Caldas, Cuntis y Pontecesures acogerán la grabación de un documental para TVE.

“La marea producciones” rodará esta semana en Galicia parte de un documental titulado “Víctimas de la justicia” y que tendrá, entre sus muchos emplazamientos, tres localidades de la comarca del Ulla-Umia: Caldas de Reis, Cuntis y Pontecesures.

El documental será emitido en el programa de Televisión Española “Documentos TV” y será durante esta semana, entre los días 12 y 17, cuando “La marea producciones” desplace a Galicia un equipo formado por cuatro personas ?director, productor ejecutivo, técnico de sonido y director de fotografía? para rodar la pieza audiovisual, en la que se relatan dos procesos judiciales que acaban con con tres personas condenadas a pesar de ser inocentes.

En nuestra comunidad reproducirán la historia del abogado ourensano José Manuel Rodríguez Díaz, que entre 1996 y 2003 fue acusado de 15 atracos a bancos que no había cometido y en los que supuestamente se había hecho con un botín de 600.000 euros. Llegó a ser condenado a nueve años de cárcel, pero finalmente lo absolvieron ya que comenzó a ir diario a un notario para certificar todos sus movimientos.

El ladrón real, muy parecido a él físicamente, era de Santiago y fue apodado “El Dandy” o “el atracador del peluquín”. Hasta que las fuerzas de seguridad lo detuvieron, sus acciones delictivas fueron atribuidas a Rodríguez Díaz, que incluso llegó a ser identificado en varias ruedas de reconocimiento por personal de las sucursales bancarias en las que se produjeron los robos. Entre ellas se encontraban una de Pontecesures, el Banco Pastor de Cuntis ?atracada el 22 de junio de 2000? y el Central Hispano de Caldas, el 4 de julio de ese mismo año. Por este último suceso llegó a ser detenido y prestó declaración en los juzgados caldenses, en donde presentó un acta notarial conforme estaba, a la hora del robo, en Ourense.

Imágenes de las villas > Para reconstruir su historia, el equipo de “La marea producciones” solicitó permiso a los ayuntamientos de Pontecesures, Caldas de Reis y Cuntis para rodar esta semana en las tres villas, donde tienen previsto tomar imágenes de las sucursales bancarias que fueron atracadas por “El Dandy” y otras zonas del casco urbano, sin que para ello sea necesario cortar el tráfico ni de vehículos ni de peatones.

Desde la productora madrileña no pudieron precisar con exactitud el día que se desplazarán a cada uno de los municipios, ya que el plan de rodaje incluye otros muchos enclaves de Galicia, como la ciudad de Ourense, donde entrevistarán a José Manuel Rodríguez Díaz, Noia o Becerreá, lugares en los que también se produjeron hace años robos imputados al abogado.

DIARIO DE AROUSA, 11/11/07

La ADR oferta un curso de inglés básico de atención al público.

La ADR Ulla-Umia organiza un curso de “inglés básico de atención al público y comercial para el sector turístico”, que tendrá una duración de 60 horas y que se impartirá los martes y jueves entre las 17 y las 20 horas en la Casa de Cultura de Moraña. La actividad está dirigida a profesionales del sector turístico en la comarca y los interesados podrán inscribirse en el teléfono 986-539077 hasta el 16 de noviembre.

DIARIO DE AROUSA, 10/11/07

Crearán una plataforma vecinal en Portas para evitar la desaparición de la estación de ferrocarril.

Un grupo de vecinos de Portas pretende crear una plataforma ciudadana que coordine las actuaciones que se pongan en marcha con el objetivo de evitar la desaparición de la estación de ferrocarril del municipio una vez entre en funcionamiento el Tren de Alta Velocidad.

El Ministerio de Fomento prevé dejar fuera de servicio la actual vía férrea que discurre por el centro de Portas y también su estación ya que el nuevo trazado se desviará por Lantaño. Ante el temor de quedarse sin servicio de ferrocarril ?del que también se benefician villas cercanas como Caldas? el Concello y un grupo de vecinos iniciaron hace semanas una campaña de recogida de firmas para tratar de conseguir que Fomento cambie de parecer o que sea la Xunta la que impulse una línea de cercanías por la actual vía. Los portenses prevén intensificar todavía más sus iniciativas con la próxima creación de una plataforma ciudadana que encabece y coordine las actuaciones a llevar a cabo con el objetivo de que la estación de tren se mantenga.

(máis…)

El director general de Costas inaugura el paseo fluvial del Ulla y anuncia su continuación hasta Padrón.

El director general de Costas, José Fernández, el subdelegado del Gobierno en Pontevedra, Delfín Fernández, y el alcalde de Catoira, Alberto García, inauguraron ayer el paseo fluvial que une el entorno de las Torres de Oeste y el límite con el término municipal de Valga. Al acto asistieron también varios miembros del gobierno local catoirés, la jefa provincial de Costas, Cristina de Paz Curbera, y el portavoz del BNG, Nando Casal. Las autoridades descubieron bajo el puente interprovincial una placa conmemorativa de la inauguración de las obras, en las que el Ministerio de Medio Ambiente invirtió más de 693.000 euros que sirvieron para acondicionar una senda de casi 2,2 kilómetros de longitud.

DIARIO DE AROUSA, 08/11/07

“Entregábamos jurel para alimentar a la población y, a cambio, pescábamos marisco”

Entrevista de Mercedes Angueira a Eugenio Ferreiro Mosquera en el Diario de Arousa del 07/11/07

Con 24 años de edad y recién casado, Eugenio Ferreiro inició en 1978 su aventura africana en Angola. En su Pontecesures natal, localidad a la que ahora regresa con frecuencia y que prevé visitar en un plazo de quince o veinte días, dejó mujer y dos hijos. Su primera excursión en el país no fue del todo exitosa, “pescábamos merluza pero no fue muy bien”, por lo que, en seguida apostaron por una flota de cerco destinada, sobre todo, a la captura de jurel en el pequeño pueblo de Tombwa, al sur de Angola.
Ese fue el punto de arranque de la etapla más fructifera, que lo llevó a convertirse en representante y delegado de flota de la empresa “Gabrielitos” y desembocó en la concesión de la Cruz de la Orden del Mérito Civil, un galardón que “es un reconocimiento a todo el grupo que trabajó y trabaja conmigo. Yo llevé la voz cantante, pero a mi lado había otras muchas personas”, comenta Ferreiro Mosquera.

Le conceden la Cruz por su cooperación en el desarollo de este país, ¿cuál fue esa contribución?.

Cuando llegué a Angola la situación era muy complicada debido a la guerra y al régimen comunista. Conmigo también trabajaban otras personas de Pontecesures y mucha gente de Rianxo. ?ramos cerca de 300 españoles, ayudados por mano de obra local, los que estábamos en la misma empresa, que además de pescar también se dedica a la transformación del producto en conserva, congelados…En aquella época había mucha escasez y necesidades entre la ciudadanía, por lo que buena parte de nuestras capturas las entregábamos a las Fuerzas Armadas y a la población. Como contrapartida podíamos pescar marisco para exportarlo a Europa y, mayoritariamente, al sur de España.

¿Había otras fórmulas de contribución a la población local más allá de la pesca?.

Los productos para nuestra alimentación nos llegaban desde España en barcos mercantes, y algunos de ellos también iban a parar a la población nacional, a la que también ayudábamos con ropa y otras necesidades. Además se produjo una importante transferencia de conocimientos. Formamos a marineros, jefes de máquina, patrones de pesca…, ya que Angola era un país que, en aquel momento, apenas tenía experiencia en el sector pesquero.

¿Cómo recuerda sus primeros tiempos en Angola, se adaptó bien al país?

La integración fue muy buena. Eran momentos difíciles por que, debido a la situación política y bélica, todos desconfiaban de todos. Pero nosotros no nos metíamos en cuestiones políticas, solo pensábamos en cumplir los acuerdos y en trabajar, trabajar y trabajar. En algunos momentos pudimos correr algún riesgo, pero en general todo fue bien. Afortunadamente hoy el país es diferente después de que se haya firmado la paz y se está desarrollando. Angola es una zona muy rica en recursos naturales como diamantes y además es un lugar tranquilo y con buena gente.

¿Se esperaba este reconocimiento del Estado español o le llegó por sorpresa?

Cuando uno trabaja siempre hay gente que observa, tanto para bien como para mal, y en este caso se fijaron en mí y supongo que sería porque lo merecía, pero en realidad este es un reconocimiento a todo el grupo de gente que trabajó conmigo durante estos años. Para celebrarlo hicimos una recepción en Luanda y, además, hay que destacar que hace un par de meses recibimos la visita de la Infanta Cristina, que no pudo coincidir con la entrega de la distinción, pero que también se mencionó en la condecoración.