Alto riesgo de inundación en Pontecesures.

Las márgenes del río Umia, a su paso por Caldas de Reis y Portas; del Ulla-Sar, en Padrón, Dodro, Rianxo, Rois, Catoira, Pontecesures y Valga; de Anllóns, en Carballo; del río Lagares, en Vigo; las zonas cercanas a los regatos de Bahíña y Groba, en Baiona; del río Fontecova y del Trasposta, en Viveiro; y el regato de Campeda, en Vimianzo, son las zonas con más posibilidades de sufrir inundaciones durante este lluvioso invierno, según los datos que aportó ayer la conselleira Ethel Vázquez en el transcurso en la apertura de la jornada de formación técnica de Augas de Galicia, organizada en colaboración del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, sobre El papel de la ingeniería en la reducción de los riesgos de inundación. Implementación de medidas en los ayuntamientos de Galicia‘.

La titular de Infraestruturas avanzó que la Xunta está elaborando planes de prevención para esas nueve zonas fluviales de Galicia con mayor riesgo de sufrir inundaciones y puso en valor el empeño para delimitar y acotar cada vez mejor las zonas de riesgo potencial, evaluando los riesgos asociados a esas inundaciones desde una perspectiva integral y multidisciplinar que ayude a la prevención y protección.

Señaló Ethel Vázquez que el departamento que dirige elaboró propuestas de actuación para el caso de Vimianzo y de Carballo, para tratar de paliar los efectos que ocasionan las inundaciones, frecuentes, en el centro de estas villas. Y también se realizó un estudio sobre las medidas necesarias para minimizar los riesgos de inundaciones en el núcleo de Xunqueira, en Viveiro, donde les presentará a los vecinos el resultado de los nuevos análisis de actuaciones urbanísticas necesarias para evitar riesgos en ese barrio. En los Presupuestos de 2020 se reserva también la partida necesaria para cofinanciar, con la Diputación provincial y el Ayuntamiento de Viveiro las obras que decida impulsar este último.

Este mes se iniciaron los trabajos de actualización y elaboración de los nuevos mapas de peligrosidad y de riesgo de inundaciones de Galicia-Costa, que se encuadran en la revisión y actualización del nuevo ciclo de planificación hidrológica 2021-2027.

En ese sentido se identificaron dos áreas fluviales más con riesgo potencial de inundaciones: Sada y Cambados, y también se ha incrementado el ámbito de actuación en tres áreas de riesgo potencial significativo de inundaciones ya existentes: ríos Gaio (Cuntis), Umia y Lérez. El objetivo final es estar prevenidos y preparados ante posibles desbordamientos.

El Correo Gallego

Comienzan las obras de mejora de las instalaciones del Punto de Atención Continuada de Padrón.

El Punto de Atención Continuada (PAC) de Padrón está en obras, que se ejecutan por las mañanas, cuando no tiene actividad. Los trabajos de mejora y acondicionamiento de las instalaciones del centro de urgencias de la comarca tenían un presupuesto inicial de 15.000 euros, aportados al 50 % por el Sergas y el Ayuntamiento de Padrón. No obstante, Rois y Dodro se han sumado a la obra, con 2.000 euros cada Concello, según explica el concejal padronés de Sanidade, Ángel Rodríguez, que esta semana revisó los trabajos.

Estos consistirán en el repaso de placa y techo de las instalaciones; pintado y pasteado de parámetros en las zonas de papel y la reforma tanto del aseo adaptado como el de personal. Se sustituirán las lámparas por otras led y se prevé la colocación de tarima de vinilo de PVC y la instalación de cinco persianas bandalux. Las obras contemplan igualmente la impermeabilización de la cubierta plana en la sala de fisioterapia.

La aportación económica de los concellos de Rois y Dodro permitirá, a mayores, extender la colocación de tarima a todo el PAC, así como el pintado de todas las instalaciones, desde las de uso público a las del personal.

La Voz de Galicia

Carbia recupera la memoria de la banda de música de Padrón.

Este viernes presenta en el auditorio el libro ‘Os sons do pobo. Bandas de música nas Terras de Iria’ // Se trata de un completo trabajo de investigación que va desde los orígenes de las formaciones, a finales del s. XIX, hasta nuestros días.

El político e historiador de Padrón, Eloy Rodríguez Carbia, presenta este viernes su último libro Os sons do pobo. Bandas de música nas Terras de Iría. Se trata de un completo trabajo de investigación que el autor define como «un traballo de recuperación da memoria da historia musical do Concello. Un traballo sinxelo e dirixido a todos os públicos».

Tres años y medio ha tardado Rodríguez Carbia en recopilar toda la información y documentación para poder contar la historia de la banda de música de Padrón desde sus orígenes, a finales del siglo XIX, hasta nuestros días. «Arranco no ano 1857, coas primeiras bandas de música en Iria e Padrón, agrupacións que se creaban para os actos das festas, as liturxias…». El autor hace referencia a varias agrupaciones surgidas en Lestrove (Dodro) como el verdadero inicio de la creación de la formación padronesa. «Chamoume a atención que os membros destas bandas tiñan o seu oficio, como por exemplo o de barbeiro, e adicaban o seu tempo libre a tocar en diferentes lugares. Despois trasmitían este amor pola música de xeración en xeración». precisa.

En su trabajo, el historiador padronés sitúa el nacimiento de la primera banda de música de Padrón entre los años 1886 y 1890. Aquí habla de la influencia de un gaiteiro, Clemente Arias, maestro de piano de Rosalía de Castro y que emigró a Buenos Aires, como uno de los impulsores.

En su trabajo, Carbia sitúa como punto de inflexión los años 40 y 50 del pasado siglo XX, cuando el entonces alcalde, Ramón Pazos, veía necesaria la creación de una banda de música para la villa. Es en esos años cuando se contrata al primer director para dirigirla en las Fiestas de Pascua, la Semana Santa o los actos de hermanamiento con Santiago, Rianxo e incluso, en aquellos tiempos, con A Estrada y Silleda.

Pero en la última década del siglo XX, a principios de los años 90, llegarían las primeras crisis y desavenencias entre el Concello y la agrupación. Así en la época en la que era alcalde Jesus Villamor desaparecía la formación municipal que sería recuperada años más tarde, cuando precisamente Rodríguez Carbia (entre 2004 y 2008) era concejal de Cultura. «Era unha débeda histórica recuperar unha banda con máis dun século de vida», explica el escritor.

Son muchas las anécdotas, nombres, personalidades que forman parte de Os sons do pobo. Bandas de música nas terras de Iria, y que su autor presentará en el auditorio padronés a las 20.15 horas de este viernes, 11 de octubre. Eloy Rodríguez no estará sólo, sino que acudirá arropado en el acto por el secretario xeral de Política Lingüística, Valentín García; el compositor Juan Durán Alonso y el alcalde padronés, Antonio Fernández Angueira. Como no podía ser de otra forma, el acto finalizará con la Banda de Música Municipal de Padrón.

El libro de Carbia está patrocinado por la Diputación Provincial y Política Lingüística. Un total de 2.000 ejemplares serán repartidos gratuitamente en los hogares y las bibliotecas escolares.

El Correo Gallego

La industria en Valga y Pontecesures.

En el caso de la industria, el Concello ourensano de Carballeda de Valdeorras (productor de pizarra) tiene al 46,9 % de su fuerza laboral afiliada a este sector. Le sigue As Somozas, con un 36,8 %, y Valga, 35,5 %.

La cuarta y quinta plaza la ocupan Pontecesures y Catoira, ambos con un 31,5 %. Ya por debajo del 30 % se incluyen Salceda de Caselas, Boiro, Salvaterra de Miño, Dodro, Cerceda, O barco de valdeorras, Mos, Pobra do Caramiñal, Rubiá y Rianxo.

El Correo Gallego

El alcalde de Padrón sube sus retribuciones.

El gobierno de Padrón, una mayoría absoluta del PP, afronta el mandato con retribuciones más elevadas que hace cuatro años. El alcalde, Antonio Fernández Angueira, cobra 43.950 euros y la edila Lorena Couso, 28.802. El reparto de retribuciones se completa con cinco asignaciones parciales para el resto de concejalías.

En Dodro, cuyo pleno aprobó una asignación de 200 euros por asistencias a comisiones de gobierno (el mismo importe que Ames), hay dos dedicaciones exclusivas, una de 28.000 euros y otra de 22.000.

La Voz de Galicia

Cortizo, de pequeña carpintería de aluminio a multinacional.

Desde su fundación en 1972, la empresa no ha parado de crecer.

De pequeña carpintería de aluminio a una de las multinacionales más importantes del sector en Europa. Así podría resumirse, a grandes rasgos, la evolución histórica de la empresa Cortizo de Padrón, fundada en el año 1972 por José Manuel Cortizo Sóñora en su lugar natal de Extramundi. Junto con él, otros cinco empleados trabajaban en aquel pequeño galpón en el núcleo de A Devesa en el que se fabricaban ventanas, puertas y balcones de aluminio para la comarca.

Casi medio siglo después, la empresa sigue dirigida por el fundador y en la misma continúa trabajando uno de los integrantes de aquella primera plantilla de Cortizo, José Lampón, vecino de Dodro. «Eu tiña 17 anos e non quería seguir estudando. No Banco Pastor de Padrón meu pai soubo que andaban buscando xente para un novo negocio en Extramundi. Colléronme e ata hoxe», recuerda Lampón, para quien «foi increíble poder vivir a transformación e o crecemento da empresa dende dentro».PUBLICIDAD

Entre los años 1974 y 1976, Cotizo encuentra un nicho de mercado para sus ventanas en Salamanca. La construcción en esta ciudad está en pleno auge en esa época y la empresa padronesa les presenta ventanas fabricadas en aluminio, desconocidas hasta ese momento en una zona en la que se instalaban fundamentalmente ventanas de hierro.

El aluminio se convierte en la estrella de esos nuevos edificios. La demanda se dispara y durante dos años salen cada semana desde Extramundi unas 800 ventanas de Cortizo con destino a Salamanca. En los momentos de mayor trabajo la plantilla llega 30 empleados y la empresa amplía su nave original.

Hacia 1978 la fabricación de ventanas de aluminio se populariza y Cortizo decide reconducir su actividad dentro del sector. Deja de ser una carpintería y se convierte en distribuidor de perfiles de aluminio. Fue entonces cuando construyó su primera nave sobre los terrenos donde se encuentra la actual fábrica, su primer gran almacén desde el que distribuía perfiles para toda Galicia. A partir de ahí fue un no parar hasta la actualidad.

Algunos datos claves son que en 1989 comienza su actividad comercial en el exterior, realizando sus primeras exportaciones a Portugal. En la década de los años 90 comienza sus ventas en nuevos mercados europeos; en la de 2000 amplía su sede central de Padrón, con nuevas oficinas, una gran área de embalaje y un centro tecnológico. En el año 2002 abre, además, el primer centro productivo fuera de la capital del Sar, en la isla de Tenerife. En el 2005 abre en Eslovaquia su primera fábrica en el extranjero.

En la actualidad, Cortizo es la compañía líder en España en el diseño y fabricación de perfiles de aluminio y PVC para la arquitectura y los sectores industriales. Cuenta con 9 centros productivos, 31 centros logísticos y emplea a más de 3.200 personas, más de la mitad en Galicia. El año pasado volvió a batir récords, con un volumen de negocio de 636 millones de euros y una producción de 81.178 toneladas de perfilería de aluminio. Sus ventas en el exterior superan el 70 %, exportando a 60 países diferentes.

La Voz de Galicia