Entregan los premios a los mejores “cañeros”.

La muestra con la que se ensalza la elaboración de la tradicional caña do país y se fomenta el consumo responsable de este tipo de destilados también válidos para cócteles y diferentes platos de cocina, y que tienen en Valga una de sus principales cunas, sirvió para organizar una cata en la que participaron 24 aguardientes blancas, tostadas y de hierbas. Catorce de ellas se clasificaron para la cata final del concurso, dotado con 300 euros para la mejor caña blanca y con 200 euros para los ganadores en las categorías de hierbas y tostada. Pues bien, esos premios se dieron a conocer anoche, y resultó que el mejor “cañero” de blanca fue José Andrés Castro Santos, un vecino del lugar de Gándara que también logró el segundo puesto en la modalidad de caña de hierbas, en este caso por detrás de Javier Lueiro Faro, de Lantaño. El segundo mejor productor de caña blanca fue Francisco Fojo Castro, mientras que en la categoría reservada a caña tostada ganó Antonio Santiago Figueira, vecino de Forno, por delante de José López Castiñeiras (San Miguel de Valga). Los premios se entregaban desde las 21.30 horas en el transcurso de los actos centrales de la fiesta del aguardiente y la anguila desarrollada en el Parque Irmás Dios Mosquera, donde se dio trofeo y diploma a los segundos clasificados.

Faro de Vigo

Festa da Anguía e da Caña do País en Valga.

Programa 2017:
Jueves 24 de Agosto, a las 20.00 horas en la Casa Consistorial tendrá lugar la precata del Concurso de Caña do País.

Viernes 25, en la segunda jornada festiva, a partir de las 20.00 horas en la Casa do Concello, tendrá lugar la final del Concurso de Caña do País. A las 21.00 horas la Escola de Teatro de Valga representará en la Casa da Cultura la obra Repouso Absoluto.

Sábado 26, XXVII Festa da Anguía e Mostra da Caña do País. Comienzan los actos a las 17.00 horas con un parque infantil de juegos e hinchables en el Parque Irmáns Dios Mosquera, A continuación tendrá lugar un taller gratuito para niños, A cociña viaxeira. A las 18.00 horas dará comienzo el Concurso Buscando Anguías, con premios en metálicos para los participantes. A las 19,00 horas tendrá lugar la actuación del grupo folclórico Algueirada de Pontecesures, y a las 19.30 horas dará comienzo la exaltación de la caña del país con el encendido de las potas y una demostración de los cañeiros más representativos del municipio, Fermín Rodríguez, Antonio Santiago y José Manuel Rodríguez.

A partir de las 21.30 horas, Héctor Bermúdez, director de Radio Valga, inaugurará los actos centrales de la fiesta, con la lectura del pregón a cargo del joven Iván Sanmiguel Lorenzo, y acto seguido se hará la entrega de los premios de los concursos Caña do País, Embelecer Valga y Buscando Anguías. A continuación dará comienzo la degustación de la anguila, los asistentes podrán degustar a precios populares la anguila en cuatro preparaciones distintas, gyozas rellenas con anguilas, guiso de anguila, tacos y anguila frita. Además también se podrá degustar cócteles elaborados con caña del país.
A continuación la Banda de Música de Valga ofrecerá un concierto y acto seguido, gran verbena a cargo de las orquestas Panorama y Alkar, A medianoche tendrá lugar la preparación de la gran queimada popular, los asistentes podrán degustar queimada de manera gratuita. Y acto seguido dará comienzo el espectáculo de Troula Animación y continúa la fiesta con la verbena.

El Ferro Couselo distingue dos trabajos sobre los rituales de Valga y las plantas mágicas.

El Jurado del Ferro Couselo dio a conocer en la mañana de ayer los galardonados en esta vigésimo primera edición del premio de investigación y periodístico que en esta ocasión ha optado por dos trabajos uno sobre rituales y otro que explica el valor de las plantas mágicas de la localidad del Ullán.

En la primera modalidad del Premio, dotada con 4.000 euros y referida a trabajos de investigación de ámbito gallego, dentro de las especialidades de etnografía, paleografía, numismática, arqueología, historia e historia del arte, el ganador fue el antropólogo Rafael Quintía Pereira (Vigo, 1971).

Se presentó al concurso bajo el lema “Vade Retro” y con la investigación titulada “Ritualista protectora, objetos curativos y uso de amuletos en la cultura popular gallega”.

Fundador del Grupo de Estudios Etnográficos Serpe Bichoca y presidente de la Sociedad Antropológica Galega, Rafael Quintía ya se proclamó ganador en el año 2015 del XX Premio Vicente Risco de Ciencias Sociales con el trabajo “Análise estrutural e simbólica do mito da moura galega” y en 2016 ganó el Premio Ramón Piñeiro de Ensaio con la obra “Mariña, de deusa a santa. A advocación de Santa Mariña na cristianización da Gallaecia”.

A esta modalidad de la XVIII edición del Premio se presentaron, además, otros dos trabajos: “O auxe do priscilianismo na Gallaecia trala decapitación de Prisciliano” y “Orixe e evolución da fortaleza baixomedieval das Torres de San Paio”
El Álvaro Cunqueiro de periodismo fue concedido al reportaje sobre hongos todopoderosos con el que se pretende abordar cuestiones espirituales y mágicas que formaron el imaginario popular de la localidad en su pasado reciente. En concreto se concedió al trabajo “A veiga máxica. Rescate da cosmovisión popular no municipio de Valga” del que es autora la periodista Natalia Sueiro Monje.
En este caso la investigación no está aún realizada, ya que los participantes tienen que presentar un guion razonado detallando los objetivos que pretenden conseguir con su trabajo, la metodología a emplear y las distintas fases de realización. Esta beca está dotada con 3.000 euros.El 25% de esta cantidad se entrega una vez fallado el premio y el 75% restante al remate del proyecto.

A esta segunda modalidad del XVIII Premio de Investigación Xesús Ferro Couselo concurrieron un total de cuatro propuestas. Al margen de la ganadora, las otras tres estaban centradas en las siguientes temáticas: la vida y obra de José Bouchet, pintor nacido en Valga y emigrado a Argentina, los años de la Segunda República en el municipio y el Catastro en Valga.
El Xesús Ferro Couselo es un certamen que busca promover e incentivar los estudios actuales de investigación en el campo de las ciencias históricas y que el Ayuntamiento de Valga convoca desde el año 1996, en el que la Real Academia Galega dedicó el Día das Letras Galegas al Hijo Predilecto de la villa e insigne figura de la cultura gallega.

Coincidiendo con el 30 de julio, en el día en el que se cumplen 111 años del nacimiento de Xesús Ferro Couselo, se da a conocer la decisión del jurado que se reunió el pasado 21 de julio en la Casa do Concello y que, presidido por el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, estuvo integrado por Pegerto Saavedra Fernández, catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Santiago de Compostela y miembro de la Real Academia Galega; Xulio Rodríguez González, director del Museo Arqueológico de Ourense y facultativo del Cuerpo Superior de Museos; Pablo Sánchez Ferro, director del Archivo Municipal de Ourense, técnico superior del Cuerpo Facultativo de Archiveros de la Xunta de Galicia y nieto de Xesús Ferro Couselo; y Marcial Gondar Portasany, catedrático de Antropología Social de la USC, miembro de la sección de Etnografía del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento y de Patronato del Museo do Pobo Galego. Como secretario, con voz pero sin voto, actuó José Ramón Rial Becerra, miembro del Servicio de Normalización Lingüística del Concello de Valga.

Faro de Vigo

El pimiento de Herbón quiere emoticono.


El Ayuntamiento de Padrón cree que contar con un símbolo específico para este producto «sería una forma curiosa e simpática de darlle aínda máis visibilidade»

El Concello de Padrón, a través del departamento municipal de Turismo, está gestionando con el consorcio internacional Unicode la creación de un emoticono dedicado al pimiento de Herbón para que se pueda utilizar en las redes sociales (Facebook) y en programas de mensajería, como WhatsApp.

«Reivindicamos un emoji propio do pemento de Herbón porque cremos que é un produto que ten a fama nacional e internacional suficiente, e porque sería unha forma curiosa e simpática de darlle aínda máis visibilidade», aseguró ayer el alcalde de Padrón, Antonio Fernández.

El regidor destacó que «hai moitas familias na parroquia de Herbón que viven do cultivo e a comercialización do pemento e desde o Concello queremos contribuír a poñer en valor no mercado o consumo dos auténticos pementos de Herbón».

De acuerdo con el alcalde, la idea partió de los técnicos de Turismo, que comprobaron que actualmente existe un emoticono de un pimiento rojo, tipo guindilla». Por ello contactaron inicialmente con los responsables de WhatsApp para solicitar la creación de un emoji específico para el pimiento de Herbón. Desde ahí fueron remitidos a Unicode, que reclamó una completa propuesta para estudiarla y que ya es elaborada por el Concello.

El contacto con Unicode obedece a que este servicio se dedica a estandarizar y codificar caracteres para su uso en cualquier idioma.

Además de presentar esta iniciativa, el Ayuntamiento de Padrón anunció distintas actividades en torno a la promoción de la fiesta del pimiento de Herbón, que se celebra el 5 de agosto. Así, ha convocado un concurso de dibujo infantil, al tiempo que una foodtruck con pimientos visitará la próxima semana Santiago y una localidad costera muy turística para anunciar la cita.

Concurso infantil

En cuanto al concurso, podrán participar niños de hasta 12 años de edad. El plazo de presentación de los trabajos finaliza el jueves día 3. El Ayuntamiento repartirá tres premios, de 100, 50 y 30 euros, para la adquisición de material escolar. Por otra parte, el Consello Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Pemento de Herbón organiza en agosto distintas actividades de promoción del auténtico producto. Así, este lunes, en la plaza de abastos de Santiago habrá una jornada de showcooking y de degustación en la que los productores enseñarán a los asistentes a distinguir el auténtico pimiento de Herbón.

Esta misma actividad de promoción se desplazará hasta Pontevedra, A Coruña y Vigo, para volver a repetirla en Santiago. Y a mayores, el Consello Regulador organiza el concurso de tapas elaboradas con este producto que se celebra en agosto en locales de hostelería de Padrón.

La Voz de Galicia

A Casa de Rosalía, en Padrón, reabre cun perfil museolóxico renovado.

Corenta e cinco anos despois da súa apertura ao público, a Casa-Museo de Rosalía de Castro, no lugar de A Matanza, no concello coruñés de Padrón, viviu onte outra inauguración tras rematar unha profunda reforma tanto estrutural como nos seus contidos, e na súa presentación. Deste xeito, o visitante que entre no edificio atopará un perfil museolóxico adaptado aos tempos de hoxe e ás novas lecturas sobre a escritora, ademais das novas pezas que se incorporaron recentemente. Todo co obxectivo de ofrecerlle unha perspectiva que lle permita comprender a importancia de Rosalía como figura central da cultura galega, achegando a información esencial para entender a súa obra, a do seu marido e a dos seus fillos.

A estrea coincidiu co 132.º aniversario do pasamento da escritora e tamén co día que abriu a casa, un 15 de xullo, pero de 1972. O encontro comezou cunha visita guiada, da man do director do novo proxecto de musealización, Pepe Barro, que explicou pormenorizadamente os cambios que se produciron no inmoble -cunhas obras de acondicionamento que se iniciaron en decembro do 2012- e a nova musealización, que rematou estes días coa reforma do sobrado da casa.

Xa na horta, Anxo Angueira, presidente da Fundación Rosalía de Castro, eloxiou a importancia da xornada ao dicir que onte foi «un día histórico» para a Fundación Rosalía de Castro, coa reinauguración da «casa que nos une», asegurou. O acto serviu tamén para presentar un libro de poesía escolar que recolle os textos premiados e finalistas do concurso que a institución organiza, xunto con El Corte Inglés, de modo que os galardoados recitaron os versos elixidos.

Da dimensión internacional que adquiriu a figura de Rosalía deu conta a presenza de Catherine Davies, profesora da Universidade de Londres e unha das máis importantes investigadoras actuais sobre a obra da autora. A fundación padronesa tamén aproveitou para facerlle entrega da distinción Rosa de Galicia a Casilda Agrasar, filla de Camilo Agrasar, a persoa que, segundo afirmou Anxo Angueira, «velou toda a vida pola Casa de Rosalía».

O festexo reuniu a numerosas autoridades culturais, coma o conselleiro Román Rodríguez; o presidente da Real Academia Galega, Víctor Freixanes; a vicepresidenta da Deputación da Coruña, Goretti Sanmartín; a concelleira de cultura de Padrón, Lorena Couso; e distintos académicos e escritores, xunto con patronos da fundación e unha abondosa concorrencia de veciños da comarca e cidadáns que acudiron de todas partes de Galicia. A grande identificación da sociedade galega coa escritora

Anxo Angueira afirmou que «hai unha implicación da sociedade galega con Rosalía de Castro. Temos do noso lado o pobo e as súas institucións», dixo, e entre elas mencionou a Real Academia Galega. Tamén a Deputación da Coruña e, en concreto, a súa vicepresidenta Goretti Sanmartín, a quen o presidente da fundación rosaliana lle deu as grazas porque, coas súas xestións «foi posible, en tempos moi difíciles, afrontar o financiamento dunha renovación total do discurso expositivo», segundo apuntou. Ademais, Angueira lembrou que a deputación deixoulle en depósito á Casa da Matanza unha colección extraordinaria de pezas pictóricas, mobiliario pertencente á familia e o guecho de pelo de Rosalía. Tamén engadiu ao Concello de Padrón e á Xunta, de modo que lembrou que, grazas ás achegas do Goberno galego, xunto con fondos europeos, se actuou sobre o inmoble, que estaba en malas condicións.

Neste senso, Román Rodríguez avanzou que a Xunta firmará un convenio coa fundación para aportar 120.000 euros entre este ano e o 2018 para mellorar os anexos da casa e convertela nun centro cultural que acolla actividades en torno á figura da autora de Follas novas pero tamén sobre a cultura galega. O conselleiro destacou a importancia para o país do legado literario, ético e emocional de Rosalía. A celebración rematou co actuación de Amancio Prada, un dos pioneiros en musicalizar os versos de Rosalía, co que a fundación, anotou Angueira, cumpriu «o soño» de telo e de escoitalo na casa.

La Voz de Galicia

Fallan o concurso escolar de poesía Rosalía de Castro.

A Fundación Rosalía e El Corte Inglés deron a coñecer onte os gañadores das tres categorías do V Concurso Escolar de Poesía Rosalía de Castro para o alumnado de Secundaria e Bacharelato, logo da xuntanza do xurado. Os gañadores son Violeta González, de A Laracha; Fabián Niño, de A Fonsagrada; e Miguel Díaz-Cacho, de Vigo.

Os premios serán entregados o vindeiro venres, día 9, na Casa-Museo de Rosalía, en Padrón, nun acto que se celebrará as sete da tarde e onde os premiados recitarán os seus poemas, ao tempo que actuará o Grupo de Música Tradicional de Agadic.

Para cada categoría hai un premio e dous áccesits. O primeiro premio leva un iPad; o primeiro áccesit, unha tarxeta regalo por un importe de 200 euros, e o segundo outra por valor de 100 euros.

La Voz de Galicia