El C.P.I. Pontecesures respondió bien a la reválida de 3º de primaria. Participó el 87% del alumnado.

Cono hace dos semanas sucedió en el caso de sus compañeros de 6º curso de Educación Primaria, la mayoría de los alumnos de 3º. que ayer fueron convocados a la reválida en los colegios de Arousa dieron la espalda a la prueba. Más de la mitad de ellos, un 56 %, no acudieron a clase y, por lo tanto, tampoco realizaron los exámenes evaluativos, cuya segunda jornada se desarrolla esta mañana. El porcentaje global de insumisión ante una de las novedades más controvertidas de cuantas introduce la Lomce es muy semejante al registrado trece días atrás, aunque los datos sí experimentan variaciones tanto en su lectura municipal como en cada uno de los 34 centros que funcionan en la demarcación arousana. En resumidas cuentas, 447 chavales de 8 y 9 años, de un total de 997, se personaron en las aulas. El resto se quedaron en casa.

Vilanova y Meaño ofrecieron los mayores niveles de contestación de toda la comarca, aunque en sus respectivos balances faltan los datos de algunos colegios. El grado de absentismo fue también muy elevado entre los centros públicos de Vilagarcía, un 74 %. Todo lo contrario sucedió en los concertados, el 86 % de cuyo alumnado sí se sometió a la reválida. En la misma línea se sitúan O Grove y Pontecesures, con una participación del 82 y el 87 %, respectivamente.

Más allá de porcentajes, hubo dos centros en los que no se presentó un solo alumno de 3º. Se trata de Corvillón, en Cambados, y de San Roque, en Vilanova. En cambio, en el Rosalía de Castro de Vilanova no faltó ningún niño mientras que en el Ferro Couselo de Valga y en el Colegio Franciscano de Vilagarcía únicamente se registró una falta.

A diferencia de lo ocurrido en 6º., nivel que carecía de precedentes sobre este tipo de pruebas, la reválida de 3º. sí se llevó a cabo el curso pasado. En general, las direcciones de los centros señalaban ayer que el grado de ausencias ha crecido con respecto al 2015, aunque no llegaron a precisar cifras concretas. «Teño a impresión de que este fenómeno débese ao comunicado da Plataforma en Defensa do Ensino Público, que o ano pasado non se difundira como agora», indica un miembro del equipo directivo de un colegio de Cambados.

Los exámenes no ocupan toda la mañana. Ayer tocaba ejercitar la competencia lingüística en castellano y el primero de los cuadernillos de matemáticas, que emplearon 60 y 50 minutos. Hoy llega el turno de la lengua gallega y el segundo cuaderno de matemáticas, con tiempos similares. Ello no quiere decir, sin embargo, que los chavales cuyas familias se opongan a la reválida puedan acudir a clase en el resto del horario escolar. «Por unha banda é difícil calcular os tempos, pero ademais os nenos que veñan ao centro deben pasar a proba», señala una profesora de Vilagarcía.

La Voz de Galicia

Alumnos padroneses sorprenden cun proxecto de empresa de bicicletas.

O proxecto xurdiu nun obradoiro de iniciativa emprendedora.

bimas

Para a presentación do proxecto, un dos alumnos levou unha bicicleta ao salón de actos.

Como se de auténticos xoves emprendedores se tratase, o alumnado de cuarto curso de Educación Secundaria do Instituto Macías O Namorado de Padrón presentou días atrás a idea empresarial que desenrolaron tras participar nun Obradoiro de Iniciativa Emprendedora (OIE).

Para a parte práctica, o alumnado creou unha empresa on-line dedicada á reciclaxe, personalización e venda de pezas para bicicletas. Na convocatoria de prensa do acto non se especificaba a idade do alumnado polo que, vendo a presentación seria e con ilusión da iniciativa empresarial, a que lle puxeron o nome de Bicivai, custaba crer que esa empresa fose «ficticia».

Así, o alumnado presentou a páxina web da empresa, en construción, segundo dixo, un vídeo promocional da mesma feito nas instalacións do instituto padronés e durante una saída en bicicleta con alumnos e profesores; e ata un lema: «Respira, vive, pedalea». Todo moi ben vendido baixo a idea de recuperar as bicicletas «esquecidas no garaxe» e convertelas como compañeiras de vida, fronte ao «sedentarismo», explicaron os rapaces.

«Moverse para vivir sobre rodas» ou «nos poñemos a bici na túa vida» son algunhas das frases coas que estes futuros emprendedores tratan de captar a clientela para a súa empresa ficticia.

Para o final reservaron o que chamaron resucitador, para amañar bicicletas vellas (ata levaron unha ao salón de actos do instituto); o personalizador, para facer bicicletas ao gusto do consumidor a partir das pezas seleccionadas da páxina web. Lección aprendida; o taller cundeu.

La Voz de Galicia

Tres valgueses intentan renovar el mundo de la cantería, actualizando formas, materiales y conceptos.

pedra

Fernando, Álex y Martín han emprendido un camino que -lo saben de antemano- será tan duro como el material que trabajan.

Todo nació de la cabeza de Álex Comba. De unas inquietudes artísticas que lo acompañan desde chaval. Quizás fueron ellas las que lo empujaron a realizar un curso de cantería en la escuela taller de Valga. Desde entonces, su afán creativo saltó del papel a la piedra, y sus manos fueron dando forma a piezas de líneas puras y sencillas. «Eu vía todo o que tiña na casa e pensaba: este rapaz ten moito potencial», cuenta Fernando García. ?l, además de amigo y vecino de Álex «de toda a vida», es ingeniero industrial. Y no tardó en descubrir que «era capaz de sacar os deseños da súa cabeza e poñelos en papel», convertidos en planos. Entonces empezaron a pensar en que todo aquel caudal debería ser explotado. Epetrum ya había sido concebida. Pero para alumbrar este proyecto era precisa la ayuda de alguien capaz de contagiarse de su ilusión, y de trabajar un mercado tan duro como la piedra. Así se subió al barco Martín Busto.

¿Dejar un trabajo en estos tiempos? ¿Meterse en el veleidoso arte? ¿Qué lleva a tres hombres adultos a embarcarse en una aventura como esta? «Que estamos como cabras», dice Martín con una carcajada. Luego se pone serio. «Estámonos tirando á piscina, pero ten auga». En este caso, talento y ganas de demostrarlo. «Imos revolucionar o mundo da pedra, a facer cousas novas, máis acordes coas novas tendencias da arquitectura e da decoración», explica el comercial. Mezclando líneas clásicas, tradición y nuevos elementos, como el aluminio o el cristal, están preparados para diseñar aquello que le pidan. Para muestra, nos enseñan varios botones: un hórreo que convierte al aluminio en protagonista; un cruceiro sin Cristo; una colección de fuentes de interior y hasta plazas públicas. Álex, que además de ser el artista del grupo es el más tímido, se apasiona cuando habla de sus diseños.

La importancia del diálogo

Todos nacen de un diálogo entre él y el entorno. «Nestes tempos parece que a xente está pouco involucrada co que a rodea. Estamos máis pendentes das novas tecnoloxías que do que hai ao seu redor». ?l quiere tender puentes entre el individuo y el espacio, por eso disfruta diseñando obras que no son solo para ver, si no que «se pode andar por elas, atravesalas, movelas». Y que aspiran a dotar de alma al espacio en el que se ubiquen.

«Neste país téñense gastado moitísimos cartos en facer cousas que non teñen sentido ningún». Que homogeneizan los paisajes hasta hacerlos difíciles de distinguir. La propuesta de estos jóvenes de Valga es, precisamente, la contraria: diseñar espacios con carácter propio. Como la llamada «Plaza de la Relatividad», una llanura de piedra que gira alrededor de un cono. Un puzle de 1.300 piezas que da cuerpo a la línea espacio-tiempo, y que Martín ya está pensando en presentar en Ulm, la ciudad alemana en la que nació Albert Einstein.

«Temos moito traballo por diante», dicen los tres socios. Se sienten como tres Quijotes a punto de lanzarse a la batalla con los molinos de viento. Solo que ellos ya conocen la historia, y están dispuestos a cambiar el final. A fin de cuentas, dicen en su página web, «la mejor forma de predecir el futuro es inventarlo».

Así que ahí están ellos. Inventando. Haciendo engordar una cartera de proyectos que ya está bien nutrida, y que llevan bajo el brazo cuando llaman a la puerta de arquitectos y diseñadores de interiores. Alimentan, también, una página web a través de la que aspiran a llegar a aquellos que estén buscando una pieza singular para su jardín, o para su casa. «A nosa intención é facer un traballo personalizado, partindo sempre do diálogo entre Álex e o cliente», explica Fernando. «A intención é que sexa protagonista no proceso de creación da peza. Que esta sexa o máis acorde posible aos seus gustos. E ao meu, tamén», dice Álex con la prevención lógica de los artistas. Martín pone el punto del pragmatismo comercial. «Queremos facer deseños que sorprendan, pero tamén que gusten…».

Pese a la juventud del proyecto, en Epetrum tienen ya su pieza fetiche, su joya particular: un palé de piedra que promete brillar en cualquier diseño de interiores. «A idea é darlle a volta á convención. Normalmente asocias os mobles feitos de palés con baixo custo. Isto é xustamente o contrario». Listones de brillante mármol y unas ruedas robustas que hubo que ir a buscar a un taller de Almendralejo. El diseño «pode funcionar moi ben», dicen sus tres padres, que por si las moscas ya han patentado la receta. Seguro que no será la última.

La Voz de Galicia

RESERVA DE PRAZA E PREINSCRICI?N NA EIM CURSO 2016/2017: NOTA INFORMATIVA.

EIM

SOLICITUDES DE RESERVA DE PRAZA E INSCRICI?N DE NOVOS/AS ALUMNOS/AS PARA O CURSO 2016/2017

Tendo en conta o seguinte:

  • Renovaron praza 32 alumnos/as xa matriculados/as: 31 solicitaron turno completo ou de mañá e 1 solicitou o turno de tarde. Polo tanto, quedaron libres 25 das 56 prazas para o turno de mañá/completo.
  • Houbo 23 solicitudes de novas incorporacións.

COMUNÍCASE:

1. As 23 novas solicitudes teñen praza concedida para o curso 2016/2017.

2. A matrícula dos 55 alumnos/as efectuarase dende o 1 ata o 15 de xuño, segundo establece a              ordenanza.

3. Prorrógase o prazo de preinscrición da reserva de praza, ate que se cubran as 2 vacantes, por rigoroso orde de rexistro de entrada no concello da documentación.

Diez concellos de Pontevedra, Deza y Arousa no aprobaron aún las cuentas.

En O Grove, Sanxenxo y Cesures los gobiernos no tienen mayoría y deben negociarlos.

Dice la ley que los concellos deberían aprobar los presupuestos del año en curso antes de que empezase ese ejercicio. Pero está claro que la norma es papel mojado. Estamos a mediados de abril y todavía hay diez ayuntamientos de la comarcas de Pontevedra, Arousa y Deza-Tabeirós que no han dado luz verde a sus cuentas del 2016 y, por tanto, tienen prorrogadas las del año anterior. Casi todos los otros municipios, los que sí cuentan con un presupuesto nuevo en vigor, los aprobaron fuera de plazo salvo alguna excepción, como el caso de Pontevedra, que lo hizo en diciembre. ¿Qué concellos siguen a día de hoy sin aprobar sus documentos económicos? Se trata de Sanxenxo, Portas, A Lama, Caldas y Vilaboa en la comarca pontevedresa; de Vilanova, O Grove, Cesures y Meis en Arousa y Rodeiro en el área dezana.

Aprobar las cuentas es complicado en dos sentidos; uno, por el trabajo técnico que conlleva y, dos, porque lo normal es que pasen el filtro del pleno. Y, si el ejecutivo tiene mayoría, no hay problema. Pero si gobierna en minoría, la cosa se complica. Lo sabe el alcalde de O Grove, José Antonio Cacabelos, cuya propuesta económica fue tumbada por la oposición en uno sesión plenaria. O Grove es uno de los concellos donde las cuentas deben negociarse con los rivales políticos. Ocurre también esto en Sanxenxo y Pontecesures, donde los ejecutivos ya no tienen mayoría.

Bajas laborales

Los casos de concellos sin mayorías gobernantes son comprensibles, pero más difícil es de entender que no se aprueben los presupuestos en ayuntamientos que sí las tienen, como Portas, A Lama, Caldas, Vilaboa, Meis, Vilanova y Rodeiro. En estos sitios, los regidores hablan de varias cuestiones. Dicen que es difícil hacer una previsión de gastos, que eso lleva mucho tiempo y trabajo. Y aluden también a bajas laborales en los departamentos de intervención o secretaría.

Hay un municipio con una situación bastante insólita. Se trata de Vilagarcía, que sí tiene las cuentas aprobadas. El gobierno del socialista Alberto Varela, que no cuenta con mayoría absoluta, utilizó una fórmula distinta para aprobar los presupuestos. El documento económico más importante del Concello de Vilagarcía para el ejercicio al curso fue llevado primero al pleno. Pero este lo rechazó. Después, se le dio luz verde en una comisión de gobierno, es decir, sin que la oposición lo validase ni votase.