Valga avanza en las obras de la subestación eléctrica de A Medela, que suministrará al futuro polígono y a Extrugasa,

Valga avanza en las obras de la subestación eléctrica de A Medela, que suministrará al futuro polígono y a Extrugasa
La empresa Elecnor está ejecutando las obras.

El Concello de Valga anunció el avance de las obras de la subestación eléctrica de A Medela (Xanza), que tienen como objetivo dotar de suministro al futuro polígono industrial que se proyecta en esta zona, así como a la empresa Extrugasa, que precisa un aumento de potencia para su planta de Campaña. Para impulsar este proyecto, se firmó un convenio de colaboración entre el Concello, Extrugasa y Fenosa que, una vez finalizadas las obras, se hará cargo de la explotación de la subestación transformadora. Así, para la finalización de estas obras, el Concello de Valga y la Consellería de Industria firmaron un convenio de colaboración que supondrá la inversión de 735.147 euros en el próximo año. La subvención total concedida por la Xunta de Galicia asciende a un millón de euros.

Esta infraestructura, denominada STR Medela, se alimentará mediante la construcción de una nueva línea eléctrica de aproximadamente 50 metros de longitud que conectará  la nueva subestación con la línea de interconexión de las subestaciones de Padrón y Tivo (Caldas). Está previsto que los trabajos, que está ejecutando la empresa Elecnor, finalicen a mediados del año 2025. 

Diario de Arousa

Los concellos de Mar de Santiago se reunirán con la Mancomunidad de O Salnés para tratar una posible adhesión.

Los concellos de Mar de Santiago se reunirán con la Mancomunidad de O Salnés para tratar una posible adhesión
Los alcaldes de los cuatro concellos presentaron su Axenda 2030.

Los concellos que integran el geodestino Mar de Santiago —Vilanova, Catoira, Valga y Pontecesures— cuentan ya con una hoja de ruta para el desarrollo urbano y el progreso socioeconómico en los próximos años, a través de la Axenda Urbana 2030. Un documento “imprescindible” para optar a más fondos y subvenciones y que contempla el desarrollo de una treintena de actuaciones consideradas prioritarias. El  proyecto fue presentado esta mañana en el Auditorio de Valga, donde el regidor, José María Bello Maneiro, anunció que los concellos que componen este geodestino se reunirán próximamente con el presidente de la Mancomunidad de O Salnés, David Castro, para tratar una posible incorporación y aunar fuerzas.

En cuanto al proyecto de la Axenda Urbana 2023, establece una serie de líneas de acción prioritarias. Esta agenda consta de 28 actuaciones que se desarrollan alrededor de cuatro grandes líneas estratégicas identificadas como prioritarias para el desarrollo sostenible de los cuatro municipios. La primera es la “resiliencia verde”, que se enfoca en incorporar prácticas y políticas de sostenibilidad ambiental en la planificación y gestión territorial, promoviendo el uso eficiente de los recursos, la mitigación o adaptación al cambio climático o poner en valor sus recursos naturales y culturales.

Hacer de los asentamientos urbanos y rurales un entorno más habitable a través de la mejora de los espacios públicos, los equipamientos municipales, las infraestructuras y las edificaciones, así como la movilidad, la gestión del ciclo hídrico o rehabilitación es la segunda línea. En ella, se busca prestar unos servicios públicos de calidad y similares entre el medio urbano y el rural, promoviendo la equidad territorial.
La tercera línea, bajo el nombre de “Equidad y oportunidades”, tiene como objetivo hacer de Mar de Santiago un territorio que ofrezca oportunidades para todos y luche contra la discriminación y la exclusión social.

La última de las líneas recoge actuaciones y medidas para alcanzar un trabajo coordinado entre los cuatro municipios, así como avanzar y profundizar en la transformación digital de los destinos, tanto en su funcionamiento interno como de cara a la ciudadanía, para alcanzar una gobernanza inteligente.

Fondos y subvenciones

Un documento surgido también de la participación ciudadana, después de diversas consultas a los diferentes actores sociales, en las que aportaron ideas un total de 41 entidades vecinales, sociales y empresariales. Con él, se espera que se multipliquen las posibilidades a optar a más fondos y subvenciones y que sea “el inicio de un montón de proyectos”, según destacó el alcalde vilanovés, Gonzalo Durán, que subrayó los resultados que consiguió desde su implantación del geodestino: “La unión hace la fuerza”. Asimismo, destacó el trabajo de los concellos “por encima de ideologías” para alcanzar el bienestar de los vecinos y de los visitantes.

Por su parte, la regidora cesureña, Maite Tocino, hizo hincapié en la participación ciudadana para la elaboración de la agenda, que si bien es un proyecto a medio y largo plazo, “sabemos que pode transformar a fisionomía dos nosos concellos”.

Los alcaldes de los cuatro concellos estuvieron también acompañados en el acto de presentación por la diputada de fondos europeos, innovación y agenda digital de la Diputación, Belén Cachafeiro, que explicó que, tras la presentación de la Axenda Urbana 2030, “ábrese un novo escenario de retos e oportunidades e esta é a folla de ruta para alcanzar eses retos. Tede claro que, desde a Deputación, estaremos ao voso lado en todo este camiño”, concluyó. 

Diario de Arousa

Pontecesures organiza un taller para fomentar el reciclaje.

El Concello de Pontecesures en colaboración con la asociación ecologista Adega, organiza el próximo lunes, 23 de diciembre, un obradoiro para fomentar el reciclaje entre los más pequeños a través de diferentes juegos. Será en el anexo del pabellón y los interesados se pueden inscribir en el número de teléfono 986/557125.

En cuanto a la programación festiva, arranca mañana con un obradoiro de coronas y centros de Navidad. Los más pequeños tendrán también una cita con el mago Martín Camiña, en el Centro Social, a las 21 horas y el día 24, la villa recibirá la visita de Papá Noel, que recorrerá los puntos del municipio hasta su llega a la Plazuela sobre las 13:30 horas.

Diario de Arousa

Pontecesures encarga la redacción del ansiado proyecto de ampliación del Club Náutico.

Pontecesures encarga la redacción del ansiado proyecto de ampliación del Club Náutico
Fachada del Club Náutico de Pontecesures.

El Concello de Pontecesures adjudicó por 17.061 euros la redacción del proyecto de mejora y ampliación del Club Náutico, tras desechar la anterior actuación proyectada por el anterior ejecutivo por el encarecimiento progresivo de dicho proyecto, que suponía una inversión de las arcas municipales de 815.000 euros. La alcaldesa, Maite Tocino, confirmaba entonces que el Concello consiguió el compromiso de la Xunta para mantener su financiación al proyecto, que está actualmente en redacción.

La actuación deberá incluir, según figura en los pliegos del contrato, la reforma y mejora del actual gimnasio (un espacio de 108 metros cuadrados) y de los vestuarios (40 m²), así como la ampliación de la superficie para almacenamiento de embarcaciones hasta los 200 metros cuadrados. Asimismo, se estudiará una posible ampliación de los vestuarios y del gimnasio. El proyecto deberá incluir, al mismo tiempo, la definición de las obras de acondicionamiento del espacio exterior afectado por las obras diseñadas, que afectan al actual parque infantil.

El plazo de ejecución para la redacción del proyecto será de tres meses. El Concello destaca que las actuales instalaciones del Club Náutico cuentan con “considerables eivas funcionais”, por la falta de espacio, y constructivas, debido a su antigüedad y al intenso uso al que está sometido. Así, además de la ampliación de las zonas de almacenaje de embarcaciones, se propone la renovación de carpinterías y pavimentos deteriorados, mejora del sistema de renovación de aire o de climatización, entre otras actuaciones.

Así, se proyecta una renovación más comedida que la anterior y que, a juicio del Concello, respondería a las necesidades del Club Náutico, uno de los que cuentan con más licencias en piragüismo en toda Galicia. 

Diario de Arousa

Uno de los migrantes acogidos en Valga: “Soy electricista, pero puedo trabajar de lo que sea”.

Uno de los migrantes acogidos en Valga: “Soy electricista, pero puedo trabajar de lo que sea”
Uno de los grupos de chicos subsaharianos que acoge desde el lunes el municipio.

Valga recibió el pasado lunes a cerca de 120 personas migrantes, que ya están instaladas en un conocido establecimiento hotelero en la parroquia de Campaña, que acogerá un total de 173 personas —la mayoría, pendientes de la concesión del estatuto de refugiados— que llegarán de forma escalonada. Su llegada ha sido posible gracias a la gestión de la ONG Rescate y la coordinación del Gobierno central con el Concello de Valga.

En su mayoría, proceden desde países en guerra o con conflictos violentos en marcha, como Mali, o en situación de pobreza extrema, como pueden ser Mauritania, Senegal, Gambia, o Níger, entre otros países sub­saharianos; tienen entre 18 y 40 años y llevan en España entre dos y seis meses. Es el caso de Mbaye, de 21 años, que llegó a las costas de Canarias hace cinco meses desde Senegal buscando mejores oportunidades. Lo hizo en una embarcación y tras ocho días a bordo en unas condiciones duras. Así lo explicó a este diario en un buen español, que aprendió tras su paso por otro centro de acogida en Alcalá de Henares (Madrid), desde donde fue trasladado en la noche del lunes a Valga. “Quiero vivir en España”, señaló, por lo que desea empezar a trabajar “cuanto antes”. “En Senegal era electricista, pero puedo trabajar de lo que sea”.

Un deseo que comparten la mayoría de los migrantes llegados a Valga. Tienen diversos tipos de estudios, pero todos los chicos coinciden en que les sirve cualquier trabajo. Mismo caso que Hassan, que llegó a Tenerife hace unos tres meses desde Gambia. Desde allí fue trasladado también a Alcalá de Henares, aunque, indicó que no tiene ganas de hablar mucho del pasado y lo que dejó atrás en su país de origen. Tiene 26 años y manifestó, en su caso en inglés, que “aquí estamos muy bien” y que, de momento, la acogida ha sido muy positiva.

En ambos casos, su objetivo es el de quedarse de forma indefinida en España una vez consigan trabajo, aunque otros desean continuar su ruta migratoria hasta Francia u otros países de Europa, algunos tienen allí amistades o familiares, con los que desean reencontrarse. No es así para Mbaye, que señala que llegó él “solo” al país y que espera conseguir un empleo y la residencia para instalarse en España.

Hassan
Hassan es uno de los migrantes que ya se han instalado en el hotel.

Cabe señalar que, según señalaron desde la Subdelegación del Gobierno en Pontevedra, todos ellos han presentado una solicitud de protección internacional y, a la espera de que se resuelva este proceso (que se puede dilatar varios meses), podrán recibir un permiso de trabajo. De momento se desconoce cuantos meses durará el dispositivo de acogida en el municipio y, durante su desarrollo, la ONG se encargará de su integración en la sociedad española. Así, al igual que en otros municipios, como en el caso más inmediato de Sanxenxo en Arousa, se brindarán acciones formativas, especialmente en cuanto a nociones básicas sobre el idioma, ya que la mayoría de los migrantes que acoge el municipio no hablan español, sino que tienen conocimientos de francés y, algunos, de inglés. Con estas acciones formativas se busca así mejorar las posibilidades de inserción en el mercado laboral, en un municipio en el que abunda sobre todo el empleo en el sector del metal.

Día a día

A la espera de que esas clases y, también, las actividades lúdicas comiencen, en la tarde lluviosa de hoy, disfrutaban de su estancia de Valga jugando al ajedrez en la entrada del establecimiento hotelero o con diferentes juegos de cartas, matando así el tiempo y aprovechando para entablar relación entre ellos. 

Asimismo, pueden pasear por la localidad y conocer los rincones del municipio. Así, tienen libertad para moverse libremente, siempre y cuando estén presentes en el hotel entre las 22 y las 7 horas, así como durante las acciones formativas que se vayan a organizar. Del mismo modo, el hotel garantiza la comida, limpieza y lavandería durante la estancia de los migrantes en el establecimiento, el Hotel Corona de Galicia. En la localidad de Padrón también se ha habilitado un centro de acogida para personas migrantes, que cuenta con recibir otros 65 subsaharianos de entre 18 y 40 años.

Solidaridad

Lo cierto es que en un momento en el que los discursos extremistas están ganando adeptos dentro de la sociedad, el Concello de Valga —al igual que hizo anteriormente el de Sanxenxo— vuelve a mostrar el lado más humano y solidario de Arousa al colaborar en el Programa de Atención Humanitaria, dirigido a las personas que llegan a las costas españolas y que huyen de la violencia, las inestabilidades políticas de sus países o de la pobreza extrema. Así, el Gobierno central agradeció recientemente, a través del subdelegado en Pontevedra, Abel Losada, la disposición del Ayuntamiento, de apenas 5.671 habitantes (según los últimos datos de padrón del INE), para acoger a los migrantes, “porque estamos viendo como en el conjunto de España, lamentablemente, no se está produciendo esa misma solidaridad a nivel autonómico”. 

Diario de Arousa

El CRA de Valga reúne cerca de una tonelada de alimentos para servicios sociales.

El CRA de Valga reúne cerca de una tonelada de alimentos para servicios sociales
Servicios sociales repartirá los productos a familias vulnerables.

Casi una tonelada de alimentos y otros productos de primera disposición están ya a disposición de servicios sociales para repartir entre las familias más necesitadas del Concello. Productos que fueron recaudados por el CRA de Valga a través de la campaña “Nadal solidario”, que cumplió su cuarta edición.

Este año, de hecho, se reunieron bastante más alimentos que en 2023, según subrayó la directora del centro, Antía Piñeiro: “moitos xa nos estaban esperando” con las bolsas llenas “cando chegabamos a cantar”. Para contribuir al éxito, los alumnos de los colegios rurales de Campaña, Forno, Vilarello, Xanza, Ferreirós y Chenlo felicitaron las fiestas a los vecinos cantando las canciones típicas de Navidad. Pasta, legumbres, sopas, aceite, leche, galletas y otros dulces, conservas, cereales, azúcar, sal, turrones o papel higiénico fueron algunos de los productos donados por los valgueses y que ahora serán clasificados para su entrega a las familias en situación o en riesgo de exclusión. 

Conferencia con Papá Noel 

Por otra parte, los niños de Educación Infantil del colegio Baño-Xanza vivieron una jornada especial, en la que la ilusión navideña se vio reflejada en sus caras cuando conectaron, desde el aula Cemit del Auditorio, con Laponia para hablar cara a cara con Papá Noel. Así, a través de videoconferencia, los niños pudieron ver a Santa Claus delante de su casa y rodeado de un paisaje nevado. Uno por uno fueron cogiendo el micrófono para pedirle los regalos que desean encontrarse en Navidad, después de que Papá Noel les preguntase si se han portado bien, condición indispensable para recibir los ansiados regalos. 

Diario de Arousa