que se van a celebrar el sábado a las 19 horas, que el alcalde quiere aprovechar para establecer sinergias entre los negocios de la restauración, los valeiros y la propia administración en aras de diseñar estrategias que conduzcan a hacer de la lamprea un referente en la economía local. «Pódese vivir moi ben da lamprea de xaneiro a maio. Hai que explotar máis a singularidade deste produto».

La declaración de interés turístico sería un paso importante. El otro es dar un impulso a la fiesta mejorando la oferta gastronómica y su logística. Este año estrena ubicación en la zona portuaria y todos los actos del programa se celebrarán bajo una carpa que han bautizado «Cara á ría», en la que se habilitarán puestos para restaurantes, bodegas, panaderías o cualquier otro negocio que quiera aprovechar la fiesta como escaparate de sus productos.

Allí se celebrará también el sábado 25, de 11 a 13 horas, un taller infantil de ciencia divertida en el que los niños tendrán ocasión de ver una lamprea con el microscopio y conocer otros detalles de este extraño pez que puebla las aguas del Ulla. A las siete arrancará la Mostra de Cociña, que incluye un showcooking, para el que, como en el caso del taller, solo se podrá asistir previa inscripción en el Concello.

El domingo a las 12.15 horas se presentará en el Concello el documental Pontecesures para dar paso a las 13 horas a la lectura del pregón en la carpa a cargo de la presentadora y actriz Isabel Blanco. A las dos de la tarde arrancará la degustación de la lamprea y a las ocho llegará la música al recinto de la mano del grupo Unión y Fuerza.

La Voz de Galicia

Valga recibe un tirón de orejas del Consello de Contas.

La fiscalización del Concello de Valga se inició el 23 de junio de 2021, para analizar las indemnizaciones percibidas por los funcionarios habilitados nacionales con nombramiento por acumulación. Es decir, que tienen su puesto en otro consistorio pero también hacen esa labor en Valga. Contas analizó los pagos de dietas a esos empleados públicos entre el 2017 y el 2021, pero “las percepciones de dietas por desplazamientos de los funcionarios con habilitación nacional al Ayuntamiento acumulado no están previstas en el régimen jurídico aplicable”.

Además, el Consello de Contas fiscalizó las compensaciones por asistencia a la Comisión de Coordinación del Concello de Valga. Entre 2017 y 2021, siete ediles percibieron en total 87.440 euros por su asistencia a ese organismo. Sin embargo, la comisión “carece de algunos de los elementos esenciales” y “conculca la exigencia legal de que sea un funcionario público el que actúe como secretario” para velar por la legalidad de sus actuaciones y garantizar que se respeten sus acuerdos.

La Voz de Galicia