As empresas de Valga demandan solo industrial .

Representates do Concello e da Xunta xantaron onte co empresariado local

En Valga celebrouse este venres ao mediodía a habitual xuntanza de traballo entre o empresariado local e representantes do Concello e da Xunta para palpar as inquedanzas das industrias asentadas en Valga. Asistiron responsables de firmas como Urovesa, Extrugasa, Exlabesa, ODL, Transportes Jamardo, Transportes Touceda, Víctor Castiñeiras, Valdeza, Eldesa, Serrerías Rodríguez, Lema e Hormadisa -Barton e Intavalsa non puideron asistir por motivos de axenda-. 

Os empresarios tiveron a ocasión de plantexar as súas necesidades a autoridades das administracións autonómica e local. A Xunta estivo representada pola conselleira de Promoción do Emprego, Mª Jesús Lorenzana; a secretaria xeral de de Apoio ao Emprego e Traballo autónomo, Covadonga Toca; e a secretaria xeral de Industria, Paula Uría. Por parte do Concello participaron na xuntanza, que debido á pandemia levaba sen celebrarse dende 2020, o alcalde, José María Bello Maneiro, e a concelleira de Emprego, Carmen Gómez.

O rexedor sinalou que «é importante» estar en permanente contacto co mundo empresarial para coñecer de primeira man cal é «a súa realidade e para que os responsables das administracións poidamos adoptar medidas que sexan realmente efectivas á hora de mellorar a súa produtividade». Na mesma liña, a representante da Consellería de Economía, Industria e Innovación, Paula Uría, amosouse aberta a «colaborar» co empresariado valgués para favorecer o seu crecemento e competitividade.

Andrés Quintá, máximo responsable de Extrugasa e presidente da asociación de empresarios dos vales Ulla e Umia, foi o encargado de poñer voz ás problemáticas que afectan hoxe en día aos empresarios de Valga, principalmente un asunto recorrente dende hai anos: a carencia de solo industrial. «Un polígono en Valga é esencial para evitar a emigración de empresas fóra da localidade, atraer os investimentos e gañar en riqueza e emprego», destacou Quintá. Na mesma liña, lamentou «os continuos atrasos na aprobación de proxectos de ampliación das nosas instalacións», polo que reclamou ás administracións «unha tramitación rápida para evitar que se perdan oportunidades de negocio e se condenen proxectos estratéxicos». 

O empresariado está a tamén a facer fronte á situacións que afectan ao conxunto da cidadanía, coma a subida dos custos de produción debido ao incremento do prezo dos combustibles, a electricidade ou as autopistas, o que «crea graves problemas». E a isto engádese unha eiva que vén de longo, como é a falta de man de obra cualificada. Quintá urxe unha «aposta decida pola Formación Profesional e que Universidade e empresas camiñen xuntas, reformulando o catálogo de ensinanzas para facelas acordes á realidade e ás necesidades empresariais e para promover a innovación e o desenvolvemento». A este respecto, a conselleira Mª Jesús Lorenzana concordou na importancia de «conseguir casar a oferta e a demanda de vacantes laborais que teñen agora mesmo as empresas, incorporándoas ao mundo das relacións laborais e ao deseño da formación para o emprego».

La Voz de Galicia

Padrón celebrará unha das 10K máis multitudinarias este sábado, con máis dun millar de participantes.



Cartel del la prueba.

Padrón 10K reunirá este sábado a 1.167 atletas nas diferentes categorías, o que sitúa á vixésima edición desta carreira “no top3 de todas as celebradas ata o momento polo número de participantes”, según a concelleira de Deportes, Lorena Couso. Os pitufos tomarán a saída ás 16.00 horas no campo do Souto, ás 16.45 horas sairá a proba 5k e ás 17.30 a carreira de dez quilómetros. Para garantir a seguridade das persoas participantes, o Concello anuncia restricións tanto no tráfico rodado como no aparcamento en varias rúas da vila, afectadas polo percorrido da carreira entre as 15.30 e 19.00 horas. Lorena Couso xustifica a restricións na circulación polo gran volume de participantes. “Temos 1.167 atletas competindo e debemos garantir a seguridade de todos os participantes e o bo desenvolvemento da proba”, remarca. Para a concelleira de Deportes, a 10K contribuirá este sábado a crear un gran ambiente na vila, ao xuntar atletas, familiares e amigos, e suporá un motor económico para moitos dos negocios locais. Os cortes de tráfico afectarán ao Campo do Souto (lugar de saída e meta da proba), á rúa Travesía da Feira, Agro do Medio e rúa Castelao, á praza da Leña así como ás pistas municipais que van paralelas ao río Sar ata a desembocadura (accesos, paseo e carril bici). No que atinxe ao aparcamento, Lorena Couso indica que se delimitarán zonas de estacionamento restrinxido no Campo do Souto durante toda a xornada. A concelleira de Deportes apela á colaboración cidadá e lamenta as molestias que as limitacións de tráfico e de aparcamento poidan ocasionar á veciñanza. Xunto á carreira de dez quilómetros, a edición da 10K Padrón inclúe como novidade unha proba homologada de cinco quilómetros. Participarán na carreira tanto atletas federados como non federados. A recollida de dorsais desenvolverase das 11.30 ás 13.00 horas no pavillón do Souto e a partir das 15.00 horas ata media hora antes do inicio de cada unha das categorías.

El Correo Gallego

Vidal Seage será de nuevo el candidato del Partido Popular a la Alcaldía de Pontecesures

La presentación del candidato se llevó a cabo ayer.

El actual regidor de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, optará a la reelección como cabeza de lista del Partido Popular, en la cita con las urnas que tendrá lugar el próximo mes de mayo. Así lo confirmó en un acto que tuvo lugar esta mañana, en el que estuvo rodeado por representantes de la agrupación local y del presidente provincial, Luis López, así como la número dos en la dirección pontevedresa, Luisa Piñeiro.
 

Vidal Seage agradece el apoyo y la confianza de sus compañeros y se mostró con “máis ilusión inclso que o primeiro día”, ya que “estamos conseguindo grandes cousas para Pontecesures”. En este sentido, incidió en que “temos en marcha un proxecto que o Concello está notando, que é coñecido e compartido polos veciños, no que se aposta por servizos esenciais de calidade e por potenciar os nosos recursos, por atraer emprego e por fixar poboación”.
 

El cabeza de lista del PP asegura que estos planes no se pueden detener ahora. “Debemos darlle continuidade”, razona Vidal Seage. Por su parte, López señaló que “cando o PP colle os gobernos faino ben, e mostra disto é o traballo feito polo alcalde e o seu equipo nestes anos. O seu liderazgo está consolidado, está facendo as cousas moi ben, cunha xestión seria e rigorosa”.
 

Relación con los vecinos

El responsable provincial de la formación conservadora considera que “ese é o camiño para obter os mellores resultados en maio” y recordó la importancia de la política municipal para mejorar la calidad de vida de los vecinos y transformar “todo un pobo”.
 

“Juan Manuel e o seu equipo encarnan ese modelo de xestión e de relación entre un alcalde e os seus veciños. Unha xestión baseada na atención, na colaboración, no diálogo, no entendemento e na procura do interese xeral”, aseguró Luis López durante la presentación de Vidal Seage.

Diario de Arousa

Un puñado de «valeiros» mantienen viva la tradición en el río Ulla,

Suscríbete 3 meses por solo 9,95€Quiero la oferta

Este año, de momento, solo cinco embarcaciones han iniciado la temporada de la lamprea

El Ulla baja estos días revuelto, con mucho caudal y mucha fuerza. No son estas las mejores condiciones para la pesca de la lamprea, una actividad a la que se dedican, además de quienes trabajan las pesqueiras de Padrón, un grupo de embarcaciones asociadas a las cofradías de Carril y Rianxo. Buena parte de esos barcos son tripulados por gente de Pontecesures, una localidad en la que la figura de los «valeiros» es tan tradicional que hasta da nombre a una plaza y aparece representada en los belenes navideños. La lamprea, de hecho, tiene su propio centro de interpretación en las inmediaciones de la zona portuaria cesureña, una demostración de lo enraizada que está su pesca en la vida de esta pequeña localidad, situada cerca de la desembocadura del segundo río más largo de Galicia.

Este año, de momento, solo cinco embarcaciones (cuatro cesureñas, una de Rianxo) han iniciado la temporada de la lamprea. «Algunha vaise collendo», comentaba estos días el presidente de la asociación de profesionales que se dedican a la captura de este particular producto, Antonio Pesados.

Con nasa butrón

Espera que los resultados de las jornadas de trabajo en el río vayan mejorando en las próximas semanas, cuando se espera que nuevas embarcaciones se sumarán al trabajo con la nasa butrón. Será necesario que el número de lampreas que entran en estos artilugios alargados aumente para que el Concello de Pontecesures pueda organizar la fiesta que exalta este producto. Desde la pandemia, el certamen está entre dos aguas, con el gobierno local intentando darle un giro y convertirla en un evento a la altura, dice el alcalde, de un producto de gran calidad que no puede ser degustado «como se fora churrasco». Habrá que ver si lo consiguen y si se celebra, finalmente, una fiesta con un sabor tan particular como el producto que exalta.

La Voz de Galicia

Los viejos hornos en los que se cocinó a orillas del Ulla toda una industria.

Los viejos hornos en los que se cocinó a orillas del Ulla toda una industria

Valga ha recuperado dos telleiras en las que se elaboraban tejas y ladrillos y que fueron el germen de empresas ya desaparecidas, como Novo y Sierra

Siempre estuvieron ahí, pero hasta hace unos meses poca gente era capaz de verlas. Las telleiras de Roeiro y Padín, en Valga, habían sido devoradas por la maleza, el tiempo y el olvido. Rodeadas de zarzas y helechos, sus estructuras de piedra mostraron toda la resistencia que pudieron a ser digeridas. Afortunadamente, el Concello de Valga decidió rescatarlas antes de que fuese demasiado tarde. Hace unos meses, las dos estructuras —que el pasado año aún figuraban en la Lista Roja del patrimonio español que elabora Hispania Nostra— fueron recuperadas y ahora alimentan las cábalas de quienes las ven desde el río y desconocen su origen.

Estas telleiras son buenos ejemplos del patrimonio industrial que tanto abunda en Valga, localidad que lleva años poniendo en valor las huellas que las viejas factorías han dejado en su superficie. En este caso, hablamos de dos estructuras vinculadas a la producción de cerámica que se encontraban muy deterioradas. El Concello ha procedido a retirar la maleza que las rodeaba, a despejar el camino de acceso, y a la limpieza en seco de las estructuras que siguen en pie, delimitando la zona con una barandilla de madera. El objetivo, al fin y al cabo, es «frear o deterioro das edificacións e darlle a importancia cultural, patrimonial, histórica e ambiental que teñen, polo que tamén se colocaron sendos paneis explicativos sobre as características e historia das dúas telleiras».

Los trabajos realizados han permitido dejar al descubierto las estructuras de las edificaciones principales, donde se procedía a cocer los productos cerámicos que allí se elaboraban, fundamentalmente tejas y ladrillos. La de Roeiro, tiene una forma circular poco frecuente, lo que la convierte, según el Concello de Valga, «nunha das máis singulares de cantas existiron na contorna do Ulla». Según explican desde el consistorio valgués, «esta característica distintiva fai pensar que quizais a súa orixe se remonte á época romana, sendo inicialmente un forno de fundición de metais adaptado logo como telleira». Su historia se apagó en 1945. Poco tiempo antes, en 1942, se había construido la telleira de Padín, cuyo horno no se apagaría hasta el año 1960. Las dos son un vestigio de una importante actividad que en el Ulla tuvo su momento de apogeo en la segunda mitad del siglo XIX. Poco después, a comienzos del XX, comenzó su declive: había llegado el momento de otro tipo de factorías, como Novo y Sierra, que se fundó en el año 1921 y cuya explotación también dejó huellas en el territorio: las explotaciones de arcilla de Mina Mercedes y Porto, y una red de vagonetas aéreas hasta el río. En la recuperación de todo ello también trabaja el Concello de Valga. La tradición de la zona también se rastrea, en su vertiente artesanal en los louceiros de Bamio, en la industrial, en la Cedonosa de Catoira, y en su faceta más artística en la Cerámica Celta de Pontecesures.

Pero antes de que llegasen factorías como Novo y Sierra, el trabajo se realizaba en hornos rudimentarios como los que ahora han quedado al descubierto junto al río, y en los que se distingue claramente la zona destinada a leñera, un terreno en pendiente en el que se guardaba la leña y desde el que se introducía en la boca del horno. Además de este, se conservan también restos de las edificaciones secundarias dedicadas al descanso de los trabajadores y son visibles algunos tramos de los canales que permitían el atraque de las embarcaciones que se encargaban del traslado de barro, primero, y teja después.

La Voz de Galicia

Pontecesures anuncia cambios en la Festa da Lamprea para «facer un evento á altura do prestixio do produto».

El alcalde apuesta por la recuperación del modelo de carpa en la que se sirva el manjar en diferentes elaboraciones

El Concello de Pontecesures celebrará este año la Festa da Lamprea. De hecho, dice el alcalde, en las dependencias municipales se está desempolvando estos días el plan que se había desarrollado en el año 2020. El objetivo era entonces, y es ahora, «facer un evento á altura do prestixio deste produto; comer lamprea non é como comer churrasco», según explica el alcalde popular Juan Manuel Vidal Seage.

Insiste el regidor en que la lamprea es un producto caro que no se puede degustar de cualquier manera. «Para comer lamprea fai falla polo menos mesa, mantel e cubertos», señala el alcalde. ¿Cómo se va a lograr ese objetivo? El sector hostelero cesureño, señala el regidor, no tiene capacidad para hacer frente a ese reto. «Se facemos un evento que move a 5.000 persoas e resulta que boa parte desa xente ten que marchar sen probar a lamprea, non ten moito sentido», señala. Así que considera que, más allá de la lógica colaboración de los restaurantes y bares locales, el evento tiene que estar tutelado por el Concello cesureño.

La solución parece pasar, por lo tanto, por una carpa en la que la lamprea se podrá degustar de varias formas distintas. «Porque á bordelesa non lle entra ben a todo o mundo e temos que darlle alternativas á xente para que non marche sen a probar», señala el regidor. Así que su intención es que en el menú de la fiesta se incluya la lamprea preparada de otras formas, que podrían ser en empanada, en ensalada o de otras maneras.

Las capturas

Según señala el regidor cesureño, la campaña de promoción de este certamen gastronómico no debe tardar mucho en arrancar, ya que la celebración de San Lázaro cae a finales del mes de marzo. «A non ser que este ano sexa moi malo no que a capturas se refire, claro que vai haber Festa da Lamprea», indica Juan Manuel Vidal Seage. Habrá que ver qué es lo que depara el río en las próximas semanas.

La Voz de Galicia