El tiempo respetó a los caballos en Padrón pero obligó a suspender el concierto de la orquesta Olympus.

jpg

Padrón vivió un Domingo de Pascua muy diferente. De mañana, en vez de en horario taurino, se celebró por primera vez una feria caballar con llamativas pruebas y exhibiciones que reunieron a mucho público en una jornada con nubes y algún claro. El tiempo, que fue a peor a lo largo de la jornada, respetó a los miles de visitantes que pasaron por la villa coruñesa, donde solo 24 horas no tenían todas consigo de que pudieran celebrarse las pruebas. En los concursos, dos ganadores. El «Curruncho», de Sergude, fue el mejor en la Copa Galicia, y el «Raid», de Adrián Villaverde (Pontevedra), venció en el concurso morfológico de cruzados. En total se dieron cita unas treinta ganaderías que dieron brillo a esta cita ecuestre, que tiene ánimo de continuidad.

La tregua que tuvo Padrón por la mañana para disfrutar de la feria equina que sustituyó al espectáculo taurino no tuvo misericordia por la tarde, cuando el temporal de viento restó público. Las fuertes rachas hicieron aconsejable la suspensión del concierto de las orquestas Olympus y Royal, previsto para esta noche.

La concejala padronesa Lorena Couso y la propia formación consideraron que la celebración del espectáculo podría suponer un riesgo para las orquestas y también para los numerosos seguidores que se esperaban esta noche en Padrón.

La Voz de Galicia

El Xacobeo busca con «imperiosa urgencia» gestor para sus 70 albergues.

La empresa que controla los refugios del Camino desde el 2008 renuncia alegando pérdidas.

Mientras en los albergues públicos del Camino de Santiago se producen los primeros llenos de la temporada, en los despachos de la burocracia se escribe la cara B de la misma historia. El Xacobeo, 100 % propiedad de la Xunta, está buscando con «imperiosa urgencia» una empresa privada a la que confiar la gestión de esos negocios de alojamiento, que suman 70 con 3.308 camas y una clientela anual consolidada de 335.000 personas. La compañía que los controla desde hace ocho años, Alvite Servicios Integrales, con sede en Santiago, ha renunciado a seguir explotándolos en las condiciones actuales. Alegando «falta de rentabilidad», dentro de un mes se desentenderá por completo de ellos.

Hasta el 2007, la Administración se ocupaba directamente de cuidar la red autonómica de refugios montada en torno a las rutas de peregrinación que van a dar a Compostela. En enero del 2008, no obstante, decidió externalizar todas esas tareas, que básicamente consisten en limpiar los edificios, mantenerlos, atender a sus usuarios y cobrar a estos la tasa por pernocta, seis euros en estos momentos. A cambio de unos 200.000 euros mensuales, previa competencia abierta entre rivales, el servicio lo asumió entonces Alvite, que en el 2012 revalidó victoria. Estaba previsto que a lo largo del 2016 el Xacobeo licitase de nuevo en circunstancias normales la gerencia de los albergues, pero algo con lo que no contaba le ha obligado a cambiar de planes: más allá de unas semanas, la concesionaria no está dispuesta a continuar.

«Nosotros -explica un directivo de la sociedad- vamos a cumplir el contrato hasta el 30 de abril, pero ya no podemos seguir ni un día más. Bastante hemos aguantado, ya hemos llegado hasta donde podíamos llegar. […] Estamos perdiendo dinero todos los meses». Un supuesto déficit que atribuye a que «poco a poco se han ido sumando costes de gestión que en un principio no estaban presupuestados».

Con ese ultimátum sobre la mesa, la Xunta ha optado por reaccionar en dos frentes: a medio plazo, preparando las normas de un concurso de empresas que le permita elegir nueva adjudicataria para dos años ampliables a cuatro y, a corto, cubriendo el vacío de los próximos meses fichando a dedo a una compañía que sustituya a Alvite. Por un máximo de 26 semanas de trabajo, la firma escogida cobrará un tope de 1,14 millones más IVA.

Se trata de una suma muy alta como para concertarla por la vía negociada sin publicidad. De ahí que el Xacobeo se haya acogido extraordinariamente a la cláusula E del artículo 170 de la Lei de Contratos del Sector Público. Es una disposición que permite saltarse el procedimiento convencional «cuando una imperiosa urgencia, resultante de acontecimientos imprevisibles para el órgano de contratación y no imputables al mismo, demande una pronta ejecución del contrato que no pueda lograrse mediante» otras fórmulas. «Para garantir a concorrencia», no obstante, solicitará ofertas a «un mínimo» de cuatro operadores del sector.
Reapertura del establecimiento de Verín e inversión de siete millones en dos rutas

Tras meses de obras de reforma valoradas en 142.000 euros, reabrió el martes al público uno de los albergues que conforman la red autonómica del Camino de Santiago: la Casa do Asistente, en Verín. El vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, auguró en él para esta Semana Santa una «enorme afluencia» de peregrinos. En Santiago, el conselleiro de Cultura y la directora de la Axencia de Turismo anunciaron que los departamentos encabezados por ambos destinarán siete millones a diversas mejoras en las rutas primitiva y del norte, declaradas patrimonio de la humanidad en el 2015.

La Voz de Galicia

La aventura de repostar de noche.

Solo siete gasolineras abren las 24 horas; algunas lo hacen para que no les roben.

Ojo con quedarse en la reserva cerca de la noche. Si un vecino de la comarca de Pontevedra o de Arousa tiene que salir disparado de madrugada y a su vehículo no le queda combustible las pasará canutas para poder repostar. Salvo siete estaciones de servicio, el resto actúan cual Cenicienta; a partir de la medianoche -muchas incluso antes, a las once o las diez- desaparecen por completo del mapa. Dicen desde el sector que no es rentable abrir. Lo afirman incluso quienes dan ese servicio. ¿Por qué lo hacen, entonces? Por dos motivos: para mantener las gasolineras con personal en las horas sin luz y evitar robos y porque consideran que es una prestación que, aunque deficitaria en algunas ocasiones, es de recibo que exista. «Somos un pouco como as farmacias, eu penso que debemos abrir», dice un empresario del ramo de Pontecesures.

Empecemos por Pontevedra. ¿Dónde se puede repostar? Si uno vive en la ciudad puede respirar más o menos tranquilo. Tiene dos opciones relativamente cercanas. Están abiertas tanto la gasolinera ubicada en la Avenida de Lugo -en la salida hacia Ourense- o el área de servicio de Placeres. Eso sí, desde esta última recuerdan que están en una situación precaria, en concurso de acreedores y, por lo tanto, no saben hasta qué momento darán servicio. De momento, sí atienden. La de Placeres es la única de toda la zona en la que, en horario nocturno, hay un trabajador que sirve el combustible.

¿Qué ocurre con los alrededores pontevedreses? Ahí la cosa está peor. Las únicas gasolineras abiertas 24 horas están en Caldas, una en Godos y la otra en Carracedo -esta última lo hace con una máquina dispensadora, sin personal que cobre-. Ni siquiera funcionan las de la autopista AP-9. Tampoco hay servicio en municipios como Poio, Marín, Bueu, Cuntis, Moraña, Portas, A Lama, Cotobade, Barro, Campo Lameiro, Ponte Caldelas o Vilaboa. En Sanxenxo sí hay una, llamada Anduriña y ubicada en Vinquiño, que abre por la noche. Pero lo hace únicamente en los meses de verano. «En xullo, agosto e setembro si que hai movemento e compensa abrir. Pero o resto do ano non merece a pena, así que pechamos ás once da noite», señalan desde el negocio.

El caso vilagarciano

¿Y en Arousa? La situación es curiosa, sobre todo, en Vilagarcía. Con casi 37.500 habitantes y siendo la octava ciudad gallega, no tiene ni una sola estación de servicio abierta por la noche. Si un vilagarciano necesita repostar a deshora no le queda más remedio que conducir, si es que le queda algo en el tanque, hasta Cambados o Godos. Pongamos un ejemplo: un vecino que viva en plena zona de Ravella, en el centro de la urbe, tendrá que peregrinar con su coche, como mínimo, cinco kilómetros hasta el lugar caldense de Godos.

Por raro que suene, están mejor otros concellos arousanos que Vilagarcía. Por ejemplo, Cambados sí tiene gasolineras abiertas. Dos nada menos. Permiten repostar de noche tanto la de Corvillón como la que está ubicada en la vía rápida a su paso por el término cambadés. Encima, también se mantiene abierta la otra estación de este mismo vial, ubicada en Meis. Los que sí o sí deben cambiar de municipio para repostar son los de Ribadumia, Meaño, O Grove, A Illa o Vilanova. Y en la misma situación están los de Catoira y Valga. Se salvan los de Pontecesures. En el caso de Cambados, hay algo llamativo. La estación de Corbillón, además de ser punto de referencia para repostar de noche, es un mítico lugar de compra de bebidas y comida para después de las noches de fiesta. En la localidad cambadesa son muchos los que cuentan las colas que hicieron para coger un bocata de madrugada en este local o para comprar pan fresco el día de primero de año. La estación cambió de dueños hace un año. Y el nuevo gerente señalaba ayer lo siguiente: «Imos abrir de noite ata o verán, despois botaremos números e quizais cerremos. Non o sabemos de momento».

Más allá de las dos de Pontevedra, el otro par de Caldas y Cambados, hay una séptima gasolinera abierta en Arousa y Pontevedra. Está a orillas de la N-550, en Pontecesures. Desde ella, llamada A Palmeira, habla Rubén García, su gerente: «Non merece a pena abrir, claro que non. Poden venderse entre 500 e 600 litros nunha noite e iso é moi pouco. Pero temos que dar o servizo, eu creo que si. Ademais, é a única forma de que non nos rouben».

Sus palabras, el hecho de que abrir y tener personal en el interior de las instalaciones -atienden por ventanilla- sea un escudo antirrobos lo repiten en más sitios. Lo dicen en Cambados. Y lo certifica Silvia Charlín, desde la gasolinera CKM de Godos, en Caldas: «Abrimos por la noche no por el trabajo que hay, que es muy poco, sino por la seguridad. Si esto se queda vacío entran y te rompen todo. Lo vemos en gasolineras que cierran», dice. Por rentabilidad, señalan desde todos lados, no habría ni un solo surtidor disponible por las noches.

La Voz de Galicia

La reina del Ulla triunfa también en pequeños bocados.

lam3

En tortilla, croquetas o fajitas, los bares de Pontecesures demuestran que la lamprea también sirve para ir de pinchos.

A la bordelesa. Esa es la forma más popular de cocinar la lamprea. Servida con su arroz y su pan frito y elaborada en su propia sangre, es el plato por el que suelen apostar buena parte de los establecimientos hoteleros que incluyen este manjar en su carta. Pero en Pontecesures, que tienen más experiencia que nadie en el trato con este ancestral pescado, saben que admite también otro tipo de preparaciones. Y lo demuestran celebrando un concurso de pinchos en el que este animal es el plato estrella. La iniciativa ha sido todo un éxito y ha obligado al Concello a editar más folletos de los previstos para que vecinos y visitantes pueden participar en el sorteo y elegir los mejores pinchos.

Un total de quince establecimientos del municipio participan en Tapea Lamprea, como ha sido bautizado este certamen. Encontrarlos es tarea sencilla, pues todos lucen en sus ventanas los carteles que anuncian al certamen. Es en ellos donde, al módico precio de dos euros, se pueden degustar pequeños manjares en forma de pincho. En estos pequeños bocados, como no podría ser de otra forma, la lamprea es la única protagonista.

De lo clásico a la innovación

La oferta es amplia y variada. Para los más tradicionales sepan que hay cerca de media docena que han apostado por la preparación más clásica, la de la bordelesa. Todas llevan su arroz y sus picatostes, aunque cada una tiene el toque particular de su autor. En el Víctor García, por ejemplo, han elegido la receta de Nela, que incluye unos guisantes. Exquisita, por cierto. No es de extrañar que esté triunfando. «El sábado al mediodía hubo mucha gente», explica su responsable mientras sirve a sus clientes la más que generosa ración.

Pero los hosteleros de Pontecesures también se han animado a innovar. Y la lamprea se puede degustar en filloas, en el bar Soles, en croquetas, en el Candil, y hasta en el relleno de unos pimientos de piquillo, obra del Carabela. En el Tele Bar se han sumergido de lleno en estas jornadas y ofrecen a sus clientes hasta tres preparaciones diferentes. Con lamprea, en lugar de con el tradicional chorizo o cebolla, han elaborado el pincho de tortilla, rellenado unas empanadillas y cocinado unas delicias. Todas, con mucha demanda entre los clientes.

La iniciativa, un año más, ha sido todo un éxito. Los hosteleros se muestran satisfechos con la cantidad de gente que se ha animado a degustar sus preparaciones, pues la afluencia a sus locales fue elevada tanto por las noches, como a la hora del mediodía, convirtiendo al municipio en un lugar de paso obligado durante todo el fin de semana para los amantes de este pescado. Ha servido, además, para ir abriendo boca. Y es que la próxima semana, Pontecesures se sumergirá de lleno en una nueva edición de su ya tradicional Festa da Lamprea. De nuevo, los fans de este animal tendrán que visitar el municipio para poder participar en las degustaciones. Claro que estas ya no serán a base de pinchos. Será entonces el momento de tomarse un buen plato de bordelesa en la carpa que se instalará en el Puerto o en los restaurantes.

La Voz de Galicia

El Concello de Padrón cancela el desfile y el concurso de Carnaval del sábado, por el mal tiempo.

El Concello de Padrón ha anunciado esta mañana que cancela la celebración del desfile y concurso de Carnaval, previsto para este sábado por la tarde. La razón está en la mala previsión meteorológica, con anuncio de lluvia. El Ayuntamiento está llamando a las personas y grupos que se habían anotado para el concurso, para comunicarles la cancelación del mismo. No hay aplazamiento para otro día dado que el siguiente sábado, día 20 de febrero, se celebra en Padrón la carrera pedestre popular.

Lo que si se mantiene es la fiesta familiar de disfraces, organizada también por el Concello, que se celebra el domingo por la tarde en el pabellón polideportivo del Souto. Comenzará a las cuatro y media de la tarde y habrá baile con un DJ animador y discomóvil; un taller de elaboración de filloas y merienda, con reparto de chocolate con churros para todas las personas disfrazadas.
PUBLICIDAD

Durante el baile se realizará el sorteo de la noche de hotel de la campaña de San Valentín del comercio local. También se dará a conocer el ganador del concurso de fotografías del Carnaval.

La Voz de Galicia

Piden que se saquen a concurso puestos del mercado de Padrón.

La Asociación Gallega de Ambulantes y Autónomos ha enviado un escrito al Concello de Padrón en el que le pide que, a la vista de que hay una propuesta para el pleno de realizar un estudio del mercado ambulante para mejorar su funcionamiento, saque a concurso público todo los puestos de venta vacantes en el recinto. Con el escrito, la asociación que preside Francisco Romero le remite al Ayuntamiento las bases por las que se realizó tal convocatoria pública en otros municipios.

La entidad también solicita, para garantizar que el funcionamiento del mercado «sexa óptimo, para os cidadáns, Concello, comerciantes locais e ambulantes», que cada empresa tenga un puesto y que siempre esté a la vista la autorización municipal de venta.

La Voz de Galicia