La piscina municipal de Padrón lleva un año cerrada y sin fecha para reabrir.

Un año lleva cerrada la piscina municipal del Campo do Souto de Padrón y, a día de hoy, no tiene fecha para su reapertura, pese a la necesidad de este servicio que el Ayuntamiento prestaba a nivel comarcal. La instalación cerró a finales de junio del año pasado para una primera fase de obras, por importe de más de 200.000 euros, trabajos que estaba previsto acabar en septiembre para reabrir ese mes al público, pero no fue así.

La empresa que gestionaba el servicio, y que por entonces debía dos nóminas a los 11 trabajadores que, a su vez, estaban en un expediente de regulación de empleo, entró en concurso de acreedores. Los propios empleados advirtieron, antes de acabar las obras de mejora, que el correcto funcionamiento de la piscina municipal estaba «en riesgo», aunque lo que se hizo efectivo fue su cierre, que dura ya un año.

Ayer, el concejal del gobierno local Andrés Sanmarco no quiso pronunciarse sobre los planes que tiene el Concello para esta instalación. Tras invitar a tres empresas, el gobierno local adjudicó a finales de enero el servicio a una de ellas, con el anuncio de reabrir la instalación el día 2 de febrero. No fue así, una vez que la empresa no se presentó a la firma del contrato.

Desde entonces, nada más se sabe. Los usuarios se han buscado alternativas y muchos se han decantado por piscinas próximas en los concellos de Rianxo y Brión, mientras Padrón sigue sin un servicio básico que atraía a muchas personas a la villa. Los 11 trabajadores del servicio están en el paro desde finales del mes de mayo, según confirmaron ayer. Con ellos se acaban de reunir los grupos de la oposición.

Si la anterior legislatura arrancaba con el contrato de la basura pendiente de regularizar, esta lo hace igual y, a mayores, con la reapertura de la piscina pendiente. El Concello tiene que dar los pasos legales para ello, sin contar el gasto que puede conllevar hacerlo ya que, por ejemplo, los destrozos provocados en las instalaciones rondan varios miles de euros. Por ello, según fuentes consultadas, poner en marcha la piscina podría requerir de un gasto aproximado de 100.000 euros.

La Voz de Galicia

El Concello de Valga se convierte este verano en capital de la percusión.

perc

Javier Eguillor, uno de los profesores, ofrecerá un concierto en Valga el miércoles 24.

Profesores «de primeiro nivel» impartirán un curso organizado por Musival, la banda municipal y la escuela de música.

Valga tiene un corazón que late al ritmo de la música. Late en la escuela municipal, en la banda, y en la Asociación cultural Musival. Y late con tal fuerza, que estos tres colectivos se han embarcado en la organización de un curso de percusión que será impartido por profesores «de primeiro nivel». Será entre el martes, 23 de junio, y el jueves 25.

No es la primera vez este año que se acomete una empresa tan ambiciosa. «Despois da exitosa experiencia na primeira Masterclass de Saxofón, realizada no mes de marzo, a Banda dá paso a este novo curso para facilitarlle aos seus integrantes e a outros interesados a posibilidade de seguir formándose e mellorando con mestres de primeiro nivel». Los percusionistas que se apunten a este ciclo «formaranse nas clases das dúas especialidades ofertadas: timbais por un lado, e marimba e multipercusión polo outro».

Las clases serán intensivas (de 10 a 14 horas en horario de mañana y de 16 a 20 horas por las tardes), y de impartirlas se encargarán Javier Eguillor y Conrado Moya. Sus nombres pueden ser desconocidos para los profanos en la materia, pero ambos atesoran importantes currículos musicales. Javier Eguillor «é o actual timbaleiro da Orquestra de Valencia», y los vídeos de Youtube de varias de sus interpretaciones «chegaron a converterse en virais por todo o mundo». Entre otras orquestas, ha tocado con la Filarmónica de Montecarlo. El otro profesor invitado a Valga, Conrado Montoya, es solista internacional de marimba y multipercusión. Hace unos años ganó el concurso de marimba ConUCOpercusión y desde el 2013 participa como docente en cursos y seminarios que se imparten en Luxemburgo y Núremberg. Este año, además, acaba de presentar su primer trabajo discográfico, Silentium.

El curso no solo llegará a los alumnos (el plazo de matrícula se acaba el 19 de junio), ya que se han organizado varios conciertos en el auditorio de Cordeiro. El martes 23, Conrado Montoya compartirá escenario con la banda de Valga, con un concierto de percusión «de extrema dificultade». El miércoles ofrecerá un concierto Eguillor. Y el jueves actuarán los alumnos del curso.

La Voz de Galicia

Bella Otero, señora de Valga.

bella-otero-1 (1)

Los vecinos de Valga no quisieron perderse el homenaje a la ilustre Bella Otero.

El Museo da Historia de Valga acogió ayer un emotivo homenaje a la Bella Otero en el 50 aniversario de su fallecimiento. Agustina Otero jamás regresó a Valga tras su trágica huida con 10 años, pero los vecinos de la localidad le mostraron todo su cariño y reconocimiento por una larga, prolífica y exótica vida teñida de luces y sombras.

La figura de la Bella Otero tardó en recibir el reconocimiento de los valgueses, pero desde que el Concello comenzó a trabajar en la recuperación de su memoria, todo ha cambiado. Ayer pudo comprobarse en el acto de homenaje celebrado en el Museo da Historia con motivo del 50 aniversario de su fallecimiento. Decenas de vecinos participaron en un acto en el que hubo actuaciones musicales, se expusieron los mejores trabajos infantiles sobre la Bella Otero, se realizó una ofrenda floral delante de su casa familiar y se proyectó un vídeo en el que algunos valgueses expresaban su punto de vista sobre tan insigne vecina.

El evento comenzó con la colocación de un ramo de flores en memoria de Agustina Otero en la vivienda ahora convertida en museo de la localidad que la vio nacer en 1868. Después, Antonio Garrido, profesor de la USC experto en su vida, habló de algunos aspectos menos conocidos de la diva de la Belle ?poque francesa.

Posteriormente se proyectó un vídeo de media hora en el que algunos vecinos de la villa del Ullán hablaban de la Bella Otero. José Burés, uno de los abuelos de Valga; Maricarmen Otero, cuyo padre era primo carnal de la cabaretera; y Rosa Crespo, creadora de la camelia que lleva el nombre de la homenajeada; fueron algunos de los encargados de recordar la belleza singular y la personalidad de esta mujer que tuvo que huir de Valga muy joven tras ser víctima de una agresión sexual.

Jamás regresó, pero si lo hiciese ayer a buen seguro que se hubiera emocionado con los trabajos que las alumnas de los colegios de su localidad realizaron en su honor. Maricarmen Castiñeiras, edil de Cultura y una de las figuras decisivas para esta labor de recuperación histórica, explica que la ganadora del concurso infantil fue “Alexandra Bandín (11 años, Xanza), por su originalidad. Dibujo la casa de la Bella Otero y por detrás pintó dos montañas recreando los pechos” de la diva, “que sirvieron de inspiración para la construcción del hotel Carlton de Cannes”. Otros trabajos reconocidos ayer fueron el de una niña que pintó un dibujo en formato A3 recordando el encuentro de la estrella de los escenarios franceses con el zar de Rusia y un mural que pintaba a la Bella Otero como una mujer muy viajera.

Maricarmen Castiñeiras comenta con simpatía como “cuando mi bisabuela me hablaba de ella non me creía mucho lo que me contaba. Aún hoy, son tantas las cosas que se dicen de la Bella Otero que es difícil saber si algunas son reales o no”. Como la de que tenía muy buena relación con el cura de Valga y por eso, se cuenta que “la ropa con lentejuelas de la Virgen y la tela del Corazón de Jesús fueron donados por ella”.

El acto se cerró con música de la mano de las pandereteiras de Xanza, la ANPA del Ferro Couselo y “As Chirimbolas do Pino”, la Banda de Música de Valga y la voz de la cantante local María Chenlo. Interpretaron, entre otras piezas, el cantar de la Bella Otero con el sonido de las panderetas y la popular “A saia da Carolina”, compuesta en honor a la mujer más famosa de la historia de Valga. Una mujer cada día más y mejor recordada en su tierra.

Faro de Vigo

Valga rinde tributo a la Bella Otero.

bella

El Concello organiza el próximo viernes un homenaje por el 50 aniversario de su muerte.

Como Agustina Otero Iglesias muy pocos la conocen. Para el mundo fue Carolina Otero, la Bella, una mujer que marcó tendencia en Europa durante la Belle ?poque; una dama que arrasó el París de principios del siglo XX con sus artes de bailarina, cantante, actriz y cortesana. Su leyenda se forjó entre las luces de la capital francesa, pero su historia había comenzado a escribirse muy lejos de allí. Arrancó en Valga, su tierra natal. El municipio que el próximo viernes le rendirá un homenaje con motivo del cincuenta aniversario de su fallecimiento en Niza.

Con motivo de tal efemérides, el recién inaugurado Museo da Historia de Valga -en el que, por cierto, la Otero tiene reservado un puesto de honor- servirá de marco para un acto sencillo. Arrancará a las siete de la tarde con una ofrenda floral. Tras ella, se celebrará una charla coloquio en la que Antonio Garrido, profesor de la Universidade de Santiago, reflexionará sobre Carolina Otero y los tiempos que le tocó vivir.

Con la conferencia no acaba el homenaje: los ganadores del primer concurso escolar «La Bella Otero, un retazo da historia de Valga», recogerán sus premios. Y a partir de ahí sonará la música. Las pandereteiras de Xanza, del ANPA del Ferro Couselo y As Chirimbolas do Pino caldearán el ambiente para dejar paso a María Chenlo y la banda de música de Valga, que serán los encargados de poner el broche de oro a una celebración con la que el municipio valgués quiere rendir homenaje a la más internacional de sus vecinas.

La Voz de Galicia

La Asociación Cabalo Galego estrena espectáculo en la feria de la Pascua de Padrón.

Con motivo de la feria de caballos de la Pascua de Padrón, que se celebra el próximo domingo, la Asociación Pura Raza Cabalo Galego presentará su nuevo espectáculo ecuestre, titulado Camiño de Compostela, basado en las leyendas jacobeas del Camino de Santiago y en el que se combinarán, por primera vez en la historia de la raza, ejercicios de doma clásica, doma de alta escuela y doma en libertad.

Será a las doce y cuarto de la mañana y también se presentará, como estreno mundial, un ejercicio de fusión flamenca en el que el bailaor gitano, Isaías Monteiro Salazar, acompañado a la guitarra por Rubén Fernández Fernández y en el cajón flamenco su hermano, Moisés, ejecutarán una coreografía de aires flamencos en la que participará un caballo de pura raza gallega, de nombre Balboa, montado por el domador Antonio Cabo de la Asociación Pura Raza Cabalo Galego.

El programa de actividades de la feria caballar del domingo también recoge el primero de los concursos morfológicos de pura raza gallega de la Copa Galicia de 2015, una competición que se desarrollará a lo largo de todo el año en diferentes ayuntamientos y ferias de toda Galicia y que organiza la Asociación Pura Raza Cabalo Galego.

El concurso de pura raza gallega dará comienzo a las 10,30 horas de la mañana para la sección de sementales mayores de tres años. La sección de yeguas mayores de tres años entrará en la pista de concursos media hora más tarde. Estas pruebas están pensadas como método de fomento y elemento potenciador de la cría de la raza autóctona en peligro de extinción entre los ganaderos equinos de Galicia y como escaparate de raza gallega.

La Voz de Galicia

Paula Antía Rey, del IES Macías Namorado, premio de poesía.

El colegio Peleteiro entregó los premios de narración y poesía Minerva

macias

La literatura tiene cantera. Quedó patente en la nueva edición de los premios Minerva de narración y poesía organizado por el colegio Peleteiro, que fueron entregados ayer en un acto en el que contaron con la escritora Marina Mayoral como manteadora.

Al concurso se presentaron un total de 167 trabajos, 122 en la modalidad de narración y 45 que optaron por la poesía, llegando hasta la final 34 relatos y 21 trilogías poéticas. Cada uno de los ganadores recibe 750 euros, los segundos 450 y, los terceros, 300.

En narración, el primer premio recayó en Lúa Álvarez, del IES Val Miñor, de Nigrán, por Panta Rei; Antía Iglesias, del IES Auga da Laxe, de Gondomar, fue segunda con la obra Con pólvora pero sen magnolias, mientras que el tercer premio lo consiguió León Fernández, del IES Os Rosais II, de Vigo, por A fórmula. Por su parte, Afra Martínez, del IES de Carril; Ana Ma Añel, del IES de Verín; y Marisol Mejuto, del Maristas Cristo Rey, de A Coruña, recibieron los accésits en esta categoría.

En poesía, la vencedora fue Paula Antía Rey, del IES Macías O Namorado, de Padrón, por su trilogía Abecedarios da devastación. La obra As Letras prohibidas, de Manuel Daporta, del colegio San Xosé, de Vigo, obtuvo el segundo premio; y Pecados de segunda man, de Sara Martínez, del IES Vilalonga, de Sanxenxo, el tercero. Los accésit los consiguieron Marcela Porto, del colegio Peleteiro, Xoel Geada, del IES Perdouro, de Burela; y Fátima Barros. del CPI Santa Lucía. de Moraña. El jurado destacó que la calidad de los trabajos «parece garantir o futuro da poesía galega». Hay savia nueva.

La Voz de Galicia