Valga traza un ambicioso plan para presumir de caña y anguila.

belen

Preparación de tapas de anguila en el bar O Belén, de Valga.

El Concello de Valga hace historia al celebrar las bodas de plata de la “Festa da Anguía e Mostra da Caña do País”. Ante tal conmemoración se ha diseñado un ambicioso programa de actividades lúdicas y culturales dirigido a todos los públicos en el que se incluyen tanto paseos a caballo como exhibiciones de cetrería, música y, por supuesto, los habituales concursos y degustaciones de los dos productos motivo de orgullo en esta localidad ribereña.

Todo empezó el pasado fin de semana con la ruta-concurso de tapas de anguilas en una veintena de establecimientos del municipio, además de organizarse actividades como la visita del jurado a los sitios participantes en el concurso “El lugar más hermoso”.

Pero lo fuerte empieza el jueves y el viernes, con el concurso en el que se eligen los mejores destilados en las categorías blanca, hierbas y tostada.

También el viernes se inaugura la “Feria Pirata”, en el Parque Irmáns Dios Mosquera; se celebra el “Cañarock”, con actuación de los grupos locales “Sleepewalker”, “Black Soul Motard” y “Músculo”; y las entidades del municipio muestran los trabajos realizados a lo largo del año y ofrecen diversos productos a los ciudadanos, con la “caña do país” como protagonista.

Ya para el sábado se anuncia una concentración motera y una demostración de destilado, de tal forma que los “cañeiros” mas veteranos o representativos del municipio, Fermín y Tucho, enseñan como se elabora “la mejor caña de Galicia”.

Esta jornada -que arranca a las 10 horas- se completa con la actuación del grupo foclórico Algueirada, la lectura del pregón a cargo del actor Xosé Antonio Touriñán y la entrega de premios de los diferentes concursos llevados a cabo.

El sábado es, en realidad, la jornada central de esta celebración, de ahí que también se incluya la degustación de anguila -tanto frita como en empanada- y de cócteles de caña, además de actuar la Banda de Música Municipal de Valga y celebrarse la recepción oficial de autoridades y el almuerzo.

Se incluye una comida campestre que por 22 euros ofrece un menú a base de empanada mixta, pulpo á feira, carne ó caldeiro, postre y café con gotas, reservándose para la tarde el entretenimiento infantil, con “Festa da Auga”, discoteca móvil y talleres.

Esa misma jornada las motos clásicas recorrerán el territorio de la Asociación de Cazadores San Huberto, “portando el santo en un sidecar” y dando paso a la actuación de “Quercus Folk”, una recreación de la batalla de Casal de Eirigo -contra los franceses- y un buen número de juegos populares.

Una verbena con la orquesta “Ledicia”, queimada popular gratuita y concierto de Roi Casal completan esta esperada jornada en el Parque Irmáns Dios Mosquera.

El domingo será el turno de un paseo a caballo y en carrozas desde A Medela, tiro y caza con arco, misa y exhibiciones de perro en circuito agility y de cetrería, además de un concierto jazz a las 22 horas.

Faro de Vigo

El Concello de Valga celebra el éxito de la ruta de tapas de anguila en la que participaron 16 bares.

El fin de semana ha dejado un excelente sabor de boca en Valga. En 16 establecimientos de la localidad se han servido otras tantas tapas de anguila, cocinadas con el esmero de quienes saben tratar a esta especie. Los bocados, afirma quien los probó, eran deliciosos. Ahora, un jurado y la votación popular decidirá cuál de las recetas merece convertirse en ganadora de esta edición de Tapa a Anguía, el hermano pequeño de la fiesta que este fin de semana se celebra en el parque Irmáns Dios Mosquera.

El concurso de tapas nació el año pasado para intentar revitalizar una celebración en la que pescado y caña se dan la mano. En esta ocasión, todo a salido a pedir de b oca. De hecho, en el Concello no descartan ampliar los días de duración del concurso, ya que probar las 16 tapas en solo dos jornadas era una misión harto difícil para quienes se empeñasen en cumplirla al cien por cien.

Mari Carmen Castiñeiras, la concejala responsable de este evento, mostraba ayer su satisfacción por lo bien que había salido el concurso. Los locales agotaron las raciones previstas y «en todos eles se vía ambiente», algo que siempre viene bien a los negocios de hostelería.

A partir de ahora, comenza la cuenta atrás para la fiesta gastronómica por excelencia de Valga. El jueves se celebrará la primera cata de las cañas que se han presentado a concurso. El viernes, en el parque en el que se desarrollarán los actos, abrirá sus puertas una feria pirata y se celebrará la cata final de aguardiente. Por la noche, las asociaciones locales abrirán sus puestos y, a las 22.30 horas, arrancará el Cañarock, con Sleepwalker, Black Soul Motard y Músculo.

El sábado es el día grande. Una concentración motera, una demostración de destilado de caña, el pregón, la degustación de anguila y de cócteles que parten del aguardiente, una fiesta infantil, la actuación de Quercus Folk, la recreación de la batalla de Casal de Eirigo, los juegos populares, la queimada, la verbena y el concierto de Roi Casal llenan la densa agenda de esa jornada. Y el domingo aún habrá más. Entre otras cosas, demostraciones de tiro con arco, conciertos y exhibiciones de perros y de cetrería.

La Voz de Galicia

Barcia quiere ser el rincón más bonito de Valga.

barcia

Los vecinos del municipio del Baixo Ulla acicalan sus aldeas para un concurso de belleza fuera de lo común.

Adornar, acicalar, arreglar, embellecer. Se le puede llamar de diversas formas a esta actividad. Esto es lo que llevan haciendo cada año, por estas fechas, los valgueses en diferentes aldeas. Y ya llevan unos cuantos. Tantos, que el certamen Embellecer Valga ya se podría considerar una tradición de la localidad.

«Embellecer Valga»
Los vecinos eligen un rincón de su pueblo para ponerlo bonito, elaboran un diseño de lo que quieren hacer y lo presentan en el Concello. Este, tras revisar los proyectos de las obras, entrega a cada grupo participante los materiales necesarios para llevarlos a cabo. Es decir, los gastos determinados los asume el Gobierno local. En esto consiste Embellecer Valga, evento que cada año cosecha un gran éxito, tanto de participación como en número de visitantes que acuden a ver el resultado final.

La aldea más bonita
En el lugar de Barcia, una quincena de personas aunaron esfuerzos para que un espacio de su aldea luzca todavía más bello que en la edición pasada, cuando consiguieron el primer premio del certamen, tras haberlo logrado también en el año 1997. Durante más de un mes han estado trabajando en el acondicionamiento del lugar. Pero estos días, las tareas se han intensificado. Y es que todo tiene que estar listo para hoy, día en el que el jurado recorre todos los lugares participantes y elige al rincón más bonito del municipio.

Hora de trabajar
A pesar de que quien lleva la voz cantante y quien toma las decisiones en Barcia es Mari Carmen, cada componente del grupo es una pieza esencial para sacar adelante el trabajo. De la mano de obra artesanal se encargan las mujeres, mientras que los hombres se dedican a la parte más técnica y a las construcciones. Cada uno hace lo que mejor se le da. En esta edición, han continuado con el arreglo de la zona. Crearon la casa de Mickey Mouse y un muro de piedra, añadieron un tobogán a la casa árbol y más macetas. Este año, a los pantalones y a las botas rellenos de tierra que realizan la función de las típicas macetas, se les unen unas jardineras con forma de pelota de fútbol, que adornan las ventanas de la casa. Viendo todo esto, no cabe duda de que en este pueblo no les falta originalidad. Además, todos los vecinos de la villa ganan en este concurso. Y es que Valga es cada vez más hermosa.

La Voz de Galicia

La anguila y la caña del país dan para mucho en Valga.

anguliv

Durante el último fin de semana de agosto, conciertos y exhibiciones redondearán la 25 edición de estas celebraciones.

En Valga se han tomado a pecho que la Festa da Anguía y la Mostra da Caña do País hayan sido declaradas de interés turístico de Galicia. El año pasado, el Concello hizo un esfuerzo para intentar dar un nuevo aliento a estas convocatorias, que parecían haber decaído. Y de aquel esfuerzo nació la edición de este año, la número 25, que llega llena de sorpresas y, sobre todo, muy crecida.

Empecemos por el principio. Vayámonos, pues, a este fin de semana, cuando en 16 establecimientos de Valga se desplegará el «Tapa a Anguía», un concurso de tapas elaboradas a partir de este producto.

Demos ahora un salto en el tiempo. Serán solo unos días, porque ya el jueves habrá actividades enmarcadas en la gran cita gastronómica del sábado. El jueves, en el Concello, se hará una primera criba de las cañas que se han presentado a concurso. El viernes, a las cinco de la tarde, se inaugurará la feria pirata que estará funcionando todo el fin de semana en el parque Irmáns Dios Mosquera. Después, a las ocho, tendrá lugar la cata final. Y a las nueve, cada asociación del municipio abrirá los puestos con los que animan, también ellos, el cotarro festivo. A las diez y media llega el Caña Rock, esta vez con los grupos locales Sleepwalker, Black Soul Motard y Músculo.

Al día siguiente habrá demostración de destilado, se leerá el pregón -será cosa de Touriñán-, y se entregarán los premios y distinciones de la edición número 25 de la fiesta. La música de la banda municipal abrirá boca para la degustación de anguila, de cócteles de caña, y para la comida campestre. Por la tarde habrá fiesta infantil -con toboganes de agua y discoteca móvil incluida-, concentración de motos clásicas, y sonarán la música de Quercus Folk y las armas de la batalla de Casal de Eirigo. Juegos populares y más música conducirán hasta la una de la madrugada, cuando Roi Casal tomará el escenario.

El domingo habrá una serie de exhibiciones: de caballos y carrozas, de tiro y caza con arco, de agility y cetrería. La música la pondrá a media mañana la banda y por la noche se celebrará el festival Anguiando Jazz (22 horas), con la Big Band de Valga y Hot Seven.

La música se multiplica con el Caña Rock, Roi Casal y el Anguiando Jazz.

La Voz de Galicia

El padrónes Carlos Castaño, rey de las tumbonas, se va a Canarias.

ccas

Fue el primero en colocar hamacas en las playas de Arousa hace 28 años, ahora explota los servicios de buena parte de los arenales y ha abierto sucursal en las islas.

Carlos Castaño fue el primero en pensar que en las playas de Arousa podría haber una oportunidad de negocio. Fue hace 28 años. Aprovechó la madera que se iba a tirar de una obra, la limpió y construyó con ellas 150 hamacas. Después, se fue al Concello de O Grove y pidió permiso a la entonces alcaldesa, Lina Fernández. Sus 150 hamacas se instalaron en A Lanzada, en la zona del campo de aviación. Alquilar una de ellas costaba 300 pesetas por día. Aquel fue el inicio de una empresa que hoy explota los arenales más importantes de la costa arousana. Y que ha decidido abrir una nueva sucursal en las islas Canarias. Los servicios de los arenales de Granadilla de Abona, una localidad de 40.000 habitantes, están ya en manos gallegas. Las de este experto gestor que, cualquiera lo diría, es de tierra adentro, natural de Padrón.

«Fun o primeiro en montar hamacas, cando fun ao Concello a pedir permiso non sabía nin o que eran», relata. Así que los dos primeros años ni siquiera tuvo que pagar por explotar el arenal. Después empezaron a cobrarle un canon. «Pagaba 3.500 pesetas por todo», recuerda. Poco a poco empezó a expandirse. Probó suerte en Nigrán y Baiona. También, en la orilla norte de la ría. «En Ribeira, Cabío e Boiro non daban resultado porque a xente que vai alí á praia é da zona».

Arousa, sus dominios
Ahora, Chiringuitos Castaño gestiona los servicios de los principales arenales de O Grove y Sanxenxo. Suyos son los dos quioscos de A Lanzada y las hamacas y sombrillas que allí se ofrecen. También, las tumbonas e hidropedales de Area Grande. Tiene además los servicios de Montalvo y Major, en el vecino municipio de Sanxenxo, y otros cuatro quioscos en el arenal estrella de la localidad, el concurrido Silgar. Pero su negocio tiene un inconveniente: solo es rentable dos meses al año. Así que ha decidido superar este escollo abriendo una sucursal en otras latitudes donde el sol luce más a menudo. Su empresa acaba de ganar el concurso para hacerse con los servicios de tres playas en Granadilla de Abona, en Tenerife. «Alí os concellos teñen outra maneira de traballar, máis profesional», argumenta. Entre eso y que allí puede «traballar durante todo o ano» tiene claro dónde debe crecer ahora Chiringuitos Castaño. Eso sí, sin descuidar nunca la atención en Arousa.

El mejor mes, agosto
Castaño pasa este verano a medio camino entre las Canarias y los arenales de O Grove. Le ayudan sus dos hijos, José Carlos y Diego Castaño Castro. Ahora llega la temporada fuerte en tierras gallegas, «do 1 ao 23 de agosto é a mellor época», explica. Siembre y cuando, claro está, las condiciones meteorológicas no lo estropeen. «Coma o ano pasado. Foi o peor do peor», sostiene. Este verano la cosa va bien. Pero queda por ver qué pasa en agosto, «cando se traballa case tanto un domingo coma un día de semana», argumenta.

En A Lanzada, por ejemplo, un día bueno de agosto se pueden servir hasta 450 comidas a la carta «e temos unha variedade de 34 pratos», explica. Por eso tiene 16 personas trabajando y otras 12 que refuerzan cuando es preciso. Su rentabilidad está en la rapidez y su éxito radica en poder renovar las mesas lo más rápido posible para, de paso, no tener a la gente esperando. Así que cuando el cliente se sienta, en menos de quince minutos tiene el plato en la mesa. Desde la una de la tarde, que empieza el servicio de comidas, hasta las cinco, que termina, por una misma mesa pueden pasar hasta cuatro clientes diferentes. Y eso es posible gracias a la cantidad de personas que trabajan allí. «Sempre digo que un camareiro que aguanta aquí toda a tempada pode ir pedir traballo a calquera sitio», sostiene. Porque el ritmo es frenético. Pero también ayuda la inversión que se ha realizado en equipamiento. «So para o churrasco temos unha parrilla con pedra volcánica e cada chiringuito ten unha máquina de facer xeo de 5.000 euros», afirma.

Castaño tiene muy claro que para conseguir rentabilidad es preciso invertir. Y contar con lo mejor de lo mejor. Con estas mismas premisas se ha marchado a Canarias. En las islas lo han recibido con los brazos abiertos y hasta el gobierno local de Granadilla fue a visitar su negocio. Es ahí donde cree que puede crecer. Seguro que tiene razón. Lo dice un hombre que un día vio madera en una obra y pensó en unas hamacas en la playa.

Hamacas: 150

Fueron las primeras en colocarse en A Lanzada, donde cobraba 300 pesetas por cada una.

Comidas de domingo: 450

Cantidad de personas que pasan un buen domingo por el chiringuito de A Lanzada.

Empleados: 96

Entre las playas gallegas y de Canarias, Chiringuitos Castaño roza el centenar de empleados.

Las primeras hamacas de A Lanzada se hicieron con madera reciclada

Agosto es el mejor mes en los arenales mecos, siempre que el tiempo lo permita

La Voz de Galicia

Galicia defende a súa lingua, como antano fixo Rosalía.

rosap

Os escenarios do acto rosaliano foron na Alameda (ante a estatua de Rosalía) e na Casa-Museo de Padrón.

Á sombra do monumento a Rosalía de Castro na Alameda os partidos políticos xuramentáronse na defensa do galego. O 130 cabodano da morte da poeta do Sar foi a espoleta que impulsou esta misión compartida no seo dun acto conmemorativo que incluíu discursos, cancións e recitais poéticos.

O feito de facelo perante dunha das pioneiras do galego outorgou un aire de solemnidade á cirimonia histórica, impulsada pola Mesa pola Normalización Lingüística. Todos os representantes dos partidos asinantes resaltaron a necesidade de garantir que a lingua galega goce de «mil primaveras máis», como enfatizou un dos intervintes. O representante do PP, Agustín Baamonde, aclarou que «todos temos a máxima responsabilidade» á hora de salvagardar o idioma autóctono, a máis potente creación colectiva dos galegos.

Non semella unha tarefa sinxela. A reactivación do galego vai ser «unha andaina difícil», referiu o presidente da Mesa, Marcos Maceira. O que deixou claro algún dos intervintes é que ningunha organización política debe asumir como propia a defensa do galego. A festa, conducida pola actriz Iria Sobrado, estivo amenizada por Guadi Galego e Guillerme Fernández.
Publicidad

Homenaxe en Padrón

A Casa-Museo da Matanza, no concello de Padrón, acolleu onte outro acto conmemorativo, organizado pola fundación rosaliana, no que non faltaron a poesía e a música. Segundo informa Uxía López, o recital poético tivo como protagonistas ás tres gañadoras do Concurso Escolar de Poesía: Marcela Porto, Sara Norniella e Fátima Barros, xunto con catro poetas consolidadas (Antía Otero, Oriana Méndez, Luz Pozo e a americana Kathleen March).

Tamén se presentou o libro do III Premio de Poesía Escolar Rosalía de Castro e houbo unha lembranza da poeta María do Carme Kruckenberg, recentemente falecida. Pola súa banda, Carlos Valle, director do Museo de Pontevedra, falou sobre a figura de Filgueira Valverde. No acto tamén interveu o presidente da Fundación Rosalía de Castro, Anxo Angueira, e o conselleiro de Educación, Román Rodríguez.

Angueira falou de que a fundación continúa coa modernización da Casa de Rosalía. Dixo que o proxecto dirixido por Pepe Barro «por fin se puido executar e hoxe pode visitarse o realizado na planta baixa».

LA VOZ DE GALICIA