Las pesqueiras del Ulla tampoco pescan.

El escritor Miguel Piñeiro explica a la perfección tanto las características de las pesqueiras del Ulla como la historia que las rodea. Lo hace en su libro «Lampreas e Pesqueiras», publicado por Editorial Galaxia.

FARO DE VIGO acompañó en su trabajo nocturno a los titulares de las pesqueiras del Ulla, esas construcciones de piedra que ya usaban los romanos y se emplean para la pesca de lamprea. El resultado de las jornadas de pesca en estas trampas situadas dentro del cauce fluvial es tan pobre como el obtenido por el colectivo de valeiros, los pescadores que emplean las nasas butrón desde embarcación, a la altura de Pontecesures.
Unos y otros hablan de un año nefasto, y son muchos los que dicen no recordar una escasez de producto tan notoria como en esta ocasión.
En cualquier caso, el trabajo en las pesqueiras continúa. Es una actividad peligrosa, dado que cualquier despiste puede tener consecuencias trágicas a causa de las intensas corrientes del Ulla, pero los concesionarios no se rinden y siguen colocando sus aparejos en los sillares de piedra del mismo modo que lo hacían sus antepasados.
Quizás sea el momento de recordar cómo funcionan las pesqueiras del Ulla, y para ello nada mejor que recurrir a un experto como Miguel Piñeiro, autor del libro titulado «Lampreas e Pesqueiras», publicado por Editorial Galaxia.
A continuación se resumen algunas de las explicaciones ofrecidas por el autor:
[Hay dos métodos de captura más comunes y otros más particulares, pero se puede decir que los pescadores de cada curso han ido adaptando o heredando las técnicas en función del propio río, de su morfología, de sus obstáculos, de sus corrientes y remansos, de sus pozos, etc.

Dos métodos de pesca

Los métodos de pesca más genéricos son las redes y las pesqueiras.
Las redes y sus variantes son más propias de las zonas de estuario y desembocadura -en enero y febrero-, mientras que las pesqueiras son más propias de zonas más altas -en marzo y abril-. Es decir, la lamprea además de su propia supervivencia en el mar, debe pasar por dos barreras de pesca. La que no cae en su entrada al río, lo puede hacer más arriba o en las artes de los furtivos.
Las conocidas popularmente como pesqueiras son ingeniosas construcciones de la época romana formadas por grandes sillares de piedra. Están situadas dentro del río y se alinean en perpendicular o en oblicuo al curso del agua. Su estratégica situación provoca y faculta la captura de los peces cuando remontan el río. En la actualidad se conservan en relativo buen estado en los ríos Miño y Ulla.
Entre estas moles de piedra -lo que se llama corredor, pasillo o calle- o a ambos lados se colocan los «butrones» «copos» o «redes» donde entrarán las lampreas y de los que no podrán salir.
Hay pesqueiras que pescan hacia arriba -las del Miño- y otras hacia abajo -las del Ulla- como veremos más adelante.

También pescando a fondo hay diferencia entre ambos ríos; en el Miño se utilizan las «volantas» y en el Ulla los «butrones».

Las «volantas» son redes, poco o nada selectivas, que barren el río derivando aguas abajo empujadas por la corriente.
Los «butrones» -nasas cónicas o cilíndricas- son aparejos de malla y aros de hierro con un orificio de entrada -«buciño»- y sin salida. Se sitúan en el fondo del lecho por lo que son menos acaparadores que las redes.
Otra modalidad o técnica -aunque condenada a desaparecer- es la «fisga», «francada» o «tridente». Consiste en un palo o mango largo con una serie de puntas afiladas en su extremo inferior con el que se clavan las lampreas. Se puede utilizar desde embarcación o desde un puesto de pesca. La metodología de la fisga está claro que es la más primaria y poco evolucionada de cuantas se conocen ya que todos nos podemos imaginar al hombre primitivo con un palo intentando clavar un pez.

Las lampreas capturadas con esta arte tienen un valor culinario menor, pues pierden parte de su sangre, indispensable para su preparación.
Un cauce íntegramente gallego

El río Ulla es el primer cauce íntegramente gallego, entendiendo por tal que nace, recorre y desemboca en Galicia sin que medien otras administraciones.
La significación de este curso solo es comprendida por sus ribereños y conocedores. El Ulla es al Ullán lo que el Miño a Ourense y a Lugo.
La concesión para pescar lampreas en las «pesqueiras» del Ulla tiene su origen en un documento fechado en el siglo IX que en actualidad está en poder de la familia Lago de Herbón y que en su día fue interpretado por un fraile del Convento de los Franciscanos.
En 934 el monarca Ramiro II donó a la iglesia de Santiago el Condado ??commiso?? de Postmarchos, delimitado por los ríos Ulla y Tambre (Tumbo A, doc. 40, p. 110).
Era uno de los límites del coto de la iglesia de Santiago, confirmado por Alfonso VII, en 1127, desde el río Iso hasta el mar y desde el Tambre al Ulla (Tumbo A, doc. 98, p. 210).
(?) El inquieto y riguroso Xosé Lois Ladra cita la aportación de datos de Quilez (1947) sobre las pesqueiras del Ulla. En concreto hace referencia a la cesión que realizó el Monasterio de San Martiño en el año 1533 a un matrimonio. La explotación de las mismas pasó en 1580 a otro particular con la obligación de rendar varias docenas de lampreas. Curiosamente este pago habría de hacerlo efectivo en 1900, «trescientos veinte años después del acuerdo».
Desemboca el Ulla en la carismática Ría de Arousa y hermana sentimientos como demuestra el Patriarca de las Letras Galegas, Ramón Otero Pedrayo, en una carta inédita remitida a Xosé Piñeiro Ares en 1964: «Vindo do Porto dinlle ó Ulla, na ponte, as memorias que me diron para il os outros ríos de arelanza saudosa: o Douro, o Neiva, o Cávado, o Limia, o Miño, o Fragoso, o Lérez, o Umia; e seus poetas».
Mientras que el Tambre, el Umia, el propio Miño y otros ríos gallegos, tienen una presa cerca del mar, el Ulla la tiene a casi 80 km por lo que dispone de un buen tramo de río, aunque insuficiente, para ser remontado por las especies migradoras.
En 1962 la empresa Hidroeléctrica Moncabril S.A. consigue una concesión para la explotación del kilowatio en río Ulla. Se anuncia la construcción de trece presas. Posteriormente, Fenosa compra la concesión de Moncabril y a finales de la misma década levanta la antiestética ??93 m de altura- y lesiva presa de Portodemouros con 297 hm3 de capacidad.
A unos 20 km de la desembocadura, a orillas del río donde se hace notar el efecto de la marea, está Padrón, cuna de escritores, poetas, pimientos y… pesqueiras.
Julio Lloréns dice en «La pesca deportiva del salmón en Galicia» que «en el monasterio de Hervón empieza la parte fluvial propiamente dicha mientras que el «Informe del Servicio Piscícola de A Coruña» de 1945 habla de la «Ría de Padrón».
.

La localización

Las pesqueiras en activo del Ulla se localizan desde Herbón, en la zona baja, hasta Sinde, en su parte más alta; unos ocho kilómetros de curso fluvial, aunque más arriba, en el coto salmonero de Couso, hay una pesqueira deshabilitada conocida por o lampreeiro y Julio Lloréns califica a la presa de Couso como antigua pesqueira. P. Hervella cita una pesqueira a unos 65 km, aguas arriba, a pocos metros del puente de San Xusto, muy cerca de la presa de Portodemouros.
Las pesqueiras del Ulla están formadas por grandes bloques, más o menos cuadrangulares, de piedras de muy variados tamaños. Las construcciones que mejor se conservan cruzan prácticamente todo el río y soportan extremas corrientes de agua en el caudaloso Ulla invernal.
Sus dimensiones varían pero la media es de tres metros de alto por dos de lado y otros tantos de ancho. Están alineadas en perpendicular a la corriente cruzando casi todo el río menos una gran corriente central que se llama «vena» y que queda libre de trampas.
A los huecos que hay entre los bloques, en este río se les llaman «boquetes» o «pasillos» y es el lugar donde, a semejanza a las pesqueiras del Miño, se arman los artilugios de pesca.

Características

Las redes o nasas con las que se capturan las lampreas en las pesqueiras del Ulla se componen de una boca -estructura metálica o de madera, cuadrada o rectangular, que recibe el nombre de cangalla- y de la red cónica que va atada a la entrada de la trampa. La medida total del aparejo varía de de uno a dos metros.
Esta nasa tiene adosado un brazo metálico que le faculta poder realizar un movimiento vertical para introducirla y sacarla del agua.
Para izar la nasa del agua están provistas de una cadena o cuerda atada a la cangalla. Esta cadena va asegurada en o trancadoiro, la pieza de piedra o el árbol donde se engancha.
Las lampreas intentan superar la fuerza de la corriente en los pasillos de la pesqueira ya que la nasa no los tapa en su totalidad. Aquellos ejemplares que no lo consiguen caen dentro de las redes y la fuerza del agua les impide salir. Las pesqueiras del Ulla pescan, pues, aguas abajo a diferencia de las del Miño que lo hacen aguas arriba.
Para llegar a las pesqueiras del Ulla en su parte más baja, saldremos de Padrón por la carretera a Ponte Vea, subiendo el río Ulla donde va marcando el límite provincial entre A Coruña y Pontevedra.
Las pesqueiras de este curso están divididas en cuatro tramos o grupos: el primero está en Herbón, el segundo está en Carcacía-Lapido y Carcacía, el tercero está en Barcala y Sinde; el cuarto y último es Reis.
Las pesqueiras de Herbón son 5.
Las primeras se llaman As Areas (Coordenadas UTM: X 529457/Y 4731135) y tienen la subdenominación de Areas (las de la mitad del río en su orilla norte) y Traxeito (las de la otra mitad, en la orilla sur). Miden 118 m. Areas tiene 6 pescos y 5 pasillos, Traxeito tiene 9 pescos y 8 pasillos.

La explotación de esta construcción pertenece a 5 propietarios y está repartida por grupos de muros denominados Cabildo, Cuarteles, Xanza, Mitra y Cortiñas. Estos pescos fueron adquiridos por separado.
Los nombres de los pasillos o boquetes son: Mardel, Segundo, Novo, Derrubado, Larchán, Amereiro, As Maimoas -ya caída- O Pexego, a Agulla, Pexego, a Cancela, o Láparo, o Chingado, o Badal, o Pesqueiro y o Cajón.
A 700 metros, río arriba, están las segundas pesqueiras, llamadas As Bellas (C. UTM: X 530156/Y 4731252) con la subdenominación de Bellas y Ribeiro (con la misma distribución geográfica que las Pesqueiras de Areas). Miden 91 m. Bellas tiene 4 pescos y 3 pasillos, Ribera 8 pescos y 7 pasillos.
Cada pasillo tiene, a su vez, su propio nombre: o da Curcuxa, o da Francisca, o Quintón, o Pexego, a continuación está la vena central sin armar, Pexego, Virguería, o Cabalo y o Cachopo.
A 519 m está, la tercera construcción, el particular y único Canal de Herbón (C. UTM: X 530 3779/Y 4731280). Llega a los 120 m de longitud entre los dos muros y alberga 4 puestos de pesca en la orilla norte y 3 en la sur, sumando 5 pasillos en total.

O Canal

La pesqueira de O Canal, está compuesta por unos muros en forma de vértice ??una V- orientado hacia la corriente para desviar el agua a las orillas donde están las trampas pero los muros no cercenan la corriente totalmente sino que están separados por una vena central de dos metros que permite el remonte de las especies migradoras.
Hay semejanzas entre esta pesqueira, las ya citadas del Miño y algunas otras del Tambre ??como veremos- pero la construcción o el modo de pesca varían ostensiblemente.
Las del Miño tienen la V en sentido contrario de manera que los peces en su remonte llegan a los muros y tienen que desviarse hacia las orillas donde también se sitúan las redes.
Las del Tambre tienen el pico de la V hacia la corriente y sin vena central, de manera que los muros se unen totalmente en el centro del río y derivan el agua hacia las orillas donde estaban las trampas.
Las más semejantes, en formato, a esta pesqueira del Ulla son una serie de construcciones galaico-portuguesas que unen sus muros en el centro del río. Ellas son: Novo, Ribeira Velha, Brandouro da Mancela, Fumega e Fontao en Prado; Paderne y Chaviaes (con vena central) y Novas de Braço en Alvaredo; Mosqueiros en Remoaes, otras tres en Prado y Seixeira Nova en Paços. Las del Tambre son: Cornedo, Xan-Latedo, Gándara-Pouso y Dorna en Negreira.
Por tanto consideraremos a la pesqueira de O Canal como construcción mixta o híbrida y se puede decir que única en Galicia.
A 333 m, aguas arriba, están las cuartas pesqueiras llamadas Prateado, en la actualidad muy deterioradas y con un gran boquete central. Tiene 5 pescos y 4 pasillos en una orilla y 6 poios con 5 pasillos en la otra.
La quinta pesqueira y última de Herbón es A Trapa. Tiene 6 pescos y 5 pasillos a un lado y 4 pescos con 3 pasillos al otro.

Casetas de vigilancia

El segundo grupo de pesqueiras está en Carcacía con la subdenominación de Carcacía-Lapido en la orilla norte y Carcacía en la sur.
Este grupo tiene 8 construcciones.
La primera es Furado en Carcacía-Lapido y A Caseta en Carcacía, ambas con 3 pescos y 2 pasillos cada una. En todas las pesqueiras, los propietarios montan unas casetas donde pasan la noche para efectuar labores de vigilancia; suelen ser construcciones rústicas de madera y plásticos salvo la de esta pesqueira que está excavada en la roca.
La segunda es Muxena con 3 pescos y 2 pasillos en Carcacía-Lapido y Furado con 2 pescos y 1 pasillo en Carcacía.
En la tercera, Carcacía-Lapido carece de construcciones mientras Lombeira en Carcacía tiene 2 pescos con 1 solo pasillo.

La cuarta es Aguadalta con 3 pescos en Carcacía-Lapido y Nova en Carcacía con otros tantos; ambas tienen 2 pasillos.
La quinta carece de construcciones en Carcacía-Lapido mientras Loureiriña tiene 3 pescos y 2 pasillos en Carcacía.
La sexta es Loureira con 3 pescos y 2 pasillos en Carcacía-Lapido y 2 pescos con 1 pasillo en la pesqueira también lamada Loureira en Carcacía.
La séptima se llama A Forrica en Carcacía-Lapido con 2 pescos y 1 pasillo y Lago en Carcacía con 3 pescos y 2 pasillos.
La octava y última de esta serie se llama Carballo, teniendo 3 pescos en Carcacía-Lapido y otros 3 denominados igual en Carcacía; en ambos casos tienen 3 pasillos.
Sinde y Reis

La tercera serie de pesqueiras son las de Sinde y Barcala. Las de Sinde se llaman Freixeiro con 2 pescos y 1 pasillo mientras que las de Barcala se llaman Bumio y tienen 3 pescos y 2 pasillos. Bumio es la última pesqueira de la orilla sur del Ulla.
Ya por último, está el cuarto y último grupo de pesqueiras, llamadas Reis compuesto por 2 construcciones.
Las primeras son los dos pescos de Bustelo y las segundas los dos de Lampreeiro; en ambos casos tienen 1 pasillo.
Las pesqueiras de Reis están en desuso en la actualidad.
Pocos metros abajo del coto de Couso, están las pesqueiras de Bustelo, con un pasillo cada una, y en límite inferior del propio coto está la pesqueira de O Lampreeiro o Corgos con un solo hueco.
El Ulla ha cambiado con el paso de los años y a algunos de estos pasillos no les llega el agua por lo que no se pueden armar. Al hecho de que una trampa consiga ejemplares en abundancia se le denomina «que paga bien» o que «corre bien».
La normativa oficial permite la pesca desde las 8 de la tarde hasta las 8 de la mañana descansando sábados y domingos.
Las primeras en abrir la temporada son las pesqueiras de As Areas y Bellas que lo hacen de enero a marzo. Después abren las siguientes de febrero a abril.

Una barcaza en As Areas y Bellas

El sistema de levantado de copos en As Areas y Bellas es muy vistoso pues los propietarios utilizan una primitiva, arcaica, rústica y nada convencional barcaza llamada Ana María. Esta barca se construye de nuevo cada 6 o 7 años.
Los propietarios de la explotación de estas pesqueiras utilizan la barca para acercarse a los pescos, luchando con la brava corriente y poder acceder a cada uno de ellos. Tan artesanal es la barca como los propios remos pero la pericia de los tripulantes amortigua tales inconvenientes. Hay días que la corriente los lleva más de medio kilómetro aguas abajo. El éxito de la operación radica en entrar adecuadamente en la corriente. Si la operación falla, la consecuencia es el doble de trabajo y esfuerzo.
Estas pesqueiras son explotadas en la actualidad por veinte concesiones que corresponden a otras tantas personas y a sus familias.
El reparto entre los propietarios es por «quintas» de tal difícil entendimiento como explicación.
Las «partillas» son la base para el reparto entre propietarios.
Una lamprea tiene cinco quintas de propiedad. Si un propietario tiene media quinta en una trampa, quiere decir que de diez lampreas le corresponde una. Quien tenga una quinta doce -una quinta y medio cuarto- tendrá un ejemplar por cada lote de cinco lampreas y aún le queda cuarto y medio.
La mayoría de las pesqueiras de Herbón se conservan en un estado magnífico si tenemos en cuenta su antigüedad y que han soportado la furia del río y el inexorable paso del tiempo durante siglos. Y en el capítulo de agresiones, es mejor no mentar las realizadas impunemente por la mano del hombre. Hay pesqueiras que se refuerzan año tras año con cemento sin el menor rigor estético. Pero mucho más grave es el abandono total y absoluto de las distintas administraciones. Mientras Arbo en el Miño ha sabido hacer de sus pesqueiras un centro de interés turístico, las pesqueiras de Padrón están abandonadas a su suerte sin que nadie repare en que representan un patrimonio único].

Faro de Vigo

Entrevista a Andrés Quintá con motivo de la comida navideña en Extrugasa del 19 de diciembre.

Ex11ex2.2pgext13

Extrugasa, con sede en Valga, es una empresa líder en fabricación y acabado de la perfilería del aluminio que forma parte del prestigioso entramado empresarial del Grupo Quintá, avalado por más de medio siglo de experiencia industrial y un claro referente al timón de esta gran nave, Andrés Quintá Cortiñas.
Ha sido el gran ideólogo de un ambicioso proyecto, la cabeza visible de una marca de prestigio y, en definitiva, se ha convertido en la razón de ser de una multinacional líder en España, y reconocida como una de las nº 1 de Europa, en secgtores como arquitectura, industria, aeronáutica y naval.
Extrugasa es un núcleo industrial asentado en 170.000 m2 de terrenos, con una ocupación de 85.000 m2 cubiertos; 20.000 m2 de las delegaciones propias que conforman su red comercial; y oficinas comerciales en Brasil, Alemania y otras.
Desde sus inicios, el Grupo Quintá ha sabido incorporar la tecnología más avanzada al objeto de transformar su producción, aspirando a rentabilizar y multiplicar cada euro invertido en cien; consiguiendo un incremento de puestos de trabajo y acaparando mercados.

¿Cómo ha conseguido llegar hasta aqui?
Desde niño mis padres y maestros me inculcaron valores de obediencia, disciplina y yugo del trabajo; hoy ausentes en la educación de nuestros jóvenes. Un conjunto de valores que me impulsaron a aprender mi propio camino de sacrificio y un futuro prometedor evolucionando de las artesanías de la forja, que realizaba en el primer taller que monté por mi cuenta, a ser el impulsor del aluminio en Galicia. Para ello, he tenido que apostar por la investigación, la innovación, el desarrollo y la competitividad; examinando los avances que se exponían en las ferias y aprendiendo a conocer el mercado y las nuevas demandas de productos.
También es imprescindible seleccionar y formar adecuadamente al personal en función del puesto de trabajo a desarrollar; pues sin una plantilla cualificada no podría ofrecer al mercado productos de tanta calidad y control, permitiéndonos competir nacional e internacionalmente con empresas de más alto nivel.

Insiste mucho en el I+D+I, el sacrificio, la imaginación al servicio de la empresa…..
Insisto en ello porque para conseguir esta u otras metas hay que sacrificarse en una lucha para conseguir seguir adelante con valentía y sin retroceder; y modernizarse continuamente para superarse dentro y fuera de nuestras fornteras.

Parece complicado.
En nuestro caso, formamos parte de un gremio muy complejo, cada mes facturamos 31.250 códigos, realizamos 7.750 albaranes y emitimos 3.300 facturas. Una producción con la que mantenemos a más de 500 trabajadores.

¿Y qué opina de la crisis a nivel global, se ha superado?
Siempre hay que ser prudentes y utilizar la inteligencia para prever estas situaciones. Asimismo, es imprescindible el asesoramiento de nuevos procesos productivos y maquinaria para adaptarse a los nuevos mercados y seguir siendo competitivos. La clave está en no dormirse en los laureles y seguir luchando para salir adelante.

EJEMPLO A SEGUIR.

La imaginación y el sacrificio como claves.
Nacido hace 76 años en Iria Flavia (Padrón), Andrés Quintá Cortiñas ha sido capaz de forjar un imperio desde la nada, y con él se ha situado entre las empresas españolas de mayor proyección internacional, explotando su producción a los 5 continentes. Trabajador infatigable, campechano como pocos, firme defensor de los suyos, a nivel familiar y laboral, y uno de los principales valedores de esta y otras comarcas, es uno de los hombres que tratan de superarse y no dejan de buscar nuevas vías de negocio, siempre convencido de que «la imaginación es clave para sobrevivir».
Siempre defendió que «las empresas que se mueven rápido y plantean una buena estrategia comercial sobreviven», lo cual le ha servido no solo para consolidar a Extrugasa a nivel internacional, sino también salir airoso de las crisis.
Con principios y valores arraigados desde niño, cree que su éxito es fruto de la educación adquirida de sus padres y maestros, y a sus raíces en una casa de agricultores y carpinteros de carros; donde asentó la mayoría de sus conocimientos. Asimismo, recuerda con agradecimiento los aprendizajes de la escuela nocturna a la que asistía en el Convento de los Franciscanos de Herbón y del servicio militar donde adquirió conocimientos de forjador en forja y chapa en la Escuela de Automovilismo de Madrid, donde fue destinado y diplomado.
Por ello, considera la formación uno de los pilares básicos para el futuro de cualquier país y anima a la juventud a seguir formándose en maestrías industriales.

Gran celebración en Iria Flavia con motivo del 100 cumpleaños de Marina Cortiñas.

ice

Toda su familia y muchos amigos se reúnen mañana para festejar el centenario de la conocida padronesa.

Más de medio centenar de personas se darán cita mañana en la parroquia padronesa de Iria Flavia para celebrar el 100 cumpleaños de Marina Cortiñas Lapido, que el pasado 13 de julio alcanzó el siglo de vida. La ya centenaria, que aunque actualmente reside en Madrid es iriense de pura cepa, quiso esperar hasta el verano para que no faltaran a la celebración ninguno de sus familiares y numerosos amigos. Y lo ha conseguido. El hotel Scala acogerá mañana una gran fiesta de cumpleaños en la que Marina estará rodeada de sus seis hijos, sus doce nietos y sus diez biznietos, además de un buen grupo de vecinos y amigos. Antes del banquete, toda la familia participará en una eucaristía de acción de gracias en la colegiata de Adina por estos cien años de fecunda vida. La verdad es que, teniendo en cuenta que goza de una salud de hierro y lo mucho que la miman sus seis hijos, seguro que la fiesta se repetirá muchas más veces.

El Correo Gallego

Herbón nombra el sábado nuevos caballeros y damas de la Orde do Pemento.

El Concello de Padrón hizo pública ayer la lista de personas que el sábado serán nombrados caballeros y damas de la Orde do Pemento de Herbón, con motivo de la celebración de la fiesta gastronómica anual, en la que colabora el Ayuntamiento.

Son María Teresa Gómez Agrelo, antigua docente de la escuela unitaria de Herbón; ?scar Baltar Montero, titular de la emblemática Farmacia Baltar de Padrón; Masito Beiró Martínez, escritor y artista padronés; y Alfonso Cabaleiro Durán, director-gerente de Galicia Calidade.

Asimismo, Herbón hará entrega del Pemento de Prata a Casa Farrucán de A Ponte y a la empresa Hermanos Cortiñas Cajaraville SC. En cuanto al nombramiento de sabia y joven pementeira, corresponde, respectivamente, a Esther Montes Angueira y Cristina Guerra Magán). Queda por saber ahora el nombre del pregonero de la fiesta, que se celebra el sábado en el recinto ferial de Herbón.

La Voz de Galicia

La Policía Local de Padrón identifica a ocho niños por los daños en la piscina.

La Policía Local de Padrón identificó el domingo a ocho menores, familiares de vendedores del mercado ambulante, como los responsables de los daños que se estaban produciendo cada semana en las instalaciones interiores de la piscina cubierta del Campo de O Souto. La propia policía descubrió a los niños, con una edad que ronda los diez años, en el interior de la piscina, pasadas las once y media de la mañana del domingo.

Era el cuarto domingo que entraban en las instalaciones deportivas, a las que accedían tras romper de una patada el panel inferior de la puerta trasera. Los menores se lo tomaban ya «como unha diversión», según explicó ayer el responsable jefe de la Policía Local, Francisco Abeijón. Entre los daños provocados, material tirado al interior del vaso de la piscina, paneles rotos y extintores vaciados, entre otros.

Después de tres semanas consecutivas de destrozos, la Policía Local decidió reforzar la vigilancia y así fue como el domingo por la mañana sorprendió a los menores en el interior de la piscina. Fueron identificados, así como sus familias, que deberán asumir el coste de los daños.

Por otra parte, la Policía Local de Padrón también reforzará todavía más la vigilancia del área recreativa del Santiaguiño del Monte, en la que el sábado aparecieron nuevos destrozos, como la piedra de un muro arrancada o bancos rotos, en la zona de la pequeña capilla.

El Concello procedió ayer a reparar dichos daños, al tiempo que el Partido Galeguista Demócrata presentó un escrito en el que pedía que se subsanen los desperfectos.

Con este espacio de monte, un poco alejado del casco urbano y tan relevante en la historia de Padrón, se ceban los chatarreros y vándalos. Los primeros lo intentan, además, en otros puntos del municipio de modo que, por ejemplo, días atrás aparecieron abiertas las tapas de las farolas en la zona del canal del río Sar e incluso cortada una fase del alumbrado público de la aldea de Cortiñas, para robar el cable, sacarle el cobre y venderlo.

La Voz de Galicia